Licenciatura en Artes
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Artes by Author "Cattaneo Clemente, Claudia, profesora guía"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item El acto total, la otra orilla y el sacrificio hierofante: la teoría del actor santo propuesta por Jerzy Grotowski potenciada por el análisis del ritual Fête Gedé del Vudú haitiano(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Eyraud Bastardt, Thomás; Cattaneo Clemente, Claudia, profesora guíaEl problema de esta investigación se plantea a partir de la pregunta: ¿De qué manera, el ritual Fetê Gede del vudú haitiano puede potenciar la teoría del actor santo propuesta por Jerzy Grotowski a través de una nueva concepción y práctica del cuerpo del intérprete en el ritual escénico? Para responderla, se proponen tres capítulos en donde se analiza la posesión ritual del Vudú Haitiano, sus orígenes y elementos fundamentales dentro del ritual Fetê Gede, para determinar las formas en las que puede potenciar la teoría del actor santo propuesta por Grotowski. En el capítulo uno se realiza un estudio y análisis de la teoría del actor santo como ritual de paso, con autoras como Inés Castel-Branco y Wendolin Ríos, y autores como Víctor Turner y Arnold Van Gennep, quienes nos permiten comprender cómo este rito se gesta, y qué efectos tiene en la carne, término que tomamos de autores como Merleau-Ponty; el cuerpo puesto en jaque, habitado y extra cotidiano, con Artaud, Heidegger y Barba. En el segundo capítulo se analiza el Vudú Haitiano desde el punto de vista de la posesión ritual del rito Fetê Gede y se identifican aquellos elementos que son agentes potenciadores en la propuesta de Grotowski, los cuales son: 1) el canto y musicalidad como vía negativa, 2) la percusión del cuerpo como autopenetración y 3) Energía extra cotidiana por medio del trance. Estos 3 elementos nacen a partir de la homologación de conceptos de ambos ritos como: purificación/despojo, Lwas/personajes, Ofrendas/cuerpo habitado, Invocación, Percusión/Tempo-ritmo, Trance/Inmersión-alerta, Posesión/encarnación y sacrificio/acto total desde una mirada tanto metafórica como técnica, abarcando desde los origines chamánicos del vudú hasta su paso como rebelión esclava a partir de autores como Joan Gimeno, León Daviñac, entre otros. Finalmente, en el capítulo tres se determinó cómo los elementos seleccionados de la posesión ritual del Vudú Haitiano potencian la teoría del actor santo a través de una nueva concepción y práctica del cuerpo del intérprete dentro del ritual escénico, dando como conclusión que el ritual de paso grotowskiano termina con un momento cúlmine donde el intérprete se sacrifica llevando a todos a un estado profundo y elevado de consciencia. Esta investigación es relevante porque nos permite tomar elementos antropológicos e identidades de culturas latinoamericanas para ir sumando nuevas aristas teórico-prácticas a las diversas reflexiones y enseñanzas que Grotowski nos dejó como legado, además nos permite ir construyendo una nueva concepción ritual del cuerpo dentro del trabajo escénico y el estudio de los fenómenos ligados a la actuación a partir del vudú haitiano.Item Una estrategia teatral para la docencia: estudio de la experiencia pedagógica teatral llevada a cabo con estudiantes de 4° básico del Colegio Integral Alazor de Peñaflor(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Núñez Carrasco, Mario; Cattaneo Clemente, Claudia, profesora guíaEl objetivo de la presente investigación, es proponer herramientas del teatro para los docentes, orientadas a la comunicación oral y corporal, para el trabajo de co docencia con estudiantes de 4° básico del colegio Integral Altazor. El diseño de la investigación está enmarcado en el tipo no experimental, transversal y causal ya que no persigue describir o acercarse a un problema, sino que por el contrario, intenta encontrar las causas del mismo. El teatro como herramienta para los docentes ofrece una estrategia metodológica de aprendizaje, ya que fomenta el trabajo en equipo, la sociabilización entre pares, la creatividad, el espíritu crítico y las habilidades de comunicación. Por sí solo, el teatro es una herramienta capaz de impulsar el desarrollo de habilidades por medio de diferentes experiencias significativas: la voz, el movimiento y el juego, lo que permite un incremento en sus logros personales y educativos. Cabe mencionar, que para los docentes esta preparación significa comprender cómo y en qué momento usarla, siendo mediada por ellos mismos de acuerdo a la experiencia directa con sus estudiantes. Durante la presente investigación, nos encontramos con distintas falencias en la expresión oral y corporal de los estudiantes, como en voz o en la expresión del cuerpo, en algunos casos, en ambos aspectos. No eran asertivos, se observaron cohibidos, inseguros, reprimidos, por lo que se suma otra herramienta estratégica: el juego didáctico, muy poco utilizado por la educación formal, pues hay que entender que dentro del aula, el juego permite equivocarse y por ello, ser una forma de aprendizaje. El error, la equivocación es parte del aprendizaje, por ende, no hay que tomarlo con gravedad, no debemos olvidar que son niños y parte esencial de su crecimiento es la experimentación, el ensayo y el error, la creatividad e imaginación. Importante es potenciar o proporcionar al docente en su rol de mediador, capacitarlo en herramientas de la pedagogía teatral para su correcta ejecución y evaluación, ya que desde su formación, esta herramienta no está considerada. Al aprender las herramientas de expresión que encontramos en la pedagogía teatral, enriquecemos la habilidad de comunicación, como emisor, queremos enviar el mensaje a través de la palabra y esperamos que el receptor capte el significado preciso, si a esto le sumamos el cuerpo, entregamos una información mucho más específica de nuestro sentimiento o emoción. Es innegable que el teatro es una estrategia pedagógica, porque su aporte al proceso de enseñanza aprendizaje a través de actividades artístico-corporales, permite desarrollar las formas expresivas y dramáticas en los estudiantes y docentes, y así apoyar la forma de un proceso compartido, en donde el estudiante, docente y co docente participen activamente en una mejora transversal de la educación del colegio Integral Altazor.Item Habilidades sociales en el desarrollo de la comunicación interpersonal: impacto de las herramientas escénicas utilizadas en los talleres de Oratoria y Gestión del Estrés de la Universidad Santo Tomás (2017-2018)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Olguín Cortés, Felipe; Cattaneo Clemente, Claudia, profesora guíaEsta tesis busca demostrar el aporte que tiene el aprendizaje y aplicación de las herramientas escénicas en el desarrollo de habilidades sociales para la comunicación interpersonal, en su aplicación cotidiana. Para esto, se estudió el efecto que estas provocaron en estudiantes de la universidad Santo Tomás, que asistieron a talleres de Oratoria y Gestión del Estrés, por medio del trabajo contrastado entre la documentación pedagógica recopilada de los años en que se aplicaron las herramientas y los datos recolectados a través de una entrevista online que las y los estudiantes respondieron en la actualidad, en conjunto con el estudio e investigación de bibliografía relacionada con teorías de conflicto, comunicación inter e intrapersonal, educación artística, antropología corporal, así como bibliografía relacionada con el uso de técnicas escénicas al servicio del autoconocimiento y autocuidado disciplinar. De esta forma, esta investigación se encuentra dividida en tres capítulos que contemplan: El análisis bibliográfico de las distintas teorías que apuntan a reforzar los conceptos tratados en la investigación en el Capítulo I, seguido por el análisis y estudio de la visión institucional y docente involucradas en el proceso educativo, la revisión de documentación relevante tales como programas, planificaciones y evaluaciones de los talleres de Oratoria y Gestión del Estrés de los años 2017 y 2018, además del análisis de las experiencias vividas en las clases en el Capítulo 2 y culminando con el Capítulo III, donde se hace el análisis, estudio e interpretación de los datos recopilados de las entrevistas respondidas por 34 estudiantes participantes de Oratoria o Gestión del Estrés. De esta investigación se desprende el valor esencial que significó para los y las estudiantes de dichos talleres haber experimentado esas herramientas, viendo mejoras significativas en las habilidades comunicativas interpersonales en la totalidad de estos, además de una valoración significativa de las herramientas relacionadas con la respiración, autoconocimiento, desarrollo de conciencias y empoderadoras. Lo cual lleva a plantear la necesidad de continuar investigando sobre este tema y llevando a la práctica este tipo de iniciativas en distintos contextos formales educativos para el desarrollo de competencias comunicacionales intra e interpersonales que tengan un impacto en las vidas de los y las estudiantes, y por lo mismo en la sociedad actual.Item Hacia un teatro neo-tenebrista: principios y características de la pintura tenebrista del período Barroco para la definición y propuesta de una estética teatral Neo Tenebrista(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Liberona Durán, Javiera; Valenzuela Rojas, Rodrigo; Cattaneo Clemente, Claudia, profesora guíaA partir de nuestro interés por la pintura Tenebrista, como artistas escénicos tuvimos la intriga de cómo, una corriente que únicamente se desarrolló en el arte pictórico, podía trascender a la disciplina teatral, por lo que en esta investigación tratamos de responder: ¿De qué manera, los principios y características de la pintura tenebrista del período Barroco, pueden servir de fundamento y base para la definición y propuesta de una estética teatral neo tenebrista? Debido a esto, la investigación tuvo como objetivo general determinar de qué manera estos principios y características podían servir como base y fundamento para la definición y propuesta de la estética teatral Neo Tenebrista. La investigación tiene un carácter cualitativo, dividida en dos fases: La primera con un enfoque hermenéutico donde estudiamos los antecedentes históricos del periodo Barroco, el tenebrismo y la obra de Caravaggio, dicha información es analizada en diálogo con estudios propios de las artes escénicas a partir de postulados de diferentes creadores y teóricos teatrales, además del estudio de diferentes piezas visuales, tanto clásicas como contemporáneas, mediante el Método de análisis Iconográfico de Panofsky. A partir de este material de estudio, procedemos a la segunda fase de investigación cuyo enfoque de Teoría fundada nos permitirá comenzar a desarrollar nuestra teoría de Teatro Neo Tenebrista. En el capítulo I: Principios fundamentales del Tenebrismo, se realizará el estudio sobre el periodo Barroco, haciendo particular énfasis en su pintura, teatro y literatura para reconocer los elementos temáticos fundamentales. En el capítulo II: Principios fundamentales para la creación de una estética teatral Neo Tenebrista profundizaremos en lo propuesto por los diferentes teóricos teatrales en relación con dichas temáticas, además del estudio de imágenes y finalmente en el capítulo III: Hacia un teatro Neo Tenebrista, desarrollaremos los primeros conceptos para esta propuesta: estética, teatralidad y experiencia Neo Tenebrista. A partir de esta investigación, concluimos que la operación realizada y los fines de esta, no diferían demasiado en lo que perseguían los vanguardistas del siglo 20, quienes, ante una necesidad, buscaban la creación artística a partir de las poéticas de su tiempo, en nuestro caso, el teatro Neo Tenebrista nace a partir de las pesadillas, rescatando no sólo la visualidad tenebrista, si no su dimensión poética. Creemos que esta investigación puede ser enriquecedora para las artes escénicas, pues otorga una forma de diálogo entre dos o más disciplinas y poder proponer una nueva estética teatral lista para ser puesta en práctica y posterior profundización.Item Máscara e intervención socioteatral: un modelo de intervención socioteatral para la red SENAME de la Región de Los Lagos basado en la máscara expresiva teatral de Jacques Lecoq(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Cruz Correa, Carolina; Cattaneo Clemente, Claudia, profesora guíaLa presente tesis, se centra en el análisis de los modelos de intervención artísticos culturales aplicados en niñas, niños y adolescentes de la red SENAME de la Región de Los Lagos para la creación del diseño de un nuevo modelo intervención para NNA de la red SENAME basado en la pedagogía de Jacques Lecoq usando la máscara expresiva teatral como técnica estructural de todo el proceso de investigación con el fin de mejorar la calidad de vida de los beneficiarios. Esta investigación se basa en un diseño cualitativo, ocupando el enfoque fenomenológico para poder comprender la realidad humana, NNA y lograr contribuir mediante el diseño de un nuevo modelo de intervención socio teatral denominado Laboratorio de Creación Carnaval del Sur para mejorar la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes que viven en Residencias de Menores. Esta investigadora utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, ,discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, dibujos e interacción e introspección con grupos o comunidades. El proceso de indagación es flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo del modelo a implementar. Luego de analizar otros modelos de intervención implementados desde la formación artística en la casas de acogida, concluimos que es urgente generar espacios fuera de la residencias, para que lo NNA logren desde las artes escénicas y el teatro gestual de máscaras, procesos de reparación, formación y mediación artística teatral con el fin de instalar habilidades sociales y comunicativas, reestructurando al beneficiario por medio de la pedagogía de Jaques Lecoq y su metodología basado en las leyes naturales, con el fin de preparar a los menores para una vida independiente. Esta investigación será un aporte a la nueva reestructuración de Mejor Niñez pudiendo ser un modelo a implementar no solo en la Región de Los Lagos sino que además en el resto del país, por contener un diseño sistémico, con metodología que fomentar la creación en los individuos y grupos, contribuyendo a aportar a los sectores más vulnerables donde el estado y la ciudadanía tiene una deuda histórica.Item Sambo caporales en Chile: el origen y evolución de la danza sambos caporales en nuestro país y sus aportes a la construcción de una cultura folklórica propia del norte de Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Proschle Logan, Jorge; Cattaneo Clemente, Claudia, profesora guíaEn la presente tesis, se expone la importancia y aportes de los sambos caporales a la construcción de una cultura folclórica propia del norte de Chile, a través de los diversos procesos socioculturales que fueron aconteciendo y transformando la identidad de la sociedad chilena. Por ende, se abordan los contextos históricos que influenciaron la construcción de una identidad chilena, desde la conquista de los españoles en territorios sudamericanos hasta los aconteceres y conflictos que hoy en día vive nuestro país. Al mismo tiempo, se analizan las repercusiones que estos hechos produjeron en las personas, su sociedad y los significados del colectivo. Asimismo, se abordan hitos claves como la herencia africana, la trata de esclavos, el sincretismo cultural y, con ello, la configuración de la religión en el norte grande de Chile. Los aspectos mencionados, irán resolviendo nuestra pregunta principal: ¿Cuál es el origen y evolución de los sambos caporales nacionales y sus aportes a la construcción de una cultura folklórica propia del norte de Chile? Como principales conclusiones podemos ver como esta expresión religiosa y por sobretodo artística trasciende en diferentes edades, generaciones y regiones, llevando una procesión y creencia, además como en el norte de Chile se plasman estas religiosidad principalmente en Arica e Iquique, Pueblo de la Tirana. La importancia de llevar a cabo esta investigación radica en la falta de información escrita donde podemos ver y analizar concretamente sus inicios y por sobretodo como se adopta la cultura Bolivia para adaptar a la cultura Chilena, naciendo así, nuevas expresiones.Item El tiempo del silencio: reconstrucción de la memoria del exilio desde la escritura epistolar y testimonial enviada desde Chile por Hernán Martínez a su hijo exiliado entre los años 1974 y 1987(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Martínez Vergara, Ana; Cattaneo Clemente, Claudia, profesora guíaLa presente investigación analiza la escritura epistolar y testimonial intercambiada entre los años 1974 y 1987 por Hernán Martínez y su hijo exiliado, para determinar las formas en las que estas narraciones contribuyen a la reconstrucción de la memoria del exilio en Chile. Su desarrollo se enmarca en los estudios cualitativos y su diseño es una mixtura entre la metodología de las narrativas y la hermenéutica, para analizar en profundidad las cartas, haciéndolas dialogar con los fundamentos conceptuales y entrecruzándolas con otros testimonios, incluso los de la investigadora, construyendo un relato que permite mirar desde adentro el exilio. Para ello, se realizó revisión bibliográfica y videográfica, conversaciones informales, entrevista en profundidad y catalogación del corpus de cartas, definiendo categorías con el fin de comprender cómo se interrelacionan el exilio y el insilio, reconocer sus huellas y de qué manera las cartas pueden operar como fuente de memoria y creación. Se concluye principalmente, que tanto exilio como insilio están interrelacionados y comparten varias similitudes, de ese modo, se pueden dimensionar los alcances de la represión, cuyas consecuencias desestructuran a los individuos, a la familia y a la sociedad en su conjunto. Esto permite sostener, que sí es posible hablar del exilio desde esta otra mirada: el insilio. Asimismo, algunas reflexiones sobre el exilio nos invitan a extraer enseñanzas de esta experiencia compleja y dolorosa, para resignificarla y visualizar que en ese castigo hay una oportunidad de apertura a otras culturas y de habitar el mundo desde una pluralidad de miradas y en contrapunto. Además, se desprende que hay una fragmentación en la memoria de Chile y que es posible contribuir a una reconstrucción de la memoria del exilio a través de estas cartas, conectando pasado y presente, invitándonos a reflexionar sobre el exilio y la historia reciente del país. A pesar de que existen múltiples estudios sobre el exilio chileno, esta investigación busca contribuir con otra mirada sobre el exilio, una que toma como premisa la interrelación entre exiliados e insiliados, comprendiendo que detrás del exilio hay una familia fragmentada. Hablar del exilio, también, es hablar de ambas partes. Entre estas dos partes están las cartas que operan como fuente de memoria, en ellas se aloja un testimonio que va tejiendo la memoria del exilio y el contexto histórico en el que están inmersas.Item La última imagen de un presidente: la historia desconocida de la fotografía icónica de Salvador Allende hecha el 11 de septiembre de 1973 y su incidencia en la construcción de memoria histórica nacional(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Candia Hidalgo, Roberto; Cattaneo Clemente, Claudia, profesora guíaEsta investigación se propone indagar sobre los nexos existentes entre el documento fotográfico como instrumento socio político, su vinculación y su contribución histórica al Chile contemporáneo, para lo cual se establecerá como objeto de estudio, una fotografía realizada al interior del palacio de La Moneda durante el golpe de Estado de 1973, publicada por primera vez en el influyente periódico norteamericano The New York Times el 26 de enero de 1974 bajo firma de autor NN. Indagando sobre el desconocido y posible autor de la icónica fotografía, considerada la última del Presidente Salvador Allende Gossens con vida, su significancia en el contexto de acto legado político con repercusiones directas en la memoria del Chile contemporáneo, y las posibles motivaciones que pudieron haber existido para la existencia de este documento fotográfico como prueba irrefutable de la determinación del mandatario. La fotografía, al testimoniar a un personaje o la existencia de un hecho apelando a los supuestos dotes de realidad que posee, abre paso no solo al testimonio con características de verosimilitud, sino también, a la posibilidad de instalar una causa o concepto en la memoria individual y colectiva. Lo anterior se considera en esta investigación, al analizar la icónica fotografía como parte del mensaje comunicacional e histórico que quiso dejar Salvador Allende en concordancia y como pieza fundamental complementaria de su histórico último discurso emitido a través de Radio Magallanes. La metodología con la que se propone abordar el problema de investigación es del tipo cualitativa, con un enfoque basado en análisis teórico de la imagen, teoría de la comunicación y conceptos teóricos relativos a percepción, realidad, memoria, historia y construcción de memoria histórica. Marco que será complementado para un análisis haciendo uso de testimonios contenidos en publicaciones, análisis videográficos, análisis de audios, conversaciones informales y entrevistas con algunas personas que se presentan como testigos de aquella época. Los regímenes totalitarios históricamente han luchado por la aniquilación o supresión de la memoria, para intentar reconstruir desde sus propios preceptos ideológicos e intereses particulares en un sentido de memoria manipulada o dirigida. De esta forma, la fotografía se presenta como un documento de vital importancia, como un símbolo de trascendencia y resistencia al montaje y la censura, ampliamente evidenciado durante la dictadura chilena. Se concluye principalmente que tras la revisión documental de la imagen, las versiones testimoniales, publicaciones anteriores y entrevistas para esta tesis, los preceptos basales de comunicación y de construcción de memoria histórica. Que es prácticamente imposible que dicho documento visual exista sin que el propio Presidente no lo haya considerado como una prueba que confirmara y defendiera en el futuro su último acto político en vida. Considerando de esta manera, que el autor del objeto de estudio, pudo haber dado cumplimiento a ese último deseo, actuando para hacerlas, salvarlas de la censura y procurando hacerlas públicas en el periódico más influyente del mundo.