Licenciatura en Música

Permanent URI for this collection

Tesis pertenecientes a la carrera de Licenciatura en Música

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 26
  • Item
    ‘‘Detrás de las cuerdas’’. La mujer guitarrista en el Rock: obstáculos vencidos y por vencer en un estilo sexista: 1980-2020
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Moreno Palominos, Varinia; Díaz Inostroza, Patricia, profesor guía
    La mujer en la década de los 80 y 90 se vio muy afectada por la exclusión y represión machista de esos tiempos, siendo el hombre el rostro en casi todas las aptitudes connotadas, políticas, laboral, artísticas, entre otras. La mujer fue tan reprimida en esos aspectos que comenzó a carecer de confianza, y entre todas esas aptitudes masculinas, tocar la guitarra eléctrica a diferencia de la acústica, no era bien visto en la imagen femenina. Muchos menos si se trataba de tocar el estilo Rock, ya que sigue un estereotipo, difícil de corromper. Esta imagen definida contiene diversas características para que pueda ser aceptada por la sociedad, dentro de ellas, está la vestimenta, el peinado, maquillaje y toda una performance que expresan los guitarristas de rock, y es muy probable que, para que la mujer pueda introducirse en este rubro tenga que implementar todas estas características o incluso, se vea mas presionada para poder destacar. Creemos importante comprobar estas suposiciones y descubrir qué tipo de dificultades han tenido que enfrentar las pocas mujeres que anhelan crecer en este camino.
  • Item
    Diez micropiezas para cuarteto de cuerdas de Eduardo Maturana: análisis del uso de sistemas dodecafónicos y atonales en el Chile de los años 1950
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Ovando Carbonell, Gaspar; López Maya, Juan de Dios, profesor guía
    El objetivo de este estudio es analizar y comprender el uso de técnicas compositivas en el campo dodecafónico y atonal libre empleadas por el compositor chileno Eduardo Maturana. La investigación da inicio con una explicación de la teoría dodecafónica y atonal libre para la correcta comprensión del análisis que se llevará acabo, la contextualización históricamusical de Chile en los años 1950 para así poder comprender el fenómeno de su llegada y quienes fueron los actores principales de su desarrollo en el país y por último, un análisis completo de las Diez micropiezas para cuarteto de cuerdas de Eduardo Maturana, para así poder ejemplificar los usos compositivos de la obra y poder definir de forma clara los aspectos técnicos en los que se desarrolla. Las Diez micropiezas para cuarteto de cuerdas es una obra sumamente alagada por los compositores contemporáneos a Maturana, en donde destacan su habilidad técnica, la construcción de la obra y su buena escritura. La obra se desarrolla sobre un lenguaje dodecafónico y atonal muy pulcro. Existe la problemática de que el campo investigativo sobre música dodecafónica en Chile es acotado y las escasas investigaciones que se refieren a las Diez micropiezas para cuarteto de cuerdas, no emplean un análisis completo a la obra ni profundizan en sus herramientas técnicas. Por esto la investigación se llevó a cabo. Al momento de analizar la obra los resultados dieron cuenta que Maturana desarrolla un uso técnico mayoritariamente dodecafónico, en los cuales el compositor toma libertades a la hora del uso y presentación de series dodecafónicas. El empleo de atonalidad libre es ocasional en las micropiezas y no representan un mayor protagonismo.
  • Item
    Interculturalidad musical en la cumbia de chico Trujillo
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Carrasco Montecinos, Gustavo; Díaz Inostroza, Patricia, profesora guía
    Chico Trujillo es una de las bandas ícono de la “Nueva Cumbia” en Chile. Su importancia para este género radica en su trayectoria de más de 20 años en actividad, que lo ha llevado a un nivel de popularidad bastante alta no solamente en su país natal, sino también en otros países del mundo como lo son México, Argentina, Colombia, Alemania y Francia. La interculturalidad musical a la que me refiero proviene específicamente de este último punto mencionado, pues, al escuchar a Chico Trujillo podemos reconocer variados estilos musicales como el vals, bolero, música balcánica, el reggae, entre otros; provenientes de diversos lugares y países.
  • Item
    Dificultades de estudiantes de liceos artísticos para ingresar a la educación superior: investigación y reflexión en torno a los diversos factores que le dificultan a los estudiantes de liceos artísticos poder ingresar a la educación superior
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Genua Valdivia, Antonia; Núñez Olguín, Juan, profesor guía
    ¿Cuáles son los problemas del aprendizaje científico-humanista de estudiantes de liceos artísticos que les dificultan el acceso a la educación superior? Es un hecho de que el arte en Chile se encuentra postergado por el Estado y no tiene la valoración que merece ni que necesita, pero, aun así, los y las artistas de Chile representan un rol fundamental para el desarrollo sociocultural de este país y de cualquier sociedad. Por eso es muy importante la existencia de estos liceos y colegios artísticos, que promueven y enseñan las artes desde el periodo preescolar hasta la enseñanza media, y a su vez, imparten las herramientas de los contenidos científico-humanistas necesarias para el desarrollo integral de cualquier estudiante. Es relevante el investigar el por qué potenciales músicos y músicas emergentes no están pudiendo desarrollarse de manera profesional en Chile. Normalmente en este país el arte siempre se ve desplazado o en un segundo plano. Existe una precarización sistemática en muchos aspectos hacia nuestro oficio, y es importante investigar este aspecto ya que el colegio es un espacio inicial de formación.
  • Item
    Huaynos en el Valle del Mapocho recopilación de Huaynos creados en el Valle del Mapocho en las últimas dos décadas
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Corvalán Garretón, Tomás; Núñez Olguín, Juan, profesor guía
    El trabajo de investigación y recopilación que pretendo realizar es muy importante puesto que vivimos en un valle en donde el mestizaje cultural viene sucediendo desde antes de la llegada de los españoles. Previamente a la llegada de Colón este valle recibió al imperio inca desde el norte, siendo un lugar donde se relacionaban mapuches, quechuas, aconcaguas y otros grupos étnicos. El ritmo del huayno es probable que haya llegado a este lugar hace mucho tiempo, pues eran los quechuas los cultivaban esta “canción andina”. Desde el año 2010 aproximadamente las comparsas de lakitas han ido aumentando a tal punto que se puede afirmar que cada año en este valle nace una nueva agrupación de lakitas, generalmente asociada a cada territorio (zona norte, sur, oriente, etc). Es así que cada año mucha gente nueva comienza a soplar la zampoña y por consecuencia empieza una familiarización con el ritmo del huayno, siendo cada vez más la cantidad de creaciones originales.
  • Item
    Chile País de bajistas propuesta de reconstrucción de la trayectoria histórica del bajo eléctrico en un rol protagónico en la música popular chilena
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Delgadillo Catalán, Joaquin; Núñez Olguín, Juan, profesor guía
    A través de una reconstrucción de la historia del bajo eléctrico en Chile, cómo este llegó a tener el desarrollo más protagónico que hoy tiene en nuestro país, donde muchos bajistas han decidido llevar sus técnicas, sonido y ejecución del instrumento a un nivel desconocido para el rol que históricamente se le ha asignado al bajo, pasando de una herramienta pensada para el acompañamiento de otros, a tener un rol más destacado y principal que va desde la composición de obras solistas, hasta otras obras en las que otros instrumentos acompañan al bajo, apropiándose este de un rol prominente en la música que se está proponiendo.
  • Item
    Sobre el diseño de mallas curriculares: un abordaje crítico sobre los criterios en la creación de carreras universitarias de Interpretación musical en Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Gutiérrez Sanhueza, Pablo; Núñez Olguín, Juan, profesor guía
    El tema primario era el esbozo de un trabajo investigativo sobre los límites de lo que podemos considerar musical o no musical, lo cual luego de pasar por varios títulos y temáticas más entre esas un trabajo meramente de reflexiones musicales decantó en un trabajo de tesis investigativo sobre formación de mallas curriculares, el cual si bien contiene material tangible como reglas gubernamentales que determinan en cierto grado lo que puede y no puede impartir una carrera universitaria de música, permite el cuestionamiento, como dije anteriormente, para bien o para mal, sobre las elecciones más personales en las que se basaron los creadores de estas mallas curriculares, en otras palabras, abre paso a una reflexión filosófica sobre lo que se cree puede ser indispensable a la hora de enseñar música.
  • Item
    La musicoterapia enfocada al autismo : otra forma de tratamiento para niños y niñas con trastorno del espectro autista desde una mirada musical
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Barros Bordones, Braulio; Núñez Olguín, Juan, profesor guía
    La música es sin duda un placer de la vida que nos ayuda a lidiar con problemas cotidianos o bien solo por degustar de bellas melodías. Cuando escuchamos la música que nos gusta podemos experimentar cambios emocionales o anímicos entre otras tantas cosas. Bajo este argumento empecé a buscar cómo era posible llevar la música hacia el área de la salud y ahí fue cuando encontré algo llamado musicoterapia, este fue el primer paso para indagar de qué manera la musicoterapia o terapia musical podría ayudar a las personas desde otra visión, una más relacionada en la medicina. Fue de bastante agrado y sorpresa cuando descubrí que esta terapia ayudaba a muchas personas con diferentes diagnósticos como lo son la demencia, el asperger, el TEA, etc. Me interesó de inmediato estudiar y hacer mi tesis sobre el trastorno de espectro autista en niños, ya que en mi familia existen diagnósticos de TEA, por lo que fue así como surgió esta curiosidad y motivación de saber de qué manera mi investigación y mi gremio musical podría ser útil para la población y a la vez para mi familia. Además, otro punto que me motiva a hacer este estudio es conocer que tanto se sabe sobre ambos temas en Chile, ya que siento necesario dar más coberturas a temas tan importantes y que tienen tan poca visibilización, como los es el TEA en niños/as y esta nueva terapia alternativa.
  • Item
    La tierra en las manos: el Chamamé al piano
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Sandoval Riquelme, Cristian; Núñez Olguín, Juan, profesor guía
    Si bien éste no será el primer archivo que hable sobre el Chamamé, el enfoque de éste mas bien está centrado en la concientización sobre la existencia de ritmos disponibles, que están poco desarrollados por la escuela chilena y menos aún por la escuela del Piano. La idea es aportar con una novedad musical en este contexto, a la gran gama de posibilidades rítmicas y estilísticas que a futuro pudieran ser abordadas por profesores y profesoras y alumnos y alumnas, al momento de estudiar y componer. Es importante para el fin de este estudio, dar a conocer un material de nivel de ejecución media, para estudiantes de música en general. Este será un ejemplar con que el estudiante de música podrá conocer un poco de la historia de la procedencia, tradición musical y estilística del Chamamé, y luego tocar a través de un ejemplo de alguna composición más típica y representante del folclor, pero actualizadas para un intérprete académico. Existe bastante desarrollo del Chamamé en Brasil, Paraguay y principalmente Argentina en lo que respecta al bandoneón, acordeón y guitarra. Hay muchos grandes exportadores de Chamamé en territorios de la antigua cultura guaraní. Entonces una de las importancias de este estudio es el rescate y alusión a ritmos que pudieran estar siendo omitidos por los intérpretes chilenos, especialmente en el piano. A partir de esta pequeña muestra, se pretende aportar con un grano de arena a la descentralización musical capitalina, de la igualmente respetable música que se maneja hoy en día en el ámbito de la academia clásica y del jazz en Santiago de Chile.
  • Item
    Abre los ojos, ponte de pie: el impacto de las composiciones de Jorge González en la música popular chilena (1984-1990)
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Del Canto Contreras, Maximiliano; Núñez Olguín, Juan, profesor guía
    El aporte musical de Jorge González en Los Prisioneros a la cultura chilena es enorme, siendo la voz de toda una generación que tuvo la desgracia de crecer en dictadura, 1973-1990, periodo caracterizado por la represión y la censura. Lamentablemente algunas de sus letras siguen tan vigentes como hace treinta y seis años atrás, entre ellas podemos mencionar: El baile de los que sobran, canción publicada en el álbum Pateando piedras en el año 1986, la cual, habla sobre la desigualdad en la educación y la desigualdad de oportunidades. Los que sobran somos gran parte de la población que no goza de los mismos privilegios que las clases altas, los que nos tenemos que conformar con precariedades educacionales, laborales, habitacionales, etc. Cabe señalar que El baile de los que sobran, se ha convertido en un himno de protesta en varios países de Latinoamérica. En Chile se escucha con bastante regularidad, y no solo en las marchas estudiantiles. Durante las protestas del estallido social del año 2019 la figura de Jorge González se ha alzado como un ícono de la rebeldía, apareciendo constantemente su imagen en grafitis callejeros, murales y poleras. Hechos que demuestran lo influyente que continúa siendo su arte e imagen en la sociedad. Si bien, hay vasta información sobre Jorge González, esta investigación pretende ser un aporte para esclarecer cuáles fueron los aspectos que determinaron que el trabajo de Jorge González se sostenga en el tiempo hasta la fecha.
  • Item
    La evolución del rock en la guitarra de 8 cuerdas: un acercamiento a los aspectos musicales del Djent en Latinoamérica
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Herrera Villavicencio, Fabián; Núñez Olguín, Juan, profesor guía
    Con la evolución del rock y el metal nacieron una gran variedad de subgéneros con alta riqueza rítmica denominados metales progresivos. Entre ellos una gran variedad de bandas se fueron hacia la vertiente de lo progresivo clásico, similar a su predecesor King Crimson como Dream Theater o Liquid Tensión Experiment, las otras variantes vienen de estilos más pesados tipo Metalcore, del cual surge el llamado Djent. El Djent es un estilo que ha ido en desarrollo desde el año 2009, lo curioso de este nuevo estilo es que nace del metal progresivo pesado para migrar actualmente hacia otros géneros totalmente diferentes o ajenos al metal como el jazz y la música urbana. Esta investigación se enfocará sobre su etapa más moderna y su reciente fusión con la música urbana latina.
  • Item
    Evolución de la música en las iglesias protestantes en Chile: la influencia musical que atrae a los músicos para incorporar y enlazar los distintos estilos musicales
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Pradenas Larraín, Elías; Núñez Olguín, Juan, profesor guía
    Al pasar el tiempo, la música ha ido evolucionando, como la música barroca pasó a la música clásica y después a la romántica, etc. Así mismo se ha vivido dentro de las iglesias protestantes. En la actualidad las iglesias protestantes, es toda iglesia que no se define en sí misma como católica en la parte del mundo occidental, el nombre se debe en gran parte por las acciones de Martín Luthero, quien escribió las 95 tesis que contradicen las acciones de la iglesia católica. Actualmente en cada iglesia protestante hay un libro cancionero de alrededor de 600 canciones cristianas tradicionales. Esto quiere decir que son ya usadas en cada culto y cada canción es definida con un propósito especial en el culto. Esta música ha sufrido una evolución, como lo son las canciones que suenan en los cultos anexos a este cancionero, un culto por lo general tiene fases, dos canciones al comienzo son del himnario (libro cancionero) tradicional y los demás pueden ser canciones anexos a este libro, pero la primera canción es casi ley de que debe ser del libro.
  • Item
    Desempeño del músico intérprete profesional y optimización
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019) Dubo Arevalo, Vladimir Ali; Campillay Llanos, Marisol, profesora guía
    El siguiente trabajo es una investigación que busca comprender los diferentes conceptos que forman los campos de acción para que el intérprete en música popular se desempeñe ensu labor profesional. Mediante las revisiones teóricas en textos referentes al arte musical yentrevistas, se busca situar y comprender los aspectos esenciales de la formación delmúsico/interprete profesional mediante, su relación con el desempeño, siendo laespontaneidad musical la célula más pequeña que se relaciona con la expresividad y lafinalidad de comunicar ideas tanto como emociones a través de la música. Agregandotambién la manera en que influye esto en el trabajo del intérprete de música popular.
  • Item
    Mujeres en la producción musical en Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Elliott Ferrería, Elisa
    La presente tesis tiene por objetivo estudiar la experiencia laboral de las mujeres productoras musicales en la industria musical chilena. Para eso se investigarán los roles que la mujer desempeña en esta industria, y si su condición de mujer dificulta su desarrollo profesional en el ámbito artístico, específicamente si se reproducen las desigualdades globales de género en el mercado musical, en el contexto de la industria musical en Chile en los últimos años, la cual tiene su historia y características propias que serán expuestas y que posiblemente repliquen un modelo de inequidad de espacios y posibilidades de desarrollo para hombres y mujeres.
  • Item
    Haití en Santiago de Chile : una música por descubrir
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Farias Anabalon, Denisse; Reyes Perez, Felipe
    La razón de ser de la presente tesis, está en el interés de conocer nuevas corrientes musicales que se generan en la migración de estos últimos años, enfocando el estudio en la música haitiana, ya que, a diferencia de otros grupos migratorios hay una lejanía y desconocimiento por parte de la sociedad chilena acerca de su cultura, por lo que se hace necesario e interesante para el desarrollo en la escena musical chilena conocer, aprender, divulgar y crear a partir del sincretismo que se da en este fenómeno socio-cultural. Creemos necesario incorporar el lenguaje musical haitiano en nuestra música local para abrir nuevos horizontes sonoros en la cultura musical chilena.
  • Item
    La canción popular chilena y el ritmo en la música afrolatinoamericana: una relación híbrida
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Mondaca Cortez, Gonzalo; Ruiz Vergara, Luciano
    Esta idea empieza como la unión de dos motivaciones personales. Por una parte, el tema de la inmigración y música en Santiago, y por otra el estudio de la música afrolatinoamericana. En un afán de ajustar ambas motivaciones hacia el planteamiento de un problema de investigación, nace una primera tentativa, planteando como tema de investigación la inserción de músicos inmigrantes en la escena local santiaguina. Este tema no contemplaba sólo a la música afrolatinoamericana, ya que por una parte, las naciones inmigrantes son muchas y abarcan una gran cantidad de otras raíces culturales además de las afrolatinas
  • Item
    Convergencias y divergencias entre los análisis teóricos involucrados en la elección de temas que se convierten en grandes éxitos de la música pop y la percepción de un grupo diverso de audiencia:
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Pueller Rivera, Lenz
    La presente investigación se refiere al tema de los grandes éxitos comerciales de la música pop, los cuales es posible definirlos como las canciones más vendidas y escuchadas en un período determinado de tiempo, en un género en particular que es el ‘’Pop’’. Una de las características principales de este género es que es creado con pretensiones comerciales y para satisfacer al oyente, es por eso que con el paso de las décadas, esta música va adquiriendo nuevas características musicales, incorporando nuevos tópicos en su contenido y sus letras e incluso incorporando elementos audiovisuales para reforzar ideas o conceptos. El objetivo principal de esta investigación es identificar convergencias y divergencias que pudiesen existir entre los análisis teóricos musicales de las canciones de mayor éxito comercial y un grupo de audiencia. Es posible observar como otros investigadores han intentado darle respuesta a la interrogante de qué elementos son los que vuelven un gran éxito a una determinada canción por medio de estudios desde el ámbito de la musicología o la sociología, estudios como el realizado recientemente por Shane Snow o Dave Carlton, quienes se han encargado de estudiar los principales elementos y las principales características de los grandes éxitos de la música pop, o estudios como los desarrollados por Simon Frith o Bob Stanley, quienes se han encargado de mirar los aspectos sociales y el contexto de la época para relacionarlo con el éxito de las canciones. Todos estos estudios han logrado contribuir enormemente al descubrimiento de cuáles son las preferencias de la sociedad con respecto a la música pop y cuáles podrían ser las diferentes razones por las cuales se prefieren ciertas canciones por sobre otras, sin embargo, esta investigación no se limitó solamente a trabajar con aspectos relacionados con el análisis musical y sociocultural, también incluye otro factor que es de suma importancia a la hora de determinar el éxito comercial de una determinada canción. Este factor es el auditor ¿Por qué es considerado importante? Ya hemos mencionado anteriormente que esta es una música de carácter comercial, la cual es construida con la máxima de intentar satisfacer lo que busca el auditor, es por esta razón que se decidió considerar al auditor como un elemento importante a la hora de investigar las razones del éxito de las canciones de música pop.
  • Item
    Sistematización y aplicación de divisiones microtonales dentro del sistema armónico popular occidental, a través de una guitarra Fretless
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2017) Yuseff Gobantes, Leonardo
    Dentro de las herramientas de expresión utilizadas en la música nos encontramos con el microtonalismo, el cual se comenzó a emplear en la música occidental, durante el S.XX. No obstante los compositores que optaron por hacer uso de este recurso, tenían un enfoque musical, que nada tenía que ver con la música popular. Es por ello que el propósito de esta investigación, es demostrar la utilización de los intervalos microtonales como una herramienta al servicio de la expresividad del músico dentro de un plano armónico, ya que su uso dentro de lo melódico es más común pero pasa mayormente desapercibido para el oyente sin conocimientos sobre música, esto ocurre más que nada por lo poco conocido, lo poco utilizado y la forma en que se aplica dentro de la cultura occidental, más concretamente en la música popular. Esta investigación se propone ampliar el conocimiento que se tiene acerca de las divisiones microtonales, aportando así a su difusión, y esperando que este trabajo ayude a construir un nuevo enfoque sobre el microtonalismo dentro de la música popular, y toda la gama de posibilidades que podría traer dentro de su perspectiva teórica. Para ello se va a utilizar una metodología experimental, por lo que se dejara registro de la experimentación realizada. Además también se aplicara una metodología autoetnográfica, de esta manera al realizar las diversas experimentaciones, se podrá también integrar la experiencia al realizar esta investigación.
  • Item
    Las aplicaciones para dispositivos móviles como una nueva experiencia musical: una nueva arista para la producción musical
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2017) Lobos Puebla, Paulina
    La música juega un rol importante en la sociedad. Constantemente estamos escuchando música, y últimamente, nuestro método de consumo radica en los dispositivos móviles. Nace como cuestionamiento que otro tipo de uso se le podría dar a este tipo de dispositivos. Pasando por la historia de la música en Chile hasta lo que es actualmente a través de dispositivos, se desarrolló la investigación, con el fin de recabar información acerca de que si una aplicación puede ser considerada como una experiencia artística y cómo los usuarios interactúan ante esta.
  • Item
    Redes sociales como factor de interacción entre un músico y un oyente
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2017) Gallano Hidalgo, Alejandro
    Cuando se habla de interacción músico oyente es inevitable pensar cómo se relacionaban estos dos personajes en el comienzo de la historia y si existían los estándares o estatus que hoy son conocidos por todos. Es por esto que la siguiente investigación apunta a indagar de qué manera las redes sociales han afectado a esta interacción y como ésta ha ido evolucionando con el pasar del tiempo gracias a los diferentes factores que han surgido. Esta investigación busca abordar como la industria musical ha sido un factor determinante cuando se habla de interacción músico oyente y como en cierta manera las redes sociales han llegado para darle otro rumbo a la historia, indagando de manera cualitativa, llevando a cabo entrevistas y análisis de plataformas para evidenciar como se vive esta interacción, mediante un estudio de caso.