Licenciatura en Cine Documental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Cine Documental by Author "González Martínez, Marco, profesor guía"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Cine, historia y representación: análisis de caliche sangriento(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Urrutia López, Catalina; González Martínez, Marco, profesor guíaLas interpretaciones del pasado están en gran medida marcadas por el imaginario y las ideologías de su presente, desde luego comprendemos que dichos elementos no pueden separarse de la obra, puesto que aquellos elementos forman parte de un todo, que en el caso de un filme permiten materializar en imágenes un discurso fílmico. De esta manera, el análisis de una película puede ser llevado a cabo a través de la interpretación de aquellas imágenes cinematográficas y del cómo estas fueron diseñadas para la construcción del verosímil histórico.Item Desigualdad dentro de la desigualdad. Integración de personajes lgbtq+ en la animación infantil: el caso de “the owl house”.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Quiceno Vélez, Miguel; González Martínez, Marco, profesor guíaLa investigación que a continuación se presenta es originada e impulsada por un conjunto de experiencias personales y observaciones que originaron una seguidilla de dudas en un aspecto personal. Esto debido que al notar la carencia de personajes masculinos complejos y objetivamente bien construidos en los cuales encontrar el sentimiento de identificación y admiración, lo cual superaba más que una desafortunada coincidencia, sino más bien un fenómeno inexplorado. Observando múltiples series animadas enfocadas a un grupo infantil, se hizo notoria la tendencia antes descrita de las representaciones disidentes. Fenómeno que parecía no tener razón obvia o visible alguna.Item La comedia cinematográfica chilena huella de una identidad nacional: el caso de “malta con huevo” del director Cristóbal Valderrama(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Rubilar Duarte, André; González Martínez, Marco, profesor guíaEl presente trabajo abordará y explorará el reconocimiento de la implementación identitaria marcada en el cuadro nacional chileno desde la perspectiva y estilo narrativo cinematográfico, empleado por el género de comedia y con mayor precisión en la cinta “Malta con Huevo” del director Cristóbal Valderrama (2007). Con ello se profundizará y demarcará el lenguaje cinematográfico que se lleva a cabo en la mirada en el cine mismo para lograr comprenderlo, también así yendo más a detalle en la compresión de lo que se entiende por identidad y su uso que se da en el cine, junto con ello también se atribuirá el aporte de autores y especialistas que ayuden a reforzar y contextualizar el objetivo para la comprensión de esta investigación.Item La construcción de personajes estereotipados el caso de la isla de los pinguinos(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Jara Cerda, Patricio; González Martínez, Marco, profesor guíaLa presente monografía realizará una investigación en la construcción estereotipos estudiantiles con la película “La isla de los pingüinos”, donde se analizará bajo una mirada analítica, de cuáles son las herramientas audiovisuales en la construcción de un estereotipo estudiantil chileno. Simultáneamente, el interés de trabajar estos personajes estudiantiles viene de la mano de que estos estereotipos ha sido uno de los menos explorados y analizados en el país, debido a la poca cantidad de películas chilenas sobre estos tipos de personajes estudiantiles. Aun así, una de las razones de porque en este análisis escogimos esta película sobre la revolución pingüina y no otro filme chileno con otros tipos de estereotipos como el denominado “cuico” o “el pobre”, es debido a que una de las mayores intenciones que se quiere lograr en esta monografía es poder contribuir y aportar al campo de investigación de artes y de sobre cine, una exploración nunca vista de los estereotipos juveniles escolares. De la misma forma, además aportar en los campos de investigación de arte y sobre cine, este trabajo busca proporcionar un conocimiento previo a otros cineastas sobre cómo no construir un personaje estereotipado, todo esto es debido a que a lo largo de años los realizadores o cineastas chilenos aún mantienen la exposición y creación de ciertos personajes estereotipados en sus películas.Item La cotidianidad en el documental chileno contemporáneo: la construcción de la memoria colectiva en la obra Nunca Subí el Provincia de Ignacio Agüero(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Romero Rojas, Marcelo; González Martínez, Marco, profesor guíaLa presente monografía pretende demostrar que la dimensión cotidiana del documental Nunca subí el Provincia (2019) de Ignacio Agüero construye múltiples tipos de memoria a partir de las diferentes técnicas cinematográficas que se trabajan en el film. La razón de la elección de este documental obedece al interés que genera la forma de hacer cine de Ignacio Agüero, que como veremos más adelante en los estudios de Valeria de los Ríos y Catalina Donoso Pinto, es un cine muy austero, en donde la limitación del espacio es un factor preponderante para el desarrollo de sus películas. De este modo, lo que se busca en esta investigación es enriquecer la interpretación y el análisis del documental Nunca subí el Provincia. En otras palabras, la intención de este trabajo es, fundamentalmente, ampliar las posibilidades de lectura del documental, por medio de la propuesta de una revisión académica que permita comprender la información connotativa que este contenga. Para que esto sea posible se han elaborado cuatro capítulos que conforman esta monografía.Item La reinvención del viaje del héroe moderno en el siglo XXI junto a su reconfiguración latinoamericana en la película Konün Wenu: la entrada al cielo(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Donoso Ibarra, Ignacio; González Martínez, Marco, profesor guíaEl trabajo presentado abordara primeramente las diferencias entre las investigaciones convencionales y las investigaciones en artes, complejizando sus diferencias y sus distintas perspectivas de como abordarlas. El trabajo presente al ser una investigación en artes también buscara exponer un poco el contexto de este tipo de investigación actualmente en Chile, enfocándose principalmente al área del cine y de las personas las cuales se dedican a la investigación en esta área.Item La representación de la historia en el cine: análisis de “la araucana” una película de Julio Coll(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Fernández Manríquez, Alex; González Martínez, Marco, profesor guíaQuienes nos desempeñamos en la disciplina del cine, estamos al tanto de que nuestro mejor recurso para sumergir al espectador en el universo que construimos, son las imágenes, sobre todo si vamos a mostrar una época que ya tuvo su tiempo y vigencia. Apuntamos a los sentidos perceptivos del público espectador, lo visual y lo sonoro, para construir un mundo que cumpla con todas las características para convencerlos de que es real. A causa de esto, resulta tan fascinante la idea de que, algo tan ficticio como las películas, con ayuda de la tecnología, consigue de alguna forma entretener y a la vez aportar conocimiento al espectador. Es precisamente lo mencionado con anterioridad, la principal motivación para llevar a cabo esta monografía, el hecho de que podemos ver una película en los cines y creer firmemente que lo que estamos viendo se trata de algo real, algo que ocurrió en algún momento y olvidamos que se trata de algo ficticio que nace de la idea que tuvo alguien más, quien lo llevo de alguna manera a la gran pantalla.Item Occidentalización del anime: la adaptación visual de personajes del anime Dragon Ball en la película Dragon Ball Evolution(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Cornejo Santibáñez, Ignacio; González Martínez, Marco, profesor guíaEl trabajo que pasaremos a presentar a continuación nace desde la inquietud de ampliar los estudios de análisis en el mundo del arte, específicamente en el cine y más exactamente en el anime. Nos motiva el hecho de buscar reconocer como se occidentalizan las adaptaciones visuales de los personajes de un anime, en especial lo realizado con Dragon Ball en la película Dragon Ball Evolution. Vemos en este estudio un aporte al mundo académico del estudio en artes, ya que, al ser un área en crecimiento, este tipo de estudios aumentan el conocimiento disponible y aporta en el entendimiento de la cultura oriental en occidente. Para esto, realizaremos la comparación entre ambas obras y nos enfocaremos en las diferencias visuales que podamos apreciar cómo es representado un mismo personaje en estas dos producciones. Para cumplir los propósitos declarados, esta investigación se divide en cuatro capítulos.Item Representación cinematográfica de la infancia en la película “cabros de mierda”(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Sáez Olivares, Benjamín; González Martínez, Marco, profesor guíaLas razones detrás de esta monografía responden a una inquietud personal al observar que los niños dentro del cine a menudo suelen tener elementos claros de vulnerabilidad como lo pueden ser el abandono y la pobreza. Todos en algún momento de nuestras vidas tuvimos que pasar por una etapa de desarrollo físico, emocional, social y cognitivo. Condicionada a factores que no estaban a nuestro alcance y tuvieron gran impacto en nuestro presente. Es gracias a esta etapa en particular en que somos los adultos individuales que somos ahora. En este sentido, la infancia se presenta como una etapa caracterizada, y por ende capaz de ser representada en el arte para la apreciación de un público.