Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación. PIIE
Permanent URI for this collection
El Programa Interdisciplinario de Investigación (PIIE) es un propuesta educacional que ha mirado hacia el futuro por más de 40 años en Chile. PIIE es una corporación de derecho privado sin fines de lucro, con la calidad.
Browse
Browsing Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación. PIIE by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 61
Results Per Page
Sort Options
Item Informe de actividades 1978(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1978) PIIE (Santiago, Chile)En el marco general las investigaciones que el PIIE ha realizado durante 1978 se han centrado, por una parte, en problemas relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje en grupos postergados y, por otra, en aquellos que derivan de la relación entre educación y distribución de oportunidades socio-económicas. Se incluye aquí el examen de los efectos que la relación anterior tiene sobre los grupos e individuos que se ubican en los tramos más bajos de la escala social.Item Ponencias PIIE en el seminario "Transformaciones y perspectivas de la educación en Chile"(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1980) Vera, Rodrigo; Hevia Calderon, Ricardo; Echeverria, RafaelEn términos generales, cabe sostener que desde la década del 30 hasta 1973 el desarrollo de la educación en Chile se inscribe dentro de los marcos del particular modelo de desarrollo socio-económico que durante ese período se aplica en el país. Tal modelo se define, en lo económico, por el impulso que se le confiere al proceso de industrialización sustitutiva de importaciones y por el papel preponderante que asume el Estado como agende económico conductor de dicho proceso y como instancia decisiva en la distribución del excedente.Item Asistencialidad estudiantil en el período 1964-1981(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1981) Latorre, Carmen LuzEn este trabajo se examinará los programas de asistencialidad al estudiantado existentes en el país, sus características y cobertura. Se dará un énfasis especial a lo sucedido en los últimos años puesto que en un trabajo anterior cubrió desde 1965 hasta 1978. Se analizó también en ese estudio, el desarrollo histórico de esos programas (las causales de su surgimiento y la organización que se habían dado esos servicios durante el tiempo); las políticas educativas de los últimos tres gobiernos en Chile fueron examinadas además, de manera de estudiar el rol que las orientaciones en cuanto a asistencialidad tenían dentro de esas políticas.Item El control autoritario expresado en las circulares del ministerio de educación en el período 1973-81(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1981) Magendzo Kolestrein, Salomon; Gazmuri, ConsueloEl presente trabajo se centra en el análisis de la problemática del control autoritario en un régimen militar en el campo educacional reflejado en las circulares de educación.Item La política educacional del Gobierno Militar(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1981) Echeverria, RafaelEl Golpe de Estado que en 1973 lleva al poder al presente Gobierno marca un importante punto de quiebre en la historia del país. Como quedará de manifiesto más adelante, la educación es una de las áreas que exhibe con mayor claridad la ruptura institucional que acompaña el asalto militar al poder de septiembre de 1973. Ello lo es a tal grado, que es posible afirmar que los efectos inmediatos de mayor significación del Golpe de Estado se sintetizan adecuadamente al mencionarse la ocupación militar del aparato estatal, el desmantelamiento de las organizaciones políticas y sindicales y la intervención sobre la educación y los medios de comunicación. Con ello se interrumpía un proceso de desarrollo nacional de alrededor de 35 años.Item Las universidades chilenas en el modelo de economía neoliberal : 1973-1981(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1981) Briones, GuillermoEl trabajo que se presenta en las páginas siguientes tiene como objetivo central analizar las principales transformaciones experimentadas por las universidades chilenas en el período que va de 1973 a 1981.Item Educación universitaria, movilidad ocupacional e ingreso, Santiago de Chile 1981(PIIE, 1981) Briones, GuillermoEn otro trabajo complementario del que se presenta en estas páginas analizamos diversos aspectos de la adecuación de la formación universitaria a los requerimientos de las ocupaciones desempeñadas por profesionales egresados de las Universidades de Chile y Católica entre 1976 y 1978. En esta oportunidad nos referiremos a la movilidad ocupacional, a los niveles de salarios y a las percepciones y actitudes referidas al trabajo y a la realidad social chilena de esos profesionales.Item Una contribución al desarrollo de inovaciones curriculares en el ámbito de la educación no formal(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1981) Magendzo Kolestrein, AbrahamSe aprecia desde un punto de vista comparativo una tendencia a moverse de un estilo centrado en la materia de estudio a un currículum centrado en las necesidades del adulto. Mientras en los estilos del Grupo I se postula por una “educación bancaria” que en términos de Freire queda definida como el “acto de transferir información de la cabeza del profesor a la cabeza de los alumnos” (Freire 1970), en los estilos del Grupo II y III, se observa un continuum se ubica claramente, en una concepción que en términos de Feire queda definida como “centrada en el alumno” (Rogers, 1965)Item Taller de atención de niños con problemas de aprendizaje con la participación de educadores comunitarios(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1981) Vaccaro, Liliana; Schiefelbein F., ErnestoEl documento presenta la primera etapa de trabajo (1978-1979) en la construcción de los Talleres de Aprendizaje, organizados en un convenio entre PIIE y la Parroquia Santa Cruz, ubicada en la Población de Nogales, ciudad de Santiago. Esta construcción de talleres ha permitido que el presente se vea factible una mayor difusión de la experiencia a sectores sub-urbanos de Santiago y provincias. Desde 1980, la experiencia se ha ido consolidando y extendiendo a nuevos sectores.Item Elementos constitutivos de las experiencias de educación popular: cambios que le impone el contexto(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1981) Delpiano, Adriana; Edwards, VeronicaEl amplio desarrollo de experiencias de educación popular en el país, en los últimos años, ha ido perfilando los particulares problemas que enfrentan estas experiencias cuando se implementan en el contexto de un régimen autoritario. Dichos problemas dicen relación con las metodologías desarrolladas; las estrategias que se buscan; el tipo de relación que se estructura entre los agentes involucrados en el proceso educativo; la oportunidad y el modo en que se integran los contenidos; la relación entre el programa educativo y el contexto social y político, por nombrar los más relevantes.Item Juventud, recreación y educación extraescolar(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1981) Gonzalez, Luis EduardoPara los efectos de este trabajo se considera “jóvenes” a las personas entre 14 y 24 años, es decir, a los adolescentes y a los adultos jóvenes. Para analizar las actividades recreativas y de educación extraescolar que realizan las personas de este grupo etario en Chile, se entregará inicialmente algunos antecedentes generales sobre la juventud. Entre ellos se analizarán sus necesidades y problemas, incluyendo aspectos relacionados con su incorporación al trabajo y la disponibilidad de tiempo libre.Item Análisis de la educación media técnico profesional(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1981) Gonzalez, Luis Eduardo; Magendzo Kolestrein, AbrahamEl presente trabajo intenta analizar el sistema de educación técnico profesional como una de las alternativas de enseñanza media que se ofrece a los estudiantes en el sistema formal de educación. Con el objetivo de poder comprender mejor los alcances de esta rama de la educación se ha incorporado en primer término un capítulo con las perspectivas laborales que tienen sus egresados.Item Recursos asignados al sector educación y su distribución en el período 1965-80(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1981) Latorre, Carmen LuzEn un trabajo anterior se examinó la asignación de recursos al sector educación en el período 1965-1977, tanto desde el punto de vista global (entre los distintos sectores que conforman la economía) como la distribución de recursos entre los distintos niveles educativos que forman el sistema educativo chileno.Item Análisis crítico de la reforma de la educación media chilena(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1981) Castro, EduardoLa presente monografía es un significativo aporte del proyecto del Profesor H. Eduardo S., al conjunto de estudios del proyecto “Transformaciones en la Educación Chilena bajo el Régimen Militar”, llevando a cabo por el Programa Interdisciplinario de Investigaciones En Educación (PIIE), con el apoyo de la Fundación Ford.Item Mercado de trabajo, ocupación y educación universitaria en la economía neo-liberal. Chile 1976-1981.(PIIE, 1982) Briones, GuillermoEl estudio cuyo contenido se expone en las páginas siguientes se inserta en el objetivo general de examinar las relaciones que se dan en un determinado contexto histórico, entre la sociedad global y la universidad, como agencia de educación superior. De manera específica se refiere a algunas características de la demanda de profesionales en el mercado del trabajo y, correlativamente, a características que poseen los profesionales, según han sido formados en los centros universitarios, para responder a esa demanda.Item Desarrollo de la educación chilena hasta 1973(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1982) Nunez Prieto, IvanEl siguiente trabajo tiene un carácter introductorio y se propone los siguientes objetivos: 1. Ofrecer una visión panorámica de las etapas de desarrollo y de las líneas gruesas de la evolución educativa entre 1842 y 1973; 2. Proveer algunos elementos de juicio para ubicar e interpretar las transformaciones ocurridas después de 1973, en el proceso histórico de la educación nacional.Item Análisis comparativo de los planes y programas de estudios de la enseñanza general básica de 1967-1980(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1982) Magendzo Kolestrein, Abraham, 1934-Los planes y programas de estudios constituyen aspectos centrales del currículum. En ambos subyace una determinada concepción curricular que da cuenta del tipo de conductas (conocimientos, habilidades, destrezas y valores), que se desea que el alumno alcance como resultado de su escolaridad. La concepción curricular, a su vez, está ligada y refleja de una u otra manera, el tipo de hombre y de sociedad que se estima necesario impulsar a través del proceso educativo. Además la concepción curricular revelará, consecuentemente, el tipo de metodología que se utilizará (naturaleza de las interacciones), para la consumación de los objetivos que se proponen.Item Educación pre-escolar en Chile: un análisis descriptivo (1973-1981)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1982) Lopez, GabrielaEl presente trabajo es un estudio descriptivo de las transformaciones ocurridas en la educación pre-escolar durante la dictadura militar. Está estructurado en torno a tres preguntas básicas: ¿qué se hace? ¿quiénes, personas e instituciones, proveen educación preescolar y cómo lo hacen? y ¿a qué costo?.Item Cambios propuesta a la educación media(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1982) Magendzo Kolestrein, Abraham; Delpiano, AdrianaEsta monografía fue elaborada por los investigadores Adriana Delpiano y Abraham Magendzo dentro del marco del proyecto “Transformaciones en la Educación Chilena bajo el Régimen Militar”, llevado a cabo por el Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE), con el apoyo de la Fundación Ford.Item Los alcances y perspectivas del programa: campaña nacional de alfabetización(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1982) Delpiano, AdrianaEl presente trabajo intenta dar cuenta de las principales características que asume este programa alfabetizador, buscando responder algunas preguntas básicas respecto a los alcances, perspectivas y lógica que orientan sus acciones.