Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Permanent URI for this collection

Tesis pertenecientes a la carrera de ciencia Política y Relaciones Internacionales

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 66
  • Item
    Posicionamiento e Influencia del discurso de los partidos políticos en Chile en el segundo gobierno de Michelle Bachelet 2014-2018 frente al proceso de descentralización
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Espinosa Bravo, Miguel; Pequeño Bueno, Andrea, profesora guía
    La investigación que se presenta explora y describe la posición discursiva de diferentes partidos políticos frente al proceso descentralizador iniciado en Chile en el segundo gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018). Ello, por medio del estudio de los procesos legislativos que siguieron las distintas leyes presentadas por este gobierno para implementar las respectivas reformas descentralizadoras, como fueron las leyes N° 20.990, 21.073 y 21.074. Que hacían hincapié en avanzar hacia una descentralización profunda del Estado, desarrollando un análisis desde el neo institucionalismo para esto. Vista OPAC: Abrir en una ventana nueva.
  • Item
    La reforma de 2018 de descentralización en Chile: un balance de sus oportunidades y riesgos
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Segovia Martín, Matías; Pequeño Bueno, Andrea, profesora guía
    Este estudio analiza el proceso más reciente de reformas de descentralización en Chile, con el objetivo de determinar las oportunidades y riesgos asociados a los cambios normativos realizados. Se llevó a cabo un estudio cualitativo y descriptivo, centrándose en las dimensiones administrativa, política y fiscal de la descentralización. Utilizando el modelo teórico de Tulia Falleti, se proyectaron los objetivos propuestos. Los principales hallazgos revelaron que el modelo teórico es una herramienta valiosa para analizar el proceso de reforma de descentralización. La reforma de 2018 ha brindado oportunidades significativas, como la elección democrática de gobernadores regionales y la asignación de mayores responsabilidades a los gobiernos regionales. Sin embargo, también se identificaron riesgos, como la convivencia problemática entre las autoridades regionales y los desafíos asociados con el traspaso de competencias, especialmente en el ámbito fiscal. En conclusión, aunque se ha logrado un avance político importante con la implementación de la primera gran reforma, es crucial abordar los aspectos deficitarios en las dimensiones administrativa y fiscal. Esto implica definir claramente el proceso de traspaso de competencias, fortalecer el vínculo con la ciudadanía y asignar los recursos necesarios para cumplir con las responsabilidades descentralizadas. De lo contrario, el impacto del proceso de descentralización podría ser limitado e incluso podría revertirse, perdiendo la oportunidad de dotar de poder político, administrativo y fiscal a las regiones.
  • Item
    Respuesta del Estado de Chile frente a los casos de violencia sexual perpetrada por agentes del Estado entre el 19 de octubre y el 30 de noviembre de 2019
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Parra Becerra, Daniel; Montenegro Cayupi, María José; Pequeño Bueno, Andrea, profesora guía
    Este estudio examina la respuesta del Estado chileno frente a las recomendaciones realizadas por organismos nacionales e internacionales de Derechos Humanos sobre los casos de violencia sexual perpetrada por agentes del Estado durante las jornadas de protesta social dadas a partir del 18 de octubre de 2019.La investigación, de carácter cualitativo, utiliza una estrategia de análisis de contenido para abordar cuatro informes elaborados del Ministerio de Justicia, entre los años 2020 y 2022, y lograr evidenciar los hallazgos respecto de las medidas adoptadas en materia de respuestas frente a los casos de violencia sexual perpetrada por agentes del Estado. Así, en el desarrollo de la investigación se identifican que en el abordaje a esta problemática se plantean acciones fundamentalmente ligadas a cooperación interinstitucional y la capacitación de Carabineros y de la Policía de Investigaciones.
  • Item
    Estrategias de marketing político, en la franja televisiva utilizadas durante la campaña del rechazo para el plebiscito de salida constitucional
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Parraguez Cerpa, Natacha; Vera Gajardo, Sandra, profesora guía
    La franja electoral televisiva, es un componente importante de las campañas actuales, ya que genera un mecanismo de intervención entre los candidatos y los votantes. He aquí la importancia de estas pequeñas historias políticas emitidas en las franjas y Chile no es la excepción, ya que las franjas son parte importante de las elecciones, y sobre todo en el proceso constituyente que vivió el país. En esta investigación se buscó las técnicas del marketing político, que utilizó la franja del rechazo en Chile, para el plebiscito de salida constitucional. Esto se llevó a cabo bajo la perspectiva epistemológica del constructivismo, ya que se buscó una autorreflexión de la sociedad, a través de una investigación de carácter descriptiva acompañada del método cualitativo, ayudada de diversas pautas que analizaron los clips emitidos durante 28 días, lapso en que se emitió la franja en la Televisión Nacional de Chile. Buscando la clasificación de las técnicas del marketing político, las emociones empleadas en el discurso, las técnicas básicas del marketing audiovisual y el uso de la publicidad negativa en la franja televisiva. Concluyendo que esta estrategia de marketing político agresiva fue un éxito en las urnas, ya que provocó lo que busca la publicidad negativa, se impregna en la memoria emotiva de los votantes, y logro los objetivos de toda campaña política: ganar.
  • Item
    Las bases militares de EEUU y la OTAN en las fronteras de Rusia: tensiones en el sistema internacional
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Orellana Sánchez, Osvaldo; Orellana Yáñez, José, profesor guía
    El presente trabajo pretende describir en un primer momento el conflicto geopolítico entre Estados Unidos y Rusia en torno al control del petróleo. El desarrollo geopolítico se desarrolla en este trabajo en la instalación de bases militares a nivel mundial pero enfocando en las bases militares de EEUU y la OTAN en los países que tienen frontera con Rusia.
  • Item
    El impacto de la seguridad pública en la percepción de inseguridad, disminución del delito y participación ciudadana en la implementación del Plan Comunal de Seguridad Pública de Pudahuel (2018-2021)
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Ferreira Escobar, Cristopher; Orellana Yáñez, José, profesor guía
    Las evaluaciones de políticas públicas en su última etapa son insuficientes en América Latina. En los casos de políticas públicas referidas a seguridad, la situación es la misma. Bajo este panorama de la región, nuestra investigación tiene como objetivo medir el impacto en la implementación de la Ley 20.965, que crea los consejos y planes comunales de seguridad pública, en el marco del Plan Comunal de Seguridad Pública de Pudahuel (2018-2021) con respecto a las dimensiones de percepción de inseguridad, disminución del delito y participación ciudadana en Chile.
  • Item
    Rapa Nui y la Ley 16.441: las demandas del pueblo Rapa Nui, por la revisión a sus artículos 13 y 14, con respecto a la vulneración de los derechos de las mujeres Rapa Nui
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Tuki Quezada, Camila Vai; Orellana Yáñez, José, profesor guía
    Rapa Nui o Isla de Pascua durante años vive una realidad triste, experimentando una serie de consecuencias en torno a la vulneración de los derechos de las mujeres, esta situación es provocada por la Ley 16.441 y sus artículos 13 y 14, que establecen reglas en materia penal, la primera imponiendo rebajas en la pena mínima asociada en los delitos sexuales, y la segunda la posibilidad de reducir en dos tercios la pena privativa de libertad en cualquier delito, los cuales afectan directamente a mujeres que han sido violentadas de diferentes formas por un natural de la etnia y hoy eso desea ser cambiado por gran parte de la comunidad Rapa Nui, solicitando la revisión de estos artículos, ya que éstos son anacrónicos y no responden al contexto social actual de la sociedad civil Rapa Nui y deja a la mujer desprotegída contra la discriminación.
  • Item
    Influencia de los principales actores estatales internacionales en el conflicto de Yemen
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Yañez Rebolledo, Andrea; Orellana Yáñez, José, profesor guía
    A lo largo de la historia, las relaciones humanas y las sociedades han estado envueltas en conflictos, cuya etapa final es la guerra, y si bien en pleno siglo 21 la comunidad internacional considera a las guerras como un acto inhumano, todavía somos testigos de que éstas tienen un papel relevante en las relaciones internacionales, siendo la guerra de Yemen, una de las más sangrientas que se libra en la actualidad. Entre los sucesos que determinan la situación actual de Yemen, la llegada del islam fue lo que logró definir los espacios y divisiones en torno a diferentes dogmas: el sunnismo y el chiísmo. Otro suceso determinante en la construcción política del país, es el proceso de unificación en el año 1991, aunque posterior a este acontecimiento el nuevo Estado yemení ha sufrido una serie de levantamientos sociales y conflictos políticos, que han dado paso a la intervención de varios Estados. Es por esto que surge el interés y la necesidad de conocer la influencia de estos actores estatales internacionales en el desarrollo del conflicto de Yemen.
  • Item
    Paradiplomacia : experiencias contemporáneas, descentralización y desarrollo local. Análisis comparativo del caso chileno y español entre los años 1990-2020
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Cienfuegos Marroqui, Felipe; Orellana Yáñez, José, profesor guía
    El presente trabajo comprende el estudio de la paradiplomacia aplicada en la Comunidad Autónoma de Andalucía y la Región Metropolitana en Chile. Se investigan los antecedentes teóricos tales como el neoinstitucionalismo, descentralización del Estado, globalización, interdependencia, así como los diferentes niveles de aplicación de la paradiplomacia a fin de alcanzar el desarrollo local o territorial en las regiones. Se hace un estudio del proceso de descentralización en España y Chile una vez acabado el régimen franquista y la dictadura cívico militar chilena. También se realiza un análisis de las prácticas paradiplomáticas tanto en la comunidad autónoma de Andalucía y la Región Metropolitana de Santiago.
  • Item
    Evaluación de política pública del fondo de asistencia social de emergencia de la I. Municipalidad de Santiago
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Morales Puebla, Pedro; Vilches Araneda, Cristian; Orellana Yáñez, José, profesor guía
    El Fondo de Asistencia Social de Emergencia es un programa de la I. Municipalidad de Santiago dependiente de la Subdirección de Servicios Sociales, que permite a las y los trabajadores sociales de la entidad prestar ayuda a los vecinos de la comuna en condición de pobreza o necesidad manifiesta, por medio de asignación de recursos económicos vía subsidios; para resolver o aportar en la solución del problema del vecino o vecina solicitante. El objetivo de evaluar, desde la ciencia política este programa, radica principalmente en su carácter de política local, la que no recibe financiamiento del gobierno central. Es decir, son recursos municipales que se ponen a disposición del programa, en un esfuerzo institucional por resolver problemas de la comunidad, complementando lo que viene desde las políticas e iniciativas del gobierno central en materia de desarrollo y bienestar social.
  • Item
    Subordinación del estado de Chile a partir del consenso de Washington. La expansión del capital financiero y su impacto en las Políticas Públicas: la Ley de Concesiones (periodo 1990-2010)
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Fuenzalida Gálvez, Luis Sergio; Vivanco González, Jaime, profesor guía
    Al Estado le corresponde la tarea de asegurar el desarrollo y el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes. Para cumplir este propósito, lleva a cabo una constante adecuación de su estructura y sus funciones, en relación directa con el modo de producción dominante y, particularmente, con el modo de acumulación del desarrollo capitalista. Dicho de otra forma, desde un paradigma específico. Coherente con esto, el Estado otorga a cada gobierno las herramientas jurídicas, políticas y económicas para dar respuestas y soluciones a las demandas de la sociedad en general. Estas herramientas habrán de configurarse en la acción o inacción que expresa lo que se conoce como Políticas Públicas.
  • Item
    Declaraciones Republicanas: las emociones como recurso en el discurso político de la nueva ultraderecha chilena
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Merino Cordero, Fernando; Pincheira Torres, Iván, profesor guía; Vidaurrázaga Aránguiz, Tamara, profesora informante
    La presente investigación buscó analizar ciertos discursos del Partido Republicano de Chile, partido de ultra derecha chilena que ha ganado paulatinamente espacio tanto en los medios de comunicación, como en instancias institucionales; a partir de la irrupción de José Antonio Kast en las elecciones presidenciales de 2017. Esto, en el contexto de la creación y consolidación del Partido Republicano durante los últimos procesos electorales vividos, como el plebiscito de entrada en torno al actual proceso constituyente, las elecciones municipales y constituyentes de 2021, y las elecciones presidenciales y parlamentarias del mismo año. Para esto, se realizó un contexto político nacional e internacional del marco en donde surge este Partido, así como un análisis de discurso de esta orgánica en tres momentos distintos y a partir de tres emociones básicas apeladas en estos para movilizar políticamente: el amor, el miedo y el odio.
  • Item
    Inserción de personas con discapacidad en el mundo laboral, en el marco de la Ley Nº 21.015, desde su promulgación hasta la actualidad
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Saldías Muñoz, Kimberly; Pincheira Torres, Iván, profesor guía
    Esta investigación está orientada a destacar la importancia de la inclusión laboral de personas con discapacidad con respecto a la ley 21.015. Partiendo de la experiencia de la región metropolitana, debido a que esta es el área de estudio del proyecto. La investigación busca comprender el proceso de implementación de la ley de inclusión laboral, así como también el desarrollo y funcionamiento de la ley 21.015. También se focaliza en la relación social existente en este grupo de personas; según Surel, 2008, el factor de la relación social constituye un reconocimiento que operacionaliza los fenómenos de conocimiento y de sentido al nivel del espacio público, es decir, toda relación social es también un factor esencial para el conocimiento y comprensión de la realidad, dicho factor logra construir una imagen codificada de la realidad, aunque de igual forma produce efectos tangibles que permiten actuar sobre la realidad.
  • Item
    Análisis de las perspectivas presentes durante la discusión de la reforma tributaria de 2014 en Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Pizarro García, José; Zúñiga San Martín, Pablo, profesor guía
    El siguiente trabajo investigativo, pretende indagar respecto a la relación entre el sistema tributario y la política, esto se hará, en función del análisis en profundidad, de la discusión parlamentaria para la reforma tributaria de 2014. La investigación será de tipo exploratoria, desde una perspectiva intepretatvista y naturalista, el enfoque de la investigación será, el enfoque cualitativo, se utilizará el método de estudio de caso y la recolección de datos se hará mediante la técnica de investigación documental. Por ultimo las definiciones teóricas y analíticas se enmarcarán dentro de la visión institucionalista y particularmente en el nuevo institucionalismo de elección racional.
  • Item
    Medidas adoptadas por organismos municipales de Santiago para enfrentar la problemática del narcotráfico en las comunas
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Bruzzone Pino, Ibar; Pincheira Torres, Iván, profesor guía
    El siguiente trabajo tiene el objetivo de describir las medidas implementadas a nivel municipal para enfrentar la problemática del narcotráfico en Santiago. El tráfico de droga en la región, es un problema que afecta el diario vivir de los vecinos. La calidad de vida de los santiaguinos se ve afectada debido a los altos niveles de inseguridad, y el narcotráfico es parte de los delitos que influyen en ello. Es necesario destacar que el fenómeno denominado narcotráfico, será entendido como un proceso, el cual tiene como objetivo la venta de droga. Este proceso tiene como características principales: ser jerárquico, control territorial, la violencia como forma de relacionarse entre carteles o bandas narcotraficantes, reglas de mercado, etc. Se puede inferir que el gobierno central ejerce una serie de medidas para enfrentar la problemática, principalmente medidas reguladoras y represivas, un trabajo realizado por carabineros de Chile y policía de investigaciones. En los primeros capítulos será descrito como se responde a nivel de gobierno para enfrentar este fenómeno. En el siguiente capítulo, como se responde a nivel regional a través de gobiernos regionales, intendencia y consejeros regionales. Para finalizar describiendo las medidas implementadas a nivel municipal. Claramente surgen dudas respecto a cómo puede intervenir un municipio ante este problema. Lo cierto, es que en materia de seguridad pública, un organismo municipal tiene facultades de intervención. A su vez, dentro de las características del narcotráfico, podemos encontrar el uso de cierto territorio dedicado a la venta de droga. En ese sentido, el municipio puede ejercer medidas enfocadas en disputar aquel espacio público, utilizado por las bandas. Este fenómeno se hace presente en los barrios de Santiago y las autoridades lo saben. Es por eso, que el gobierno de Sebastián Piñera anuncio un plan de medidas de intervención en 33 barrios críticos del país, denominados así por la presencia del narcotráfico y la delincuencia. Del total de 33 barrios, 10 pertenecen a la región metropolitana, y serán los seleccionados en la investigación. A través de la recopilación de información en planes de desarrollo comunal, las cuentas públicas, y el consejo de seguridad ciudadana, de cada municipio, es que serán descritas las principales medidas adoptadas por estos municipios para enfrentar la problemática del tráfico de drogas.
  • Item
    Precarización de los trabajadores del arte en el contexto de pandemia del Sars-cov2
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Arriagada O ́Shee, Pamela; Medina Quiroz, Tania; Pincheira Torres, Iván, profesor guía
    Esta investigación pretende indagar acerca de la precariedad laboral, pero desde una dimensión específica y particular, la de los trabajadores de las artes en Chile, y en contexto temporal postdictadura, pre pandemia y durante la pandemia de 2020.Creemos que investigar acerca del panorama país en el cual se desenvuelve laboralmente uno una artista, es un tema pertinente y de gran interés para las ciencias sociales; ya que además de ser un tema en desarrollo, tanto en términos de discusión en la contingencia nacional en los últimos años, como también por añadir el componente del contexto actual de la pandemia, buscaremos hacer un pequeño relato del momento histórico en lo global, pero desde lo local, y además por atender las particularidades de esta precariedad, que percibimos, se han tratado poco.
  • Item
    Sistema electoral proporcional y las dinámicas competitivas de partidos políticos en Chile 2015 -2017
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Martinez Castillo, Gloria Cecilia; Gangas Contreras, Rodrigo, profesor guía
    A raíz de los estudios de los sistemas electorales como variables explicativas para caracterizar la organización y funcionamiento de los partidos políticos, estos permiten además de comprender las razones históricas y sociales en la que surge o se restructuran los sistemas electorales para producir efectos en el sistema político. Esta noción pone de manifiesto la importancia de la ingeniería electoral entendida como la capacidad para influir en el resultado de unas elecciones a través de alguna de las posibilidades que el diseño o el funcionamiento del sistema electoral proporcionan (Oñate,2004). De ahí, que los gobiernos poseen la capacidad de adoptar normas electorales que les permitan propiciar tipos de dinámicas de competencia que les den ventajas, en este sentido, el cambio electoral chileno con la adopción de un sistema proporcional con formula D’Hondt respecto al modo en que se configura la oferta partidista, da continuidad a la competenciaentre coaliciones. Sin embargo, los resultados sugieren que el sistema premia más a la coalición o partido político que obtenga un mayor número de votos en comparación con el binominal que aseguraba a la segunda fuerza política mayoritaria, por lo que es un modelo electoral que permite maximizar el poder relativo de una coalición con caudales electorales en aumento y les resta fuerza a coaliciones con caudales electorales minoritario o a partidos que presentan candidaturas con listas únicas de partido. Asimismo, en lo que respecta a la labor individual partidaria, los resultados sugieren que, los partidos se enfrentan a mayores desafíos relacionados a dos variables mayor oferta partidista en su mismo mercado electoral y la competencia Inter partidaria con la reconfiguración de los distritos electorales.
  • Item
    Lo Político de la migración, desde el segundo Gobierno de Michelle Bachelet hacia el segundo Gobierno de Sebastián Piñera idearios de frontera en el Chile actual
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Marileo Romo, Patricio; Pincheira Torres, Ivan, profesor guía; Orellana Yanez, Jose, profesor guía
    El trabajo comprende en su objetivo general, analizar la continuidad y cambios en las políticas públicas migratorias desarrolladas durante la segunda administración gubernamental de Sebastián Piñera frente a el Segundo periodo de Michelle Bachelet.
  • Item
    Juventudes y participación política: un estudio sobre las motivaciones a la participación política no tradicional de los jóvenes en la Facultad de Ciencias Sociales en la UAHC 2017-2018
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Fergadiotti Lopez, Sebastian
    (No autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl) El siguiente estudio abarca la situación juvenil en la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Respecto a ello, el trabajo se enfocó a comprender las motivaciones que tienen los jóvenes por participar en política de manera no tradicional. Lo anterior basado en la experiencia de quienes participaron en acciones políticas al margen de la institucionalidad tal como los cortes de calle y en específico el hito de la toma feminista del primer semestre del año 2018. El abordaje de la relación entre juventud y participación política recae en la necesidad de comprender la distancia que existe entre estos actores y los canales tradicionales de participación política. Para lograr este cometido se ocupó el método de investigación cualitativa; se utilizaron entrevistas aplicadas, como técnica de recolección de datos, a personas que estuvieron inmersas y además participes de esta movilización. Los resultados a partir de la realización del trabajo de campo, nos darán la respuesta sobre las motivaciones que tienen los jóvenes por hacer política de tipo no tradicional, donde existe una fuerte presencia de emociones, tales como la Ira, el Odio y la Compasión. Por otra parte encontramos las emociones del Orgullo, Simpatía y Admiración, las anteriores dirigidas a un objeto intencional y que además provocaron acciones determinadas como lo fueron los cortes de calle y la toma feminista ocurrida en el primer semestre.
  • Item
    La relación entre arte y política en Chile: la escena de avanzada del colectivo de acciones de arte desde la teoría de campos (1979-1984)
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Aguilera Rojas, Pablo
    (No autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl) La presente investigación se centra en la relación de la política, en el contexto de la dictadura cívico-militar en Chile (1973-1990), con el arte de la escena de avanzada del Colectivo de Acciones de Arte, CADA. Buscando dar respuesta a la manera en que las acciones del Colectivo expresan la relación entre arte y política, se recurre a la teoría de campos para aproximarnos al presente objeto de estudio. De este modo, la teoría de campos permite visualizar la configuración del espacio social como el producto de las relaciones de poder y dinámicas dialécticas de los distintos y diversos campos que lo componen. Respecto al arte, la aproximación al Colectivo se realiza mediante el concepto de escena de avanzada, el cual se caracteriza por el tránsito –escape- de las obras desde galerías y museos a la ciudad, por la disposición al uso por parte de las y los artistas de sus creaciones, y por el re-pensar el nexo entre arte y política en las acciones de arte. Los hallazgos, y consecuentes conclusiones, provienen del análisis de las acciones de arte del Colectivo (1979-1984), como también de la categorización de entrevistas realizadas a la totalidad de las y los integrantes que fueron parte del CADA. En efecto, la investigación se propone comprender la relación del campo de la política con el campo del arte en el periodo dictatorial chileno.