Castalia: Revista de Psicología de la Academia. Nº 08. Año 2005

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    Construcción psicosocial y de género del liderazgo femenino
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2005) Salinas Meruane, Paulina; Silva Segovia, Jimena; Baez Tunon, Ximena
    Este artículo es parte de un proyecto de investigación mayor que tiene como propósito comprender desde una dimensión psicosocial y de género la construcción del liderazgo de las mujeres. Se analiza la situación devaluada de las mujeres en el espacio público. la construcción subjetiva de éstas como sujetos de derecho y las dimensiones macro sociales en torno al liderezgo femenino: importancia del capital social asociatividad y participación.
  • Ítem
    Lecturas de la enfermedad desde la hermeneútica y el culturalismo crítico
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2005) Moraga G., Patricio
    El trabajo propone un análisis desde el enfoque hermeneútico respecto de la comprensión de la enfermedad que poseen las sociedades tradicionales. Esta comprensión, más allá de las peculiares diferencias entre una y otra cultura, se inscribe en un marco integrado de creencias que atraviesan la totalidad de aspectos propios de sus vidas. En esa medida la enfermedad corresponde con una experiencia asociada a sus mitos, a su religión, a su orden social. La enfermedad para aquellas sociedades no es un evento bioquímico. Esta lectura se confronta con enfoques que, aunque consideran a los significativos culturales como incidentes en la comprensión de la enfermedad, plantean que factores ideológicos, sociales y políticos condicionarán mi última instancia las versiones tanto del discurso biomédico (en occidente) cuanto del discurso de las sociedades tradicionales respecto del fenoméno en discusión.
  • Ítem
    Clínica, acto cultural
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2005) Kupfer, M. Cristina
    Examinar las relaciones entre el tratar y educar desde la perspectiva del psicoanálisis supone pensar en la clínica como acto cultural. En este contexto el presente texto presenta una discusión en torno a la distinsión entre el tratar / educar desde una perspectiva más clásicos, y el tratar / educar desde el psicoanálisis.
  • Ítem
    Discusión acerca de los límites de la transdisciplinariedad o de las posibilidades de un saber en tránsito y transferible
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2005) Gonzalez Vivanco, Gabriela
    En el contexto de las sociedades del conocimiento y de los límites de las disciplinas, surgen interrogantes acerca del establecimiento de nuevas formas de producción de saber, dentro de las cuales la transdisciplinariedad se ha levantado como una propuesta que promete situarse, precisamente, comu un saber entre, a través y más allá de toda disciplina. En este texto se intentará mostrar la perspectiva transdisciplinaria desde sus definiciones y sentidos en el contexto de las ciencias sociales, singularizando un debate específico para la psicología en relación a la crítica posición de su objeto.
  • Ítem
    Reforma procesal penal en Chile: el quehacer del psicólogo/a en la atención de personas víctimas de delito
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2005) González Mahan, Jessica; Sauterel Gajardo, Maricel
    Esta investigación pretende indagar la inserción de psicológicos/as en el derecho penal, considerando para ello o el contexto. La experiencia y aportes de los profesionales en un quehacer que surge a partir de la implementación de la reforma procesal penal en Chile. Para alcanzar dichos objetivos se realizó una revisión bibliográfica que otorgará un contexto que facilitará entender por qué el interés en la atención y protección de las víctimas. Además, de un estudio de campo que permitiera captar la experiencia de los profesionales en este nuevo quehacer.
  • Ítem
    Materiales para el estudio del discurso político populista
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2005) Dorna, Alexandre
    El discurso político populista se remonta a las tendencias profundas de su emergencia: la crisis de la sociedad moderna, las disfunciones, las transformaciones de las identidades individuales y nacionales, la influencia perversa de los medios de comunicación, así como también las tensiones ideológicas que marcan la democracia representativa. En este contexto, emerge un discurso sustentado por líderes que hacen llamado al pueblo, evocando los grandes mitos fundadores. La figura más clásica del populismo político es aquellade hombre providencial carismática, que se distingue de otros líderes por la plasticidad pragmática y la habilidad emocional exhuberante mediante la cual dinamiza la situación.