Revista Tiempo Histórico. Nº 12. Año 2016

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    La revista universitarios del sur : medicina, política e indoamericanismo en el movimiento estudiantil en Concepción 1935-1937
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016) Moraga V., Fabio
    El artículo analiza la breve vida de Universitarios del Sur, una revista publicada por estudiantes de Medicina de la Universidad de Concepción, entre 1935 y 1937. El grupo político universitario que la editó se identificó como "centrista" por su tendencia gremialista de que el poder polìtico de la Federación Universitaria de Estudiantes de Concepción descansara en los centros de estudiantes y no en los grupos o partidos políticos. Pese a este apelativo, quienes fungían de directores y redactores dejaron en evidencia en sus páginas sus fuertes lazos con académicos, grupos políticos, parlamentarios, masones y por supuesto médicos, alimentados por una cultura política caracterizada por el antibelicismo, el antifacismo y el latinoamericanismo.
  • Ítem
    Transformaciones del capital cultural y conformación del capital social : la escuela, los preceptores, los alumnos y sus familias. Norte Chico de Chile, 1860-1920
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016) Hirmas Fernandez, Emerson
    Este artículo estudia algunos elementos de cambio y permanencia en el capital cultural de las familias tradicionales populares, y la influencia de capital social de la escuela y los educadores entre 1860 y 1920 en algunas zonas urbanas del Norte Chico. Plantea que las familias populares desplegaron estrategias de conciliación entre el capital cultural tradicional que legaban a sus hijos, con el capital cultural escolar enseñado en la escuela. También evalúa la participación de la familia en la escuela y los procesos educativos, y establece el rol de los sentimientos como agente de cambio en el capital cultural tradicional de las familias populares, facilitando la difusión del valor intangible de la enseñanza escolar. Finalmente, postula que la carencia de capital social de la escuela y especialmente del docente, influyó efectivamente en las bajas tasas de asistencia y escolaridad.
  • Ítem
    "Los zarpazos del león" : la censura política contra la prensa en el segundo gobierno de Arturo Alessandri. Chile, 1933-1938
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016) Donoso Fritz, Karen
    En éste artículo se estudiará la relación que estableció el segundo gobierno de Arturo Alessandri con la prensa de oposición, considerando la diada censura/libertad de expresión. Como hipótesis sostenemos que la censura política a la prensa tuvo como objeto disciplinar al movimiento social y a la oposición política, y mantuvo líneas de continuidad en la práctica represiva de los gobiernos anteriores. Para ello, utilizó cuatro mecanismos de censura, que identificamos como administrativa, judicial, policial y previa. Analizaremos estos tipos de censura a partir de un análisis histórico, considerando los agentes represores, el marco legal y coyunturas represivas. Finalmente, concluiremos que la censura política fue una política de estado durante el segundo Alessandrismo.
  • Ítem
    ¿Existió un grupo llamado Copiapó en el valle homónimo? : reflexiones a partir de los testimonios coloniales
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016) Cortes Larravide, Enrique
    Este artículo propone discutir, a partir de evidencias principalmente documentales y en menor medida arqueológicas, si existió un término específico para enunciar a los habitantes del valle de Copiapó, en el Norte Chico Chileno. Para ello, retomamos fuentes chilenas, peruanas y bolivianas provenientes de los siglos XVI y XVII, para intentar comprender que significó en su momento hablar de Copiapoes, Copoyapos O Copoyapós, puesto que estos etnóminos representaron acepciones diferentes en función de la época y el lugar que fueron utilizados. El objetivo es plasmar líneas reflexivas e hipotéticas a la espera de nuevos datos sobre estos grupos.
  • Ítem
    Ensayos de poder colegiado : las asambleas provinciales en la organización republicana
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016) Cartes Montory, Armando
    Con la independencia, la reconfiguración del poder estatal planteó la cuestión de la representación territorial y la administración de los espacios subnacionales. El recurso inicial a las juntas y ccabildos, como instancias de participación política, mostró pronto su insuficiencia frente a las nuevas realidades. Las asambleas provinciales reflejaron el protagonismo de las provincias en esta fase de la organización de la república. Si bien existen antecedentes coloniales y de la transición republicana, los cuerpos colegiados regionales surgen con fuerza durtante la llamada "anarquía" (1823-1830). Desaparecidos formalmente en la Carta de 1833, reaparecen en el siglo XX, como expresión de una aspiración regional. En el actual régimen de gobierno y administración interior, han adoptado la forma de consejos regionales. Su creciente empoderamiento da cuenta de una forma nueva de territorializar el poder, la que dialoga, no obstante, con los proyectos frustrados del albor republicano.