Licenciatura en Historia
Permanent URI for this collection
Tesis pertenecientes a la carrera de Licenciatura en Historia. Menciones: Mención Estudios Culturales y Mención Historia del Tiempo Presente
Browse
Browsing Licenciatura en Historia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 217
Results Per Page
Sort Options
Item Proceso de desalienación en los trabajadores de la Fábrica Cootralaco: (1968-1973)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009) Aguilera Caballero, Galia Tatiana; Nicholls Lopeandia, Nancy, profesor guíaEl presente estudio intenta problematizar la existencia de organizaciones de trabajadores a cargo de los medios de producción, a través de la experiencia particular de los trabajadores de Cootralaco, que se extiende desde 1967 a 1973. De este modo, se busca develar si ellos pudieron reconocerse como un antecedente de la organización de trabajadores que se desarrolló durante la Unidad Popular, a través del Área de Propiedad Social o la experiencia de los Cordones Industriales. También se pretende verificar si esta experiencia mostró mayores grados de autonomía en las decisiones sobre la producción de la fábrica que tuvieron a su cargo, respecto a las empresas estatizadas por el gobierno de Salvador Allende.Item Plan de reconstrucción de Valparaíso 1906-1910: sus ideas urbanas hacia el centenario de la República(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009) Sepulveda Jamett, Andrea Valentina; Gallegos Castillo, Rocio Amparo, profesor guíaEn este trabajo se plantea estudiar cuál fue el Plan de Reconstrucción que se desarrolló en Valparaíso entre 1906 y 1910, desde su morfología y estructura urbana, ya que estos elementos proyectuales de la forma física de la ciudad, se encuentran presentes hasta la actualidad, como una de las singularidades de la ciudad patrimonial, testimonio y legado de una época que dejó plasmado su pensamiento e ideario urbano, el cual hoy está siendo altamente valorado. Este Plan de Reconstrucción también nos permite conocer la reconstrucción de una ciudad devastada y que se levanta en un contexto particular de la historia de Chile, el Centenario de la República de 1910. Es por ello que como objetivo general se propone caracterizar y comprender las ideas urbanas que estuvieron detrás del Plan de Reconstrucción de Valparaíso, a partir de lo que pensaban las autoridades nacionales, provinciales y municipales, la elite porteña y los inmigrantes extranjeros, sobre cómo debía ser Valparaíso como ciudad, a partir de la reconstrucción del barrio El Almendral, para así mantener su hegemonía por sobre los demás sectores sociales del puerto; y de la configuración resultante de la morfología y la estructura urbana de Valparaíso, tras la remodelación urbana.Item Nación y clase social en la identidad pampina-tarapaqueña: (1907-1912)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Castillo Cancino, Nicolas; Godoy Orellana, Milton, profesor guíaTarapacá, como se intentará dilucidar en esta investigación, es una zona con diversas particularidades, geográficas, históricas, sociales, políticas y culturales, que tienen una gran trascendencia en la identidad del habitante de esta región minera, principalmente en la de aquel obrero relacionado con el inmenso mundo del salitre. Donde la presencia de un sin número de etnias y culturas, dio por resultado una identidad única, internacional, multicultural y multiétnica, la que con la introducción y administración del Estado chileno comenzó a evidenciar profundos cambios, los que acompañaron paralelamente, a un contexto nacional e internacional de crisis social, donde el obrero comienza lentamente a desarrollar distintos niveles de proletarización, la cual se nutría por conceptos ilustrados y socialista, por lo que se inicia un proceso de organización y asociatividad, donde el factor identitario, cohesionador y concientizador, comienza a ser la clase social, matizada y alimentada por la propia diversidad ya señalada. La transformación que acompaña el despliegue del Estado chileno en la región, que viene -como se pretende demostrar a continuación- a reorientar la identidad del pampino por una “razón de Estado”, que busca disciplinar la energía del efervescente mundo obrero por medio de una nacionalización o chilenización de su identidad, superponiendo el factor “nación” por sobre la “clase social” u otros como la religión o la etnia. Por lo cual el eje central de este estudio girará en torno a ¿que cambio luego de 1907? y ¿cómo se desarrollaron y manifestaron estos cambios en la identidad pampina?Item Orden, modernidad y control: una mirada desde los anales de la Universidad de Chile al proyecto de elite de mediados del siglo XIX (1842-1852)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Ugalde Guajardo, Juan; Godoy Orellana, Milton, profesor guía; Fernandez, Maria Elisa, profesor informanteLas investigaciones relacionadas con el Estado moderno han ocupado siempre una plaza importante -sino la principal- dentro de la actividad historiográfica durante este siglo y su antecesor. Ya sean trabajos cuyo interés apunte directamente a la génesis de su conformación, o donde la preocupación central radique en algún capitulo especifico de su desarrollo. Bien se trate de estudios con la sociedad civil o con individuos particulares como protagonistas, incluso en análisis que cuestionen el alcancé real de su presencia. Cualquiera sea el camino de la investigación, establecer algún tipo de diálogo con el Estado -poniéndolo como central en los procesos o como figura en apariencia distante de ellos- resulta una tarea ineludible para el historiador y su que hacer profesional.Item El Museo Nacional de Santiago de Chile: la construcción de Estado-Nación a través de la nación política y de la nación cultural 1830-1876(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Freraut Santander, Nicole Ines; Mellado Gonzalez, Leonardo, profesor guíaLa siguiente investigación trata sobre el Museo Nacional de Chile, entre los años 1830 hasta 1876 cuando se traslada a la Quinta Norma, mediante lo cual se busca construir un modelo de proyecto nacional que enmarcaba la nación política y la nación cultural en la época. Teniendo presente que el proceso de construcción nacional surge de la élite dirigente, a través del Estado administrativo y en conjunto con la intelligentsia, para poder legitimar el orden social luego de la Independencia. La metodología a seguir consiste en la lectura historiográfica así también la revisión de fuentes primarias oficiales existentes en el Archivo Nacional, específicamente fuentes de Gobierno, estas son; Anales de la Universidad de Chile y el Ministerio de Instrucción pública (Actual Ministerio de Educación). El Museo Nacional es una instancia donde se despliega la mirada de la élite frente a los proyectos nacionales, que va desde una nación política, para luego elaborar una nación cultural, sin embargo ambas interactúan entre sí para consolidar un único modelo nacional. Por tanto, su estudio nos permite tanto al autor como al lector de comprender el discurso simbólico nacional hegemónico, puesto que, si bien el Museo surge desde una política estatal, sus funcionarios se despliegan para constituirlo en una nación cultural como Claudio Gay y Rudolph Philippi, apelando a una dimensión cultural que diera cuenta de la producción imaginaria de la nación, que se fue desplegando a través de las expediciones que fueron realizadas por naturalistas y que constituyeron a una conciencia política y cultural dentro del Museo Nacional de Santiago de Chile.Item Anexión de Chiloé (1826): los diez años después(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Aguilar G., Cristian; Benavides Navarro, Leopoldo, profesor guíaEl presente trabajo se presenta con una intención principal: Reconocer cuales fueron las instancias en que el Estado Chileno escucha las demandas de los chilotes en torno a lo que es la inserción de estos como chilenos. Claramente la intención de esta tesis queda demostrada desde el primer minuto, al querer partir desde algo aun más primordial que el proceso político mismo, preocupándose de los temas militares. Como se darán cuenta, la idea es mostrar como los chilotes fueron entendiendo de a poco lo importante de cambiar en su forma de pensar y de vivir. Si en un principio, el compromiso hacia la Corona era irrestricta, el paso de los acontecimientos y los años, hizo que esto mismo fuese cambiando por un apoyo hacia la causa chilena. Incluso sintiéndose mas chilenos que los mismos chilenos, valga la redundancia.Item Casa de orates de Los Olivos: degeneración, racismo y locura. Chile 1891-1930(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Godoy Dinamarca, Nicolas Mikhail; Leyton Robinson, Cesar, profesor guíaEsta tesis está basada en los discursos racistas y tratamientos médico psiquiátricos que tuvieron principal desarrollo al interior de la Casa de Orates de la calle de los Olivos en el contexto de expansión política y económica liberal de finales del siglo XIX, que trajo consigo grandes problemáticas sociales producto de las rupturas entre sectores económicos desiguales. Nuevos movimientos sociales migratorios del campo a la ciudad y los temores de los sectores más acomodados traerán como consecuencia un malestar general al interior del cuerpo social que desestabilizará al antiguo orden político excluyente, para tomar nuevas medidas y nuevas terapias en defensa del modelo económico capitalista de producción. Médicos inspirados en la necesaria salubridad urbana verán en el degeneracionismo psiquiátrico una posible práctica para el Control Social de los enfermos considerados incurables producto de sus ideas, su fisonomía y los niveles de peligrosidad que representaban para los sectores dominantes.Item Cooperativa de reforma agraria asignataria Rupanco limitada: una historia oral. Entrega, consolidación y disolución 1970-1977(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Angulo Andrade, Veronica del Pilar; Raposo Quintana, Paula, profesor guíaLa Reforma Agraria fue sin duda el proceso más importante por el que haya pasado el sector rural en Chile durante el siglo XX. Su promulgación como ley y posterior aplicación, llevó a la radical transformación de la estructura campesina, debido a que se eliminó por completo el tradicional sistema latifundista imperante en el campo chileno, una vez que se radicalizó el proceso bajo el gobierno de Salvador Allende y por otra parte, porque conjuntamente con la ley de Reforma Agraria se promulgó la ley de Sindicalización Campesina, que permitió la transformación de las relaciones sociales de los campesinos y campesinas, debido a que éstos adquirieron un nuevo rol, pues pasaron de ser inquilinos, peones, medieros sometidos a la voluntad del patrón, a campesinos organizados, concientes de su valor social, cultural, político y económico.Item Los trabajadores del papel y su rechazo a la estatización de la industria papelera: testimonios sobre identidad, el sindicalismo y la sociabilidad obrera. Puente Alto (1920-1973)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) La Rosa Hernandez, Edgardo; Nicholls Lopeandia, Nancy, profesor guíaEsta investigación busca dar cuenta que los trabajadores de la industria Papelera de Puente Alto tuvieron una experiencia laboral distinta a la de otros obreros en otras fábricas, lo cual los llevó a defender no solo a la industria Papelera durante el periodo de la Unidad Popular, cuando se la quiso nacionalizar, sino también un trabajo que de padre a hijo se había traspasado, defendiendo a una industria de la que se sentían parte, porque era una empresa con una tradición familiar, de la cual participaron desde fines de la década del ´30; padres e incluso abuelos de ellos, que fundaron las bases de esta comunidad obrera. Por lo que más que hablar de conciencia de clase, hablaremos en nuestro proyecto de su experiencia obrera, de una experiencia que se configuró durante años de trabajo en la industria del papel, industria que promovió la sociabilidad y no la limitó, una industria en la cual el taylorismo no se aplicó, ya que se creó bajo el resguardo de un concepto social, con patrones cercanos a los obreros en la cotidianeidad de la labor.Item Población obrera Eugenio Matte: el nacimiento de una identidad en el marco del estado de bienestar, Puente Alto 1938-1950(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Sanchez Gonzalez, Elias Gabriel; Barahona Jonas, Macarena, profesor guía; Gallegos Castillo, Rocio Amparo, profesor informanteItem Estado, opinión pública y grupos subalternos en el valle central: Linares en tránsito a la modernidad a fines del Siglo XIX(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Aguilera Ferreira, Julio Jose; Godoy Orellana, Milton, profesor guíaEste trabajo se propuso analizar la ciudad de Linares y su hinterland en el contexto de un incipiente tránsito a la modernidad, donde la cultura rural de la mayoría de la población entró en tensión con las ideas modernas, que se encontraban representadas por los funcionarios de la administración y quienes participaban de la elaboración de la opinión pública. Esta tensión se manifestó particularmente en el ámbito de las “costumbres”, es decir, el foco del conflicto estuvo dado en una lucha por la cultura. La mayor parte de la historiografía dedicada a estudiar las relaciones culturales entre la elite (en singular) y la cultura popular (en singular), ha señalado que ambas vivían en polos opuestos y constituían una dicotomía en la cual, la élite modificó la cultura popular, mediante procesos de disciplinamiento. Sin embargo, en la medida que el autor centraba la atención en la experiencia particular —como fue en Linares— la evidencia que comenzaba a aparecer tendía a mostrar una dimensión distinta en esa relación entre las culturas de las elites, que para él debían estar descritas en plural, y la de los grupos subalternos (o las culturas populares), relación en la cual existieron tensiones y contradicciones pero también puntos de coincidencia e interacción que establecieron un escenario de autonomías y confluencias relativas, que hicieron de la lucha por las costumbres un hecho central en la constitución del estadonacional. Este y sus instituciones, son lugares en el que los conflictos por el poder se están resolviendo constantemente, pero no todos los grupos poseen iguales oportunidades en esos conflictos. Aún así dado que estos conflictos están en el corazón mismo del estado, las luchas de los grupos subalternos se entretejen a lo largo de las instituciones estatales.Item Sociabilidad poblacional y política: el caso de la población Eugenio Matte de Puente Alto desde una perspectiva global y local. 1960-1989(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Gonzalez Rodriguez, Miguel; Benavides Navarro, Leopoldo, profesor guía; Barahona Jonas, Macarena, profesor informanteEl golpe Militar de 1973 es un acontecimiento que trasciende en la historia reciente de Chile, representando una ruptura histórica que introducirá a la sociedad en su conjunto a un periodo, en que el nacimiento del aparato represivo, hizo anular las formas de actuar de la sociedad precedente. Los tiempos de la Industrialización, la organización del sindicato obrero que integraba a las fuerzas sociales que producirían una “revolución”, y las formas de sociabilidad que se crearon en todo un siglo marcado por el conflicto político de clase en distintos puntos del país. Así, para tener una mayor especificidad, y considerando que el espacio geográfico es una variable importantísima para escribir una historia concreta de los humanos, en la perspectiva que los procesos se viven de diferente forma dependiendo del territorio en que se habite, es que nuestra investigación se centró en la Comuna de Puente Alto, aunque con mayor exactitud, desde la Población Eugenio Matte que se emplaza en aquella comuna. Por ello, el tema se abordó desde lo micro a lo macro, vale decir, de una sociabilidad poblacional en una escala que se concentra en “el pequeño indicio”, hasta el proceso político que se vive en las alturas del poder dominante.Item La Guerra del Salitre (1879-1883): fortalecimiento de la ideología nacionalista y su profundización en el imaginario nacional de los sectores populares(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Gutierrez Cortes, Rayen; Benavides Navarro, Leopoldo, profesor guíael presente trabajo se encuentra dividido en tres capítulos los cuales se dividen de la siguiente manera: El primer capítulo se concentra en un análisis y discusión de la producción historiográfica nacional y el papel que ésta juega en la construcción de los discursos de nación y en nuestra memoria histórica; El segundo capítulo se introduce en las discusiones teóricas en torno a los conceptos de nación y nacionalismo; Y en el tercer y último capítulo se desarrolla el trabajo de fuentes y el análisis de las manifestaciones de los discursos nacionalistas en los imaginarios de los sectores populares.Item La voz del estadio: el deporte y las identidades de género 1941-1952(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Ormazabal Escobar, Juan Pablo; Raposo Quintana, Paula, profesor guíaEl desarrollo del deporte en Chile ha respondido a contextos históricos particulares que han afectado el nivel de aceptación y difusión de la actividad. Al mismo tiempo, la participación deportiva de mujeres y hombres no ha sido homogénea ni uniforme, sino que se ha presentado de manera escalonada y desigual, provocando una tardía incorporación de las mujeres al deporte y solo dentro de ciertos límites. Por ello, el deporte en Chile se ha manifestado como una práctica predominantemente masculina, dentro de la que se han reforzado las identidades masculinas tradicionales y, por extensión, las femeninas. En la prensa, a través de la revista Estadio, se configuran discursos sexistas en torno al deporte que se fundan en la concepción de género que tienen los periodistas de la revista y que reproducen dentro de la caracterización y del reconocimiento de las mujeres que practican deporte. Sin embargo, hacia 1940 los roles de género tradicionales han ido mutando radicalmente, por ello surge la siguiente interrogante: ¿Cuál es la reacción que tienen los hombres cuando las mujeres entran a una esfera predominantemente masculina? De esta forma, el objetivo de este proyecto de investigación, es mostrar la correspondencia existente entre las identidades de género y las prácticas deportivas en la década de 40’ en Chile e indagar el rol de la prensa en la configuración de los hábitos de lo masculino y lo femenino en la época en cuestión.Item Como sueño en este Bicentenario queremos volar: permanencia y cambio laboral entre las temporeras de la fruta en Coltauco 1990-2010(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Lopez N., Dannyss; Godoy Orellana, Milton, profesor guíaLas mujeres han incrementado sus espacios de participación social y política, hace tres décadas la presencia de estas en la Historia casi no existía, en la actualidad no se puede desmentir que han tomado fuerza investigaciones a cerca de la situación existente de las mujeres no solo en Chile, sino en América Latina y el resto del mundo, sin embargo, es un avance o proyección que ha tenido un camino profundo. En particular para el caso chileno, las publicaciones sobre temporeras comienzan en la década de los ochenta, pues, hubo cambios políticos y económicos afectando a los sujetos marginados de la sociedad, que en este caso serían las mujeres, porque se debe considerar que las transformaciones políticas y económicas no son independientes de los sujetos, sino que afectan, transforman, excluyen o incluyen.Item Luchamos por la transformación revolucionaria de la sociedad y debemos actuar con una ética también revolucionaria en la vida privada: discursos políticos enunciados por el Partido Comunista hacia las mujeres y sus roles de género (1969-1973)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Reyes Contreras, Jocelin; Nicholls Lopeandia, Nancy, profesor guía(texto parcial de la tesis a petición de autor) Esta investigación pretende aproximarse desde un análisis discursivo para dar cuenta cómo los partidos políticos específicamente el PCCH, van construyendo la sociedad, y en este caso los roles de género. Por lo pronto y desde nuestra actualidad -2011-, podemos decir por una parte, que la derecha –desde los ámbitos político, cultural y económico- se constituye generalmente como conservadora, patriarcal, y neoliberal. Por otra parte se encuentran los sectores “progresistas” y “moderados” –actual oposición política del país-, quienes durante los veinte años en que fueron gobierno presentaron tímidas iniciativas legales, laborales, políticas y culturales, en relación a la igualdad entre los sexos. Al ideario político de los roles asignados a las mujeres se suma la configuración sociocultural que los rige y condiciona. De esta forma se nos construye desde un doble discurso; por una parte, se debe cumplir con el ideario tradicional de ser mujer, buena madre, esposa, hija, pero a su vez debe ser autónoma, buscar la igualdad, integrarse a los medios de producción y luchar por nuestros derechos. Dejando en claro que estas luchas se deben realizar desde espacios delimitados por “la sociedad civil” y “la sociedad política o Estado”, que ordenan y estructuran al conjunto social en función de las necesidades económicas, sociales y políticas del período.Item Guerra y nacionalismo durante las campañas de 1879-1884: el contradiscurso de los desertores chilenos(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Salazar, Alejandra CatalinaLa siguiente tesis de investigación corresponde a un primer acercamiento al pensamiento militar y a su análisis, específicamente a las conductas silenciadas en la historia de Chile. En primera instancia lo que se buscaba era introducirse de manera general en el pensamiento militar, tema que resultó ser muy amplio en la medida que transcurría la investigación, por lo que se fue desplazando hacia insubordinaciones y conductas cuestionadas en los soldados. Asi fue desdibujándose lo que finalmente sería nuestro objeto de estudio: los desertores chilenos durante la Guerra del Pacífico. Debido principalmente a la fuerte presencia y al gran vacío que existe en torno a ellos.Item Gabriel Salazar: una "experiencia histórica". Una reflexión post-histórica a la representación historiográfica del "bajo pueblo"(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Perez Pezoa, Diego; Vergara Edwards, Francisco, profesor guíaLa obra historiográfica de Gabriel Salazar significó un cambio trascendental en la historiografía nacional; la incorporación de un nuevo sujeto histórico, y el paso por consiguiente, a una renovación de dicho escenario historiográfico, acrecentó las perspectivas y polémicas en el escenario del quehacer historiográfico como tal. La llegada del ‘sujeto popular’ a las interpretaciones históricas nacionales desde una perspectiva ‘más amplia y real’, debe su presencia a la obra de Salazar. Lo que quiere decir para el autor, que su producción historiográfica va dirigida a desmitificar y concretizar las interpretaciones ‘abstractas y metafísicas’ que se tienen del ‘sujeto popular’, y por ende, de la noción de ‘pueblo’ que se manejaba tradicionalmente. Despojarse de aquellas interpretaciones que emanaban, ya sea, o de una interpretación ‘patriótica’ del ‘pueblo’, o que emanaba directamente del “Drama interno de la Nación” ; desposeída del único aparataje que lograba dar identificación al ‘sujeto popular: la identidad nacional -ambas perspectivas, provenientes de la historiografía ‘patricia’. Se puede decir, que existió bajo la sombra de una clase dominante, y frente a la desconsiderada indiferencia de una disciplina histórica que estaba al amparo de una élite política ‘patriciada’, y más preocupada, como el Estado chileno y su clase dominante se iban incorporando en una sociedad vertiginosa y arrolladora, ese decir, como se transformaba en una sociedad moderna.Item Todos los colores contra el gris: experiencias muralistas bajo la hegemonía militar. Espacios ganados y en tránsito hacia el nuevo orden democrático (1983-1992)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Morales Yevenes, Pedro; Nicholls Lopeandia, Nancy, profesor guíaEn Chile, a principios de los años ochenta, surgieron una serie de protestas en oposición al régimen militar. Conjuntamente reaparecieron expresiones muralistas callejeras que comenzaron a caracterizar desde ese momento el principio de una nueva etapa, el renacer de un movimiento que en Chile ya tenía historia. Esto, porque emuló en cierta forma el trabajo realizado por brigadas muralistas partidarias, como la Brigada Elmo Catalán del Partido Socialista y la Brigada Ramona Parra del Partido Comunista, antes y durante el gobierno de la Unidad Popular. En esta nueva fase, estas últimas se reeditaron, pero la fuerza de este resurgimiento en los ochenta, provino fundamentalmente de nuevas agrupaciones muralistas. De nuevas brigadas partidarias, colectivos de artistas y talleres culturales populares, que a la luz de la nueva época brindaron un sello particular a esta práctica. El antecedente más directo de las expresiones muralistas en Chile, y que influyó en el trabajo desarrollado por las brigadas muralistas desde la década del sesenta, fue la corriente artística del muralismo social mexicano, que desde mediados de los cuarenta y tras la visita de David Siqueiros y Xavier Guerrero1 a nuestro país, motivó a distintos artistas chilenos a desarrollar obras de este tipo; individuales, de corte académico y realizadas preferentemente en espacios cerrados y semipúblicos.Item Reconstrucción identitaria en el exilio político: los refugiados de la guerra civil española en Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Guasch Sigonier, Maria Victoria; Nicholls Lopeandia, Nancy, profesor guíaEl exilio español desatado a raíz de la Guerra Civil (1936-1939) y del triunfo y dictadura franquista (1939-1975) significó un acontecimiento que no pasaría desapercibido a nivel mundial, sobre todo en aquellos países que prestarían refugio y hogar muchas veces, para grandes contingentes de hombres, mujeres y niños. Los exiliados republicanos de la Guerra Civil Española en Chile que llegaron en el denominado “Barco de la esperanza”, el Winnipeg, debieron enfrentar una nueva realidad y experiencia: la del exilio político y del reacomodo en una sociedad que les era ajena y desconocida en relación a su desbaratada vida anterior. Nuestro interés y atención se centra en investigar y analizar el proceso de adaptación identitario, considerando la posibilidad de sobrevivencia y/o de transformación de ciertos elementos identitarios, a través de algunos testimonios orales como de biografías e historias de vida, de un grupo de refugiados. Asimismo, pondremos atención en las estrategias y mecanismos que los refugiados levantaron con el fin de preservar elementos de su identidad así como de su memoria en tanto grupo e individuos.