La enseñanza de la historia: una aproximación a la inclusión de grupos sociales históricamente invisibilizados en situación de discapacidad

dc.contributor.authorSanhueza Aguayo, Rachell
dc.contributor.authorCabaluz Ducassse, Fabián, profesor guía
dc.date.accessioned2023-06-22T13:37:47Z
dc.date.available2023-06-22T13:37:47Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionTesis para optar al grado de Licenciado/a en Educación y al título de Profesor/a en Educación Media de Historia y Ciencias Sociales. Tesis (Pedagogía en Historia) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021.es
dc.description.abstractLa siguiente investigación, originada desde una necesidad personal, que más tarde se convierte en un desafío académico y una problemática colectiva socioeducativa, tiene por objetivo, analizar la invisibilización de la narrativa histórica por parte de la enseñanza de la historia, de personas en situación de discapacidad. De esta manera, busca también, corroborar, según nuestra hipótesis planteada con antelación a la profundización del problema, las potencialidades que la enseñanza de la historia, además de, el rol docente y los contenidos de la disciplina de historia, geografía y ciencias sociales, para concientizar en torno a la inclusión de personas con discapacidad, desde la educación. específicamente, desde los instrumentos, bases y orientaciones educativas que posee la enseñanza de la historia. En relación con la problemática expuesta, se han llevado a cabo una serie de estrategias para abordar el tema en cuestión, partiendo por la recopilación de diferentes antecedentes relacionados a nuestro tema de investigación, la cual se caracteriza por ser de carácter cualitativa y exploratoria. Que, en consecuencia, buscan tener cualidades explicativas que sirvan para comprender el fenómeno estudiado. En efecto, y a través, de una rigurosa selección de un corpus textual y la implementación de herramientas metodológicas como lo son las entrevistas, se formulan diferentes problemáticas expuestas que constituyen un total de tres apartados. Primeramente, podemos encontrar a modo de contextualización teórica de nuestro sistema escolar y la inclusión, el primer punto de: ¿integración o inclusión escolar? Un desafío pendiente. Así mismo, analizamos las diferentes orientaciones de la enseñanza de la historia y su contenido, para ser llevada a cabo desde la incorporación de la inclusión de personas con discapacidad a su narrativa, en el apartado de “La enseñanza de la historia: omisión y silencio”. Y, por último, apelando a la responsabilidad docente, una revisión por su formación y práctica en torno a la inclusión, exponemos: Rol docente: formación y práctica para la inclusión. Como instancia final, presentamos diversas conclusiones y reflexiones, tanto del desarrollo y metodología utilizada en la investigación, como de las problemáticas abordadas, analizadas, finalmente nos llevan a generar contribuciones al campo académico de historia y ciencias sociales y junto con eso, finalizar con propuestas concretas a considerar para las futuras investigaciones con el mismo interés.es
dc.identifier.urihttp://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/6692
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristianoes
dc.subjectEducación inclusivaes
dc.subjectHistoria -- Enseñanzaes
dc.subjectProfesores -- Roles
dc.titleLa enseñanza de la historia: una aproximación a la inclusión de grupos sociales históricamente invisibilizados en situación de discapacidades
dc.typeThesises

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TPHIS 215.pdf
Tamaño:
2.21 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TPHIS 215
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: