Browsing by Author "Manosalva Mena, Sergio, profesor guía"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
Item Alfabetización inicial desde el enfoque psicogenético(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Alvarez Alvarez, Daniela Giovanna; Hasbun Ortiz, Vanessa Andrea; Manosalva Mena, Sergio, profesor guíaCon el presente estudio monográfico se pretende contribuir a la comprensión del proceso de construcción de la lengua escrita, dando a conocer nuevas perspectivas respecto al aprendizaje desde el enfoque psicogenético. Todo esto con el fin de tensionar las prácticas y la reflexión docente, en torno a nuevas decisiones pedagógicas que consideren los procesos que experimentan los niños en la adquisición de la lengua escrita. A lo largo de esta investigación se profundizará en torno a la alfabetización inicial desde el enfoque psicogenético, considerando este último concepto clave para replantearse la importancia de la construcción de aprendizajes en los sujetos y del proceso de aprendizaje como tal dentro de las instituciones académicasItem Alfabetización inicial: desarrollo evolutivo de la lengua escrita : estudio monográfico(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Beas Isla, Barbara; Canas Tudor, Yasna; Ponce Perez, Rosa; Manosalva Mena, Sergio, profesor guíaLa presente investigación pretende plasmar cualitativamente lineamientos generales que reflejen una clara valorización de la alfabetización inicial con el propósito de abordar la construcción y la importancia del desarrollo evolutivo de la lengua escrita, a través de, una mirada constructivista.Item Conceptualizaciones de los y las estudiantes de 1 año de la carrera de pedagogía en educación diferencial de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, respecto a la discapacidad(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Espinoza Maturana, Paola; Sanchez Marquez, Elizabeth; Nanco Aravena, Norma; Lopez Marchant, Vicente, profesor guía; Manosalva Mena, Sergio, profesor guíaEl foco de interés se instala en el conocer las motivaciones para estudiar Pedagogía en Educación Diferencial, identificar las conceptualizaciones que tienen sobre discapacidad y establecer los conocimientos previos sobre Educación Especial o Diferencial, al momento de ingresar a estudiar una carrera en la educación superior. La investigación que se presenta, se encuentra organizada en cuatro capítulos, en donde se aborda la temática de las conceptualizaciones que se tienen de las personas con discapacidad, en relación al texto de Sergio Manosalva y Carolina Tapia (2013) “Ayer y hoy: las retóricas que enmascaran la exclusión de las personas con discapacidad”.Item Creatividad como potenciadora de aprendizajes(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Arduengo Gracola, Violeta; Reyes Arancibia, Daniela; Manosalva Mena, Sergio, profesor guíaItem Didáctica crítica, emociones y enseñanza de las matemáticas(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Artal Raipan, Michelle; Orostica Munoz, Nicole; Lopez Marchant, Vicente, profesor guía; Manosalva Mena, Sergio, profesor guíaA lo largo de la historia de la humanidad, la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, han sido un objeto de estudio imprescindible para el desarrollo del pensamiento científico en la sociedad. De esta manera, las matemáticas están contenidas de forma explícita e implícita en diversas disciplinas que forman parte del sistema social. La visión de mundo positivista predominante, impone a los sujetos desarrollar habilidades en torno al uso de las matemáticas. Debido a esto, el sistema educativo ha priorizado la enseñanza de esta disciplina, ya que para que los seres humanos se desenvuelvan en torno a las exigencias y parámetros de nuestro sistema social.Item Emociones y aprendizaje: un estudio monográfico(Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Educación, 2012) Leon Moraga, Constanza Francisca; Madariaga Sepulveda, Nicole Gisella; Salvo Valenzuela, Maria Dolores; Manosalva Mena, Sergio, profesor guíaEl presente estudio se propone conocer la importancia que le han otorgado las diferentes perspectivas y aproximaciones teóricas, a la dimensión emocional en relación con los aprendizajes. Cumplir con este objetivo establecido, nos lleva a realizar un estudio de tipo monográfico, debido a que no existen investigaciones que sistematicen la temática de emociones y aprendizajes, desde una concepción pedagógica. Por lo tanto, implica identificar, organizar y analizar la importancia que dan los teóricos en la historia de la humanidad, respecto a las emociones y su influencia en los aprendizajes, a través del componente cognitivo del ser humano. Es en este sentido que el crear conocimiento desde esta temática debe responder a una cosmovisión basada en la construcción integral del ser humano, es decir, que el individuo se constituye desde su dimensión emocional y cognitiva; ambas involucrando la transversalidad del componente social que ejerce influencia por medio de la interacción con otros, factor trascendental al momento de considerar al ser humano.Item Evolución histórica de la educación especial durante el período 1996-2010(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Arias Perez, Angelica; Fissore Basaez, Carolina; Manosalva Mena, Sergio, profesor guíaEn Chile, hace aproximadamente cuatro décadas la Educación Diferencial tenía una mirada clínica y rehabilitadora. En esta perspectiva se buscaba que las personas con alguna discapacidad, (ya sea física, cognitiva o sensorial) fueran rehabilitadas bajo una concepción normalizadora. Como consecuencia de este modelo se crearon distintas modalidades de atención para los niños y niñas con algún tipo de discapacidad, los cuales eran atendidos sólo en Escuelas Especiales, y en otros casos, como los niños y niñas que presentan Trastornos de Aprendizaje, eran atendidos en centros hospitalarios por especialistas de la salud mental. En la década de los años 80 comienza un movimiento colectivo que se focaliza en una mirada integradora y social. Esto lleva a que en las escuelas tradicionales regulares comiencen a incluirse estudiantes con discapacidad en la perspectiva de realizar una integración entre estudiantes con y sin discapacidad.Item Incidencia de las emociones en el desarrollo del lenguaje oral etapa preescolar(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Calisto Carrasco, Jacqueline; Vera Reyes, Nayareth; Manosalva Mena, Sergio, profesor guíaDebido a las crecientes investigaciones a nivel mundial sobre la arquitectura del cerebro humano que emergieron en el comienzo de los años noventa, ha sido posible visualizar un vuelco en la percepción que tiene la sociedad respecto a las emociones, lo cual, se vuelve evidente, debido al surgimiento de diferentes autores que desde el área de la neurobiología, observan a las emociones a través de una mirada científica. En Chile, autores como Maturana y Varela, no han estado exentos a esta revolución de las emociones, los cuales, demuestran en sus publicaciones cuestionamientos a un paradigma poco sustentable, dicho paradigma está enfocado predominantemente en la razón.Item Integración de personas con y sin discapacidad en la universidad(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2008) Tapia Berrios, Carolina; Manosalva Mena, Sergio, profesor guíaLa investigación que se presenta a continuación, tiene como propósito dar a conocer cómo se está llevando a cabo en las universidades la integración de personas con y sin discapacidad, asumiendo que tanto la integración como la discapacidad son fenómenos complejos y paradigmáticos que conjugan dimensiones: instrumentales/legales y éticas/valoricas en las cuales subyacen tipos de racionalidades que enmarcan su comprensión y materialización. Partiendo del supuesto que la integración de personas con y sin discapacidad no es un proceso neutro, y que involucra transformaciones sociales y culturales, este estudio asume un enfoque hermenéutico- crítico consciente de la necesidad de una lectura comprensiva e interpretativa de los procesos y racionalidades implicadas en el tránsito de un modelo que segrega a seres humanos a otro que tiene la intención y desafío de lograr la plena integración entre las personas. En este sentido, el foco de interés y atención de esta investigación se sitúa en la identificación, descripción y análisis de las acciones y estrategias que se están implementando en las universidades para llevar a cabo un proceso de integración de personas con y sin discapacidad y las racionalidades que subyacen en las mismas. En esta lógica, se plantea un estudio desde un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo interpretativo, que de cuenta de la realidad estudiada haciendo una lectura crítica y comprensiva del proceso de integración de personas con y sin discapacidad en las universidades, asumiendo la relevancia que este proceso adquiere en la construcción de la realidad social y la convivencia democrática dentro de estas instituciones y en la sociedad. Para ello, la investigación que se presenta se encuentra organizada en cuatro capítulos, cada uno de ellos aborda la problemática de la integración de personas con y sin discapacidad desde una comprensión de la complejidad del fenómeno, recogiendo parte de la historia de esta población, y los significados y las comprensiones reflejados en las políticas sociales en torno a su atención y su rol dentro de la sociedad.Item Intereses cognitivos predominantes en las prácticas pedagógicas de profesoras de educación especial en una escuela de lenguaje: un estudio de caso(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Millalen Gonzalez, Jennifer Andrea; Ormazabal Lobos, Tamara de Jesus; Manosalva Mena, Sergio, profesor guíaItem Mandalas como estrategia potenciadora de aprendizajes en la escuela(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Diaz Campo, Camila; Quintanilla Jaure, Camila; Riquelme Pavez, Joanna; Manosalva Mena, Sergio, profesor guía; Lopez Marchant, Vicente, profesor guíaEn la presente investigación daremos a conocer a los Mandalas como una herramienta potenciadora de Aprendizajes dentro de la Escuela, la cual permite contemplar de forma holística al ser humano, ya sea desde la emocionalidad, cognición y corporalidad. Los Mandalas son formas cíclicas, provenientes de la cultura oriental, los cuales a través de sus formas y colores permiten acceder a la información inconsciente de quien lo crea o colorea. Para llevar a cabo esta investigación, es pertinente realizar un recorrido por la Escuela actual y el paradigma predominante en ella, asimismo en la forma en que los profesores/as conciben a los/as estudiantes en la Escuela en el proceso de AprendizajeItem La música como posibilidad didáctica de niños y niñas de nivel medio mayor en la escuela de lenguaje Capullitos de Sol(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Galvez Valenzuela, Paulina; Perez Romero, Jennifer; Manosalva Mena, Sergio, profesor guíaLa investigación que se presenta a continuación tiene como propósito dar a conocer la música como una posibilidad didáctica en niños pre-escolares, específicamente en niños de tres a cuatro años de edad que asisten a la escuela de lenguaje; asumiendo que la música les permite potenciar de manera bastante beneficiosa su desarrollo integral, fundamentalmente para estimular su expresión y comprensión del lenguaje; puesto que la música y los sonidos se valoran desde el crecimiento del embrión dentro del útero, donde la audición es el primer sentido que se desarrolla.Item Políticas educativas y educación especial en Chile (1990 a 2010)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Csaszar Lopez, Shani; Ortega Sanchez, Jocelyn; Rodriguez Alberti, Maria Jose; Manosalva Mena, Sergio, profesor guíaItem Prácticas pedagógicas y reinserción educativa(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Jimenez Gonzalez, Karla; Tapia Gonzalez, Estefania; Martinez Cofre, Giannina; Manriquez Fuentes, Catterine; Manosalva Mena, Sergio, profesor guíaItem Procesos y habilidades cognitivas para la potenciación de aprendizajes escolares(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Montero Vargas, Priscila; Reyes Gutierrez, Joanna; Lopez Marchant, Vicente, profesor guía; Manosalva Mena, Sergio, profesor guíaLa presente investigación de carácter monográfico, tiene como objetivo dar a conocer que los procesos y habilidades cognitivas potencian el aprendizaje escolar. Se planteará desde esta temática la resignificación de los procesos y habilidades cognitivas, develando como éstas en su conjunto, desde una mirada epistemológica, crítica y transformadora, son potenciadores del aprendizaje escolar, dejando de lado la mirada positivista y reduccionista que caracteriza el aprendizaje en contextos exclusivamente escolares.Item Proyección laboral de los jóvenes que presentan deficiencia mental pertenecientes al proyecto de integración escolar municipal y escuelas especiales en la ciudad de San Felipe(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Mansilla de Larraechea, Jaime; Olmos Ortiz, Andrea; Manosalva Mena, Sergio, profesor guíaItem El sentir de la infancia : relatos de la vida de jóvenes derivados por tribunales de familia a una institución colaboradora del SENAME(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Garces Huerta, Daniela Melissa; Gutierrez Flores, Ana Violeta; Manosalva Mena, Sergio, profesor guíaItem Significado que le atribuyen al lenguaje oral los profesores de pre-básica y educación general básica : estudio de caso(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Sanchez Sanchez, Johanna; Silva Orellana, Sofia Ivonne; Manosalva Mena, Sergio, profesor guíaA través de la presente investigación se pretende conocer la importancia que los y las docentes de la Escuela El Bosque, de pre-básica y del nivel de educación general básico NB1 (primer y segundo año básico), le dan al lenguaje oral, como lo incorporan dentro del curriculum y a las actividades diarias de su quehacer pedagógico y si aprovechan las experiencias, conocimientos y saberes, que traen los niños y niñas desde sus hogares al ser incorporados al sistema educativo regular; como integran la tolerancia y el respeto a la diversidad del contexto social y cultural que poseen. Esto como una forma de contribuir al conocimiento de una estrategia que favorezca la enseñanza en todos los subsectores de aprendizaje.Item Situación de vida de estudiantes con discapacidad intelectual egresados de educación regular con programa de integración escolar : relatos de vida(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Blana Schwerter, Maria Jose; Portus Uribe, Lorena; Ramirez Jeria, Miriam Luz; Retamal Galarce, Roxana; Manosalva Mena, Sergio, profesor guíaEl propósito de esta investigación, es conocer los relatos de vida, de dos jóvenes con Discapacidad Intelectual una vez egresadas de cuarto año de enseñanza media, las cuales pertenecieron al Programa de Integración Escolar, del Liceo Los Almendros de la comuna de la Florida. Esta se desarrolla a partir de la historia de la Integración de Personas con Discapacidad, para posteriormente centrarnos en los relatos de vida de las dos jóvenes mencionadas en el párrafo anterior, entendiendo la Integración Social desde una perspectiva de Derechos Humanos.Item El sujeto que deserta: relatos de vida(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Galleguillos Gonzalez, Valeska Pilar; Gonzalez Inostroza, Javiera Paz; Lopez Marchant, Vicente, profesor guía; Manosalva Mena, Sergio, profesor guíaEn la presente investigación, se levanta la voz de los protagonistas de la deserción escolar, permitiendo ver este fenómeno educativo social desde lo complejo y amplio de sus realidades, siempre teniendo presente las experiencias y significaciones rescatadas desde la metodología de los relatos de vida, lo que permitió analizar la información obtenida desde una amplia dimensión. La problemática surge a partir de la información obtenida desde los antecedentes e investigación dan cuenta de esta problemática educativa social desde un enfoque cuantitativo, entregando datos y cifras de una manera fragmentada y descontextualizada. Además se contempla un recorrido histórico sobre la conformación de lo que conocemos como escuela. Abordando también conceptualizaciones entorno a la educación. Con la finalidad de aportar a la comprensión de la deserción, se presenta una recopilación de diversas miradas que se enfocan desde lo cualitativo. Para enmarcar las experiencias y significaciones brindadas por los sujetos que fueron parte de esta investigación, es necesario considerar y conocer quiénes son estos sujetos y como ha construido su identidad a lo largo de la vida. Para esto se presenta varios autores que hablan sobre la construcción de la identidad individual y colectiva. Esta investigación, nos ha permitido conocer y comprender la subjetividad de los jóvenes que nos han compartido sus relatos, comprendiendo y valorando así, cada experiencia en relación al camino de la deserción y reinserción educativa del cuales ellos fueron actores.