Licenciatura en Artes
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Artes by Author "Berríos González, Pablo, profesor guía"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicaciones contemporáneas de la cerámica: visibilización de problemáticas sociales a través de las obras “sunflower seeds” de ai weiwei y “críticos del high-tech” de Nadin Ospina(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Caamaño Muñoz, Mariel; Berríos González, Pablo, profesor guíaEs así como esta investigación abordará las posibilidades que ofrece la cerámica como una práctica y o medio, susceptible de ser ocupado en el arte contemporáneo como un instrumento de comunicación que permite visibilizar conflictos sociales, lo cual se abordará en relación al análisis de las obras: Sunflower seeds de Ai Weiwei y Críticos del High Tech de Nadin Ospina, ya que ambos artistas realizan una crítica relativa a problemáticas sociales a partir de obras colectivas en torno a los lenguajes del arte contemporáneo. Es entonces, a partir del análisis de estas dos obras, que podemos encontrar como relato común, la visibilización de problemáticas sociales implícitas, tales como la desvalorización de lo hecho a mano, la producción serial y lo que nos enseñan como algo real o falso, donde la cerámica es más que un medio de representación artística, adoptando una dimensión distinta con un lenguaje propio que permite una reflexión crítica en torno a ella. Lo anterior, nos lleva a plantear lo siguiente: ¿de qué manera la cerámica como práctica artística contemporánea a través de las obras de Ai Weiwei y Nadin Ospina permite identificar y visibilizar problemáticas sociales? Por lo anterior, planteamos como hipótesis de investigación que la cerámica como manifestación artística contemporánea es un lenguaje que permite transmitir y visibilizar problemáticas sociales, a través de la creación de piezas que en su simbolismo rescatan antiguas culturas y critican los métodos de producción en masa, por sobre las producciones tradicionales que cargan con un peso histórico, tal y como se presenta en las obras de Ai Weiwei y Ospina.Item Una danza entre paréntesis: los bailes de salón para adultos mayores como reconocimiento de las huellas de la dictadura y medio de reparación de las vivencias juveniles arrebatadas después del Golpe de Estado de 1973(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Soto Reyes, Patricia; Berríos González, Pablo, profesor guíaTras las restricciones implantadas por el Régimen Militar después del Golpe de Estado de 1973 en Chile, la sociedad quedó marcada hasta hoy no solamente por las violaciones a los derechos humanos, sino también por el quiebre de la vida social y cotidiana particularmente de los jóvenes que vivieron la brutalidad de la Dictadura. La presente investigación, plantea un mecanismo diferente dentro de las políticas de Reparación creadas por el Gobierno y en ese sentido, se propone indagar en el Baile de Salón como una herramienta teórico-práctica que permita la activación de la memoria juvenil transmutada por el Golpe de Estado para recuperarla y resguardarla. El desarrollo de esta tesis revela testimonios de adultos mayores que vivieron en dictadura y aborda el planteamiento que el rescate de los Bailes de Salón puede devolverles las vivencias juveniles arrebatadas por y desde el Golpe Militar, por medio del reconocimiento de las huellas que la Dictadura les dejó. Para ello, se identifican las problemáticas de la memoria y éticas del testimonio traumático, se analizan conceptos como testimonio, testigo, trauma e identidad y se realiza un estudio historiográfico de las prácticas identitarias juveniles antes y después del Golpe de Estado. Finalmente se muestra la creación, diseño y resultado de un Taller de Bailes de Salón propuesto en el objetivo general de esta investigación. Los resultados fueron efectivos, aunque la perdida es irrecuperable, pero se puede trabajar en la búsqueda de fórmulas diferentes, en vías de la construcción de un presente sin revivir el trauma.Item El vestuario como elemento narrativo y representacional desde una perspectiva feminista en “Star Wars: El regreso del Jedi” a través de la figura de la Princesa Leia Organa(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Peutat Alvarado, Francesca; Berríos González, Pablo, profesor guíaEsta investigación se centra en un análisis sobre la representación femenina en Star Wars Episodio VI: El regreso del Jedi, desde el único personaje femenino con relevancias argumental en lo que comprende todas las películas de la trilogía original de Geoge Lucas, Leia Organa. El análisis de Leia se despliega desde el vestuario, elemento narrativo no verbal que, mediante códigos visuales y diversos componentes significantes, aporta en entregar un mensaje legible para el espectador a medida que refleja la perspectiva de los creadores respecto al personaje. Para esto, se incluye, como antecedentes, la construcción de la trilogía en términos generales, con principal énfasis en el Episodio VI, considerando las obras que influyeron su creación, el impacto cultural tras su estreno, la construcción del argumento y el tratamiento de Leia Organa, con la finalidad de comprender los modos en que se construyó y empleó el vestuario en la obra, su justificación en virtud de la narrativa y las problemáticas tras él. El vestuario de Leia, es observado desde una perspectiva feminista, en consideración con la mirada masculina tras la cámara, la que, históricamente, ha mercantilizado el cuerpo femenino a través de una apariencia que busca activar el placer visual del espectador, mientras se manipulan los cuerpos femeninos en virtud de su rol servil.Item La lijografía como práctica contra monumental: una manera de poner en valor el mobiliario urbano(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Hakim Estibill, Robinson; Berríos González, Pablo, profesor guíaLa presente investigación tiene por objetivo determinar que la lijografía en tanto práctica contramonumental, pone en valor el mobiliario urbano a través de su intervención. Este propósito surge al detectar que, en el contexto público, estos objetos sólo son funcionales al otorgar un adecuado servicio a las necesidades de los ciudadanos, para luego caer en desuso y olvido. Esto habilita la idea de concederles valor a través una técnica artística bautizada como lijografía, la cual genera una nueva lectura sobre los anteriores mediante la ampliación de la experiencia estética del testigo o espectador. En tal sentido, este estudio se basó en la indagación de escritos de diversos autores que abordan el tema de la técnica, el contramonumento, así como del mobiliario urbano y de la valorización del objeto en el arte, permitiendo posicionar a la lijografía como una técnica de características contramonumentales que permitirá cumplir el objetivo planteado. De este modo se pretende contribuir tanto en el campo de la pintura como también al de la acción de arte, donde finalmente se propongan nuevos procedimientos y métodos que permitan un nuevo flujo de representaciones de orden simbólico sobre el mobiliario urbano.Item La marcha de los paraguas: la performance de protesta en el movimiento estudiantil chileno 2011(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) González Aravena, Diego; Berríos González, Pablo, profesor guíaEsta marcha, y en general las movilizaciones estudiantiles del año 2011, se registraron dentro de una década de inflexión en la historia de los movimientos sociales chilenos que pareció impactar profundamente en la ciudadanía, produciendo empatía intergeneracional con una generación de jóvenes que se planteó transformar el país. Durante este mismo año, las y los estudiantes instalaron demandas educativas y sociopolíticas enarboladas por dirigentes universitarios, quienes mantuvieron una posición crítica a un sistema de Estado regido por la Constitución de 1980, redactada en plena Dictadura. Fueron esos líderes los que, posteriormente, se integraron al Poder Legislativo en calidad de diputados y diputadas, y actualmente conforman la Presidencia y el Poder Ejecutivo del país.Item Montaje “el carnaval del Pullay” de la conga comparsa la kalle (2018 – 2019): resignificaciones de la historia y la memoria de carnaval en Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Bustamante Arriagada, Constanza; Berríos González, Pablo, profesor guíaDurante los años 2018 y 2019, en la ciudad de Valparaíso, la Conga Comparsa La Kalle realiza el montaje “El carnaval del Pullay”. En esta investigación se propone que este montaje es capaz de resignificar la historia del carnaval en Chile, hipótesis que se comprueba a través del hallazgo de múltiples elementos que lo vinculan a los ritmos de las comparsas cubanas y otras expresiones latinoamericanas, a la emergente fiesta del carnaval contemporáneo de la zona central de Chile, al reconocerse parte de la cultura híbrida que componen las comunidades del puerto de Valparaíso y, por último, mirado desde la óptica de la performance como un acontecimiento que se desarrolla en el espacio público con el fin de democratizar y visibilizar las prácticas de la cultura popular. A su vez transita por distintos soportes en su escenificación. Además reflexiona como una necesidad colectiva sobre el contenido de las tradiciones, de forma que sean capaces de representar a las comunidades actuales. Para esto fue necesario hacer una revisión histórica y estado actual de la fiesta popular de la zona central en Chile. Luego se explican en profundidad la fiesta del toro pullay en tierra amarilla, Copiapó, y describe cómo fue el proceso en el que se llevó a cabo el montaje, tanto en la calle como en la plaza y el escenario.Item Multifocalidad circense: un circo expandido en Les Grands Fantòmes de Yoann Bourgeois(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Vergara Zúñiga, Lucas; Berríos González, Pablo, profesor guíaLo que entendemos como artes circenses en la actualidad está en un punto de inflexión, los parámetros que sostenían el imaginario circense se expanden más allá de la carpa y la proeza, y con ello surge la necesidad de redefinir y enmarcar las expresiones presentes del circo para acompañar este movimiento. Esta investigación propone pensar en el concepto de circo expandido y las distintas posibilidades de creación de este, anclando estas propuestas y la definición conceptual al trabajo del coreógrafo circense Yoann Bourgeois en el documental de su autoría Les grands fantômes. Así, a través de una recapitulación del desarrollo del circo, se entremezclan los conceptos de: campo expandido, desde la escultura y el giro conceptual de lo circense al análisis del trabajo del coreógrafo en el documental. Dando cuenta de la presencia de formas de creación que no se limitan a una sola disciplina, medio o formato, que existen en más de una categoría, mezclan otras expresiones o disciplinas artísticas y contienen elementos de lo circense en sí.Item Representaciones de lo oriental en seis abrigos Art Deco de la colección del Museo de la Moda en Santiago de Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Avello Pasterolli, Julia; Berríos González, Pablo, profesor guíaEl presente estudio explora en el discurso de madres adolescentes usuarias de Fundación Integra indagando sobre las características de sus familias de origen y sus vivencias desde la infancia, esto en el contexto de una tesis para optar al título profesional de Sociólogo, para ello se entrevistó a ocho madres adolescentes de las comunas de San Joaquín, Macul y la Florida, pertenecientes a la región metropolitana de Chile. Se indagó en datos secundarios: informes de género PNUD 2010, encuesta CASEN 2009, encuesta INJUB, estudios de la Cepal y datos estadísticos de INE Chile, entre otras fuentes documentales. El estudio se enmarca dentro de los postulados de las teorías de género y feminización de la pobreza.Item Resignificaciones de la identidad cultural del pueblo pewenche en la canción Es mi orgullo ser pehuenche del artista Miguel Ángel Pellao y la pintura pewen de la artista Tannya Ormeño Treca(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Cerda Yáñez, Marco; Berríos González, Pablo, profesor guíaEsta tesis se centra en analizar dos obras de los artistas Pewenche, Tannya Ormeño Treca y Miguel Ángel Pellao. Explora la historia, las características culturales y las manifestaciones artísticas de dos figuras que han resignificado su herencia cultural para presentarla al interior de su comunidad y en espacios ajenos a su entorno ancestral. Se trata de responder cómo estos representantes de las nuevas generaciones elaboran códigos culturales en un escenario de mestizaje respecto de una cultura foránea que ha intentado silenciar o exterminar a un pueblo con características singulares. Hasta fines del Siglo 20 se ignoró o descartó la existencia de los Pewenche, se los asimilaba a los Mapuche y los declararon extintos como pueblo producto de la persecución de los conquistadores. Pero esta etnia no solo logró sobrevivir, aislada en zonas casi inaccesibles de la cordillera de la Octava y Novena Regiones de Chile, sino que atesoró herméticamente, generación tras generación, elementos culturales propios que hoy están siendo revelados por jóvenes que luchan por rescatar las manifestaciones artísticas más originales de su historia o las resignifican en escenarios de interculturalidad y mestizaje. Esta tesis busca explorar algunas de estas creaciones que muestran que los Pewenche no solo están vivos, sino que son creadores de una multiplicidad de manifestaciones artísticas de incalculable riqueza patrimonial.