Derecho y Ciencia Política

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 17 of 17
  • Item
    La democracia local: entre el espejismo neotocquevillista y la globalización
    (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2004) Bernard, Jouve
    Desde hace quince años aproximadamente, la literatura sobre la gobernanza y la democracia local se ha multiplicado. En un contexto de importantes transformaciones del Estado en las democracias occidentales y de desconfianza ostensible por parte de la sociedad civil hacia la esfera de lo político, se considera muy a menudo el nivel local como la matriz a partir de la cual es posible refundar el vínculo político en una agenda participativa y menos centrada en los personajes políticos. Este artículo tiene por objetivo evaluar “el impacto” de la democracia participativa en la transformación del orden político. Para ello se focaliza en el cuestionamiento aparente del carácter central de los representantes elegidos, sobre el alcance de las políticas de habilitación y sobre las transformaciones de la ciudadanía.
  • Item
    La tragedia de la ciencia política
    (Universidad Nacional de Rosario, 2007-12) Zolo, Danilo; Cansino, Cesar, traductor
    En este ensayo se buscará reconstruir los contenidos teóricos de la disputa que ha involucrado intensamente a las dos disciplinas a partir de los años cuarenta, y sobre esta base intentaré puntualizar en la situación actual de las relaciones entre estos dos modos diversos de estudiar y entender la vida política. Se observará que la “ciencia política”, en particular la “ciencia política” estadounidense, se encuentra hoy en una situación de crisis que parece amenazar su propia identidad como disciplina.
  • Item
    Instituciones políticas y participación social en el espacio local
    (Universidad Austral de Chile, 2005) Montecinos, Egon
    Este artículo se analiza, desde el enfoque del nuevo institucionalismo político, la falta de participación social en la gestión municipal en Chile. La hipótesis que se sostiene es que los diseños institucionales subnacionales generan incentivos para que la participación de las organizaciones sociales en los instrumentos de planificación municipal se aprecie debilitada e instrumentalizada. La conclusión principal es que se produce una relación de dependencia institucional que genera incentivos a los políticos subnacionales, especialmente a los alcaldes, para que la participación social tenga un carácter instrumental y la utilicen cuando se les exige como requisito fundamental para acceder a algún proyecto o financiamiento del gobierno regional o central.
  • Item
    Democracy and institutions in Latin America: reforms without illusions
    (University of Southern California, 2005-03) Munck, Gerardo L.
  • Item
    Democracia, proceso de democratización y especialidad de poder
    (Universidad de los Andes, 2007) Aragort Solorzano, Yubiri
    Este ensayo aborda el debate sobre democracia proceso de democratización y espacialidad del poder, que conduce a proponer una reteorización tanto de la relación binaria de dominación y resistencia, en el marco de la espacialidad del poder, como del proceso de democratización. Según los nuevos aportes de los teóricos analizados sobre el tema, se establece un nuevo enfoque de relaciones de poder no derivadas, que está relacionado con la visión del poder inmanente a las relaciones sociales, es decir, las relaciones sociales y la constitución de identidades forman el mismo terreno. A partir de esta condición las identidades están construidas en un conjunto de relaciones de poder y derivadas de éstas. De igual forma, en el presente análisis se pone en evidencia que el proceso de democratización va más hacia la democracia social que hacia la democracia política. La democracia social está vinculada al poder ascendente.
  • Item
    Comparative Politics: the State of the Subdiscipline
    (Standford University, 2000-09) Laitin, David
    In earlier decades, there was a consensus about a specific comparative method. It was differentiated from a statistical and from a case-study methodology, and it emphasized through the use of strategic controls the isolation of key variables that could explain variations in outcomes. However, Laitin argues that this consensus is no longer representative of the field.
  • Item
    Comparative politics at the crossroads
    (Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, 1991-09) Schmitter, Philippe C.
  • Item
    Análisis regional y ordenamiento del territorio: insumos y productos
    (2006-05) Lira, Luis
    Presentación en el II Curso internacional de desarrollo local y competitividad territorial, realizado los 15 al 26 de mayo de 2006 en La Antigua, Guatemala.
  • Item
    Algunas reflexiones para aproximarse al concepto de ciudad-región
    (Estudios Sociales, 2006) Boisier Etcheverry, Sergio
    El propósito de este trabajo es contribuir al debate acerca del concepto de ciudad región y a previsibles problemas en su construcción. Para ello se hace una introducción acerca de la globalización, esa suerte de mantra contemporáneo y telón de fondo de casi todos los procesos de cambio en la actualidad, la urbanización en todas sus escalas entre ellos. Enseguida se revisan conceptos que han buscado superar la tradicional noción de ciudad y a partir de ello se examina la idea de ciudad región y se hace una propuesta de definición acotada. Se abordan también someramente algunos de los problemas implicados en su gestación y se efectúan breves comentarios sobre el caso específico de Bogotá como ciudad región inserta en Cundinamarca.
  • Item
    Acumulación, distribución y consensos en Chile
    (Centro de Estudios Miguel Enriquez-Archivo Chile, 1994) Agacino, Rafael
    Estas notas constan de tres partes. En la primera, se realiza una descripción de las dos estrategias de acumulación seguidas por la economía chilena durante gran parte del presente siglo: el patrón sustitutivo de importaciones y el modelo exportador actual. Se resaltan muy esquemáticamente sólo aquellas diferenciadas que permitan, en una perspectiva de más largo plazo y a través de un marco: interpretativo no neoclásico, discutir los problemas de acumulación y distribución funcional del ingreso. La segunda parte, se ocupa directamente del tipo de vínculos, benignos o perversos, entre acumulación y distribución en el marco de los dos patrones discutidos. Finalmente, en la tercera, se evalúan brevemente los resultados distribuitivos funcionales obtenidos durante la Transición para luego, sobre la base de un análisis más político, realizar un breve comentario respecto del rol de la política de los Consensos -el soporte estratégico del Gobierno de la Concertación- en el contexto del Patrón de Acumulación vigente. Este artículo tiene el carácter de ensayo aún cuando el material sobre el cual se apoya corresponde a investigaciones previas. Su objetivo es polemizar con la visión imperante respecto de la economía chilena, en particular, con aquella que promueven algunos organismos internacionales. Estos muestran a Chile como el Paradigma del Desarrollo y presionan a otros para reproducir el "experimento chileno", olvidando no sólo la inmensidad de los costos sociales y de todo tipo que pagaron y siguen pagando una parte importante de sus habitantes, sino también el conjunto de problemas no resueltos y las nuevas contradicciones que ese mismo "experimento" ha generado.
  • Item
    Giving to the Party: the context of contributions in european democracies
    (Midwest Political Science Association, 2009-04) Scarrow, Susan; Ponce, Aldo
    This paper uses data from the European Social Survey to examine whether contemporary European parties benefit from cultural patterns of philanthropy, and whether tax laws seem to be an effective policy tool for encouraging contributions to political parties.
  • Item
    Entre la geografía y las relaciones internacionales
    (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2006) Agnew, John; Valencia, Maria Luisa, traductora
    En los últimos diez años, en las relaciones internacionales y la geografía política, los roles del territorio y las fronteras se han visto sometidos a un mayor escrutinio al estudiar la génesis de los conflictos.   En este artículo, quiero centrarme en tres tendencias intelectuales que muestran un acercamiento entre los académicos en ambos campos sobre el «camino que debe seguirse» más allá de varias posiciones previas más estereotipadas relativas a la persistente relevancia del territorio y las fronteras en la política mundial. Uno de ellos es una mayor resistencia a un simple estadocentrismo y la articulación de alternativas a tal perspectiva. Otro es un énfasis en la persistencia o resurgimiento de ciertas ideas geográficas preconcebidas que entran en juego en la política mundial, aun cuando han caído en desuso ejemplos históricos particulares de éstas asociados, por ejemplo, con configuraciones geopolíticas específicas (como las de la Guerra Fría). Finalmente, hay una tendencia importante y es la reorientación de la discusión sobre la espacialidad de la política mundial desde el uno o el otro del territorio contra las redes y flujos, hacia la apreciación del efecto que estos elementos ejercen entre sí.
  • Item
    Energía, espacio, territorio y desarrollo local: el uso del gas natural en las cerámicas de Mato Grosso del Sur
    (Universidad Bolivariana, 2009) De Castilho Merighi, Cristiane; Guy Guerra, Sinclair Mallet; Pereira Pinto, Joao Onofre; Le Bourlegat, Cleonice Alexandre; De Castilho, Maria Augusta; Magri Kimpara, Marcio Luiz
    El presente artículo busca enfocar la correlación entre el uso de la energía, el espacio, el territorio y el desarrollo local, teniendo en cuenta la utilización del gas natural en las cerámicas de Mato Grosso del Sur/Brasil. La importancia de los hechos geográficos es pautada por muchos parámetros, como el paso del tiempo, los nuevos descubrimientos tecnológicos, las necesidades de materias primas, los objetivos nacionales e internacionales y la ética de las relaciones internacionales. El gas natural no es utilizado aún como fuente alternativa de energía en gran escala en el Estado. Puede ser considerado como uno de los resultados de la valorización de la política socio económica, de la cultura local y del medio ambiente preservado como parte de la identidad local del ser humano al mejorar su calidad de vida.
  • Item
    El Proceso de Construcción de Corpus Teóricos: la importancia de los referentes no teóricos en los procesos de teorización
    (Universidad de Chile, 2010-03) Covarrubias-Villa, Francisco
    Toda teoría está sustentada en una racionalidad que implica una concepción de la realidad (ontología) y su respectiva concepción epistemológica, por lo que cada teoría percibe determinadas formas y contenidos de lo real distintos de los percibidos por otras. Lo percibido implica una manera determinada de construir conocimiento, es decir, objetos de investigación, test, instrumentos e hipótesis. Los enigmas no resueltos en una teoría se convierten en anomalías y llega el momento en el que los científicos formulan teorizaciones con referentes de teorías "falsadas" o simplemente desechadas, articulados con referentes provenientes de modos de apropiación de lo real no teóricos como lo son el religioso, el artístico y el empírico, surgiendo así una nueva teoría hegemónica.
  • Item
    El ladrillo: bases de la política económica del gobierno militar chileno
    (Centro de Estudios Públicos, 1992) Centro de Estudios Públicos; De Castro, Sergio, prol.
    Por primera vez en 1992 se dio a conocer de forma pública El ladrillo, considerado por muchos la base de la política económica del gobierno militar. El prólogo fue escrito por el economista Sergio de Castro y futuro Ministro de Hacienda del gobierno militar entre 1976 y 1982, quien tuvo una activa participación en la elaboración del documento. Este programa económico alternativo, surgió como respuesta al proceso de descomposición económica que vivió Chile durante los primeros años de la década de 1970. Además de los ya mencionados economistas, contó con la participación de Pablo Barahona, Sergio Undurraga Saavedra y Emilio Sanfuentes. El propósito principal fue formular una política económica que fuera aplicada por cualquier gobierno y que consultara medidas de emergencia, de corto y mediano plazo. En él se realizó un diagnóstico de la economía del momento, caracterizada por ser cerrada, regulada, inflacionaria y desiquilibrada en su balanza de pagos. En cambio, los autores plantearon la necesidad de liberar los precios internos, disminuir el volumen del sector público, financiar el sector fiscal y las empresas públicas, fijar un tipo de cambio realista, bajar los aranceles externos, formar un mercado de capitales, modernizar la agricultura, abrir el mercado de tierras e instaurar una política de descentralización comercial, monetaria, fiscal y tributaria, además de la previsión y la seguridad social.
  • Item
    El concepto de poder político en Hannah Arendt: reflexiones desde el contexto actual
    (Universidad de Montevideo, 2003) Palacios Cruz, Victor
    El poder es uno de los elementos capitales de la política, aquejado por lugares comunes originados en la modernidad y el uso periodístico, y cuyo esclarecimiento es decisivo para entender no sólo la realidad política sino también sus raíces y su sentido originario. Hannah Arendt bosquejó una idea del poder en contradicción con las tendencias dominantes en la práctica y el pensamiento contemporáneos, fundada en una viva conexión con la voluntad ciudadana y el ejercicio del discurso. Aparte su cuestionabilidad, el planteamiento arendtiano recuerda que la artificialidad y la verticalidad son cualidades históricas escenciales del poder