Prácticas decoloniales en el contexto de las orquestas formativas en Chile: el modelo de la Fundación Musical Lagar

dc.contributor.authorSoto Gutiérrez, Fernando
dc.contributor.authorDíaz Inostroza, Patricia, profesora guía
dc.date.accessioned2025-07-01T13:15:10Z
dc.date.available2025-07-01T13:15:10Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionTesis para optar al grado de Licenciado/a en Artes. Tesis (Licenciatura en Artes) -- Universidad Academia del Humanismo Cristiano, 2023.
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo analizar la propuesta de desarrollo de las orquestas formativas de la Fundación Musical Lagar. Esta se plantea como una estrategia de intervención social y una alternativa al modelo hegemónico de orquestas infantojuveniles en Chile, gracias a la inclusión de una perspectiva decolonial en el trabajo con niñeces, adolescencias y juventudes, y a la aplicación de un enfoque intergeneracional, de equidad y participación protagónica de sus integrantes. Partiendo de la revisión de los riesgos presentes tanto en el enfoque tradicional de la orquesta (históricamente influenciada por el paradigma colonial europeo), como en la reproducción de prácticas jerárquicas y autoritarias en el ámbito orquestal infantojuvenil, se llevará a cabo una indagación en la propuesta de la Fundación Musical Lagar. Este análisis se centrará en tres de sus orquestas formativas: la Orquesta de Bajos de Mena, la Orquesta Panal de Quilpué y la Orquesta Municipal de Doñihue. Además se explorarán otras acciones de la fundación, como la Beca Soñando Música y otros conjuntos musicales como la Orquesta Laboratorio y la Orquesta Ciudadana de Santiago, para comprender mejor el ecosistema de desarrollo de Lagar. Mediante la recolección de datos de diversos actores involucrados en la propuesta de la Fundación Musical Lagar, se pretende caracterizar su modelo e indagar su alcance y pertinencia. El objetivo es proporcionar nuevas perspectivas sobre el fenómeno de las orquestas infantojuveniles y el trabajo crítico con niñeces, adolescencias y juventudes, desde una mirada basada en el afecto, el respeto y una perspectiva decolonial que reconozca a los músicos como participantes protagonistas de su propia realidad. Con esta investigación, se busca contribuir al desarrollo de un enfoque más inclusivo y transformador en el ámbito de las orquestas formativas, promoviendo una práctica musical que fomente la participación activa, el co-protagonismo y el vínculo significativo entre sus integrantes y equipo docente. Se espera que los resultados obtenidos brinden información valiosa para mejorar las prácticas existentes y potenciar el impacto positivo de las orquestas tanto en la vida de sus participantes como en la sociedad en general, promoviendo así a las orquestas como una estrategia de intervención social sustentable y de alto valor para la transformación social.
dc.identifier.urihttps://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/7508
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectFundación Musical Lagar (Chile)
dc.subjectNiños -- Condiciones sociales
dc.subjectMúsica -- Aspectos sociales
dc.subjectOrquestas formativas
dc.subjectOrquestas infantojuveniles
dc.titlePrácticas decoloniales en el contexto de las orquestas formativas en Chile: el modelo de la Fundación Musical Lagar
dc.typeThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TPLA 89.pdf
Size:
5.06 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: