El canto lírico como expresión de una subjetividad : aproximaciones teóricas al arte y la vocalidad desde una perspectiva psicoanalítica.

dc.contributor.authorElgueta Sierra, Paula.
dc.contributor.authorSoca Guarnieri, Juan Jose, profesor guía.
dc.contributor.authorGrondona Opazo, Gino, profesor metodólogo.
dc.contributor.authorSota Aguayo, Maria Elena, 1956-, profesor informante.
dc.date.accessioned2014-11-03T15:22:37Z
dc.date.available2014-11-03T15:22:37Z
dc.date.issued2007
dc.descriptionTesis para optar al título de psicólogo y al grado de Licenciado en Psicología.es_CL
dc.description.abstractCantar es un verbo de factura humana. Al plantear esto nos referimos a que cuando alguien realiza aquello que hemos definido como canto, lo podemos reconocer precisamente por que así lo hemos definido en el lenguaje. Las raíces de ello que hemos definido como canto se extienden en el tiempo de manera tan pretérita que no es posible precisar desde cuando la humanidad canta. Sí sabemos que en distintas culturas y épocas la música ha sido pulsada, tañida y cantada por hombres y mujeres, quienes desde sus cosmovisiones han necesitado por medio de ella construir y habitar ciertos sentidos para cada tiempo y lugar que con otras manifestaciones y haceres no logran plasmarse. Esta humanidad del acto musical, tan distante de las funciones biológicas de supervivencia, ha resistido y persistido en su florecimiento y sofisticación denotando en distintos modos de expresión musical un siempre recargable deseo de pulsar afectos. Tal vez por las múltiples clasificaciones a las que hemos sometido a las distintas ramas de los quehaceres en nuestra cultura moderna, las disciplinas artísticas y la ciencia han corrido por carriles separados, como mundos que no se tocan. Pudiéramos decir en términos muy elementales que uno de ellos dedicado a profundizar en la expresión y el otro en el conocimiento. Pero pese a esta distancia, han habido varias preguntas cruzadas de un lado a otro y colaboraciones conjuntas. El campo de desarrollo del arte musical por parte de la cultura occidental ha sido por una parte la profundización en la creación, por medio de la composición, por otro lado la praxis, esto es la ejecución por distintos medios de expresión y también la musicología que estudia los fenómenos relacionados con la música, su evolución con el ser humano y la sociedad (Musri, F, 1999). 6es_CL
dc.identifier.urihttp://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/2353
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano.es_CL
dc.subjectCANTOes_CL
dc.subjectCOSMOVISIÓNes_CL
dc.subjectPSICOLOGÍAes_CL
dc.subjectMÚSICAes_CL
dc.titleEl canto lírico como expresión de una subjetividad : aproximaciones teóricas al arte y la vocalidad desde una perspectiva psicoanalítica.es_CL
dc.typeThesises_CL

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
tpsico241.pdf
Tamaño:
276.9 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.57 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones