Revista de la Academia. Nº 22. Año 2016
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista de la Academia. Nº 22. Año 2016 by Title
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Del conflicto al agonismo. La operación clave de la democracia(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016) Colonna d´Istria, PaulineUna aproximación irreductiblemente conflictiva a la democracia parece conducir necesariamente a una relación esencialmente negativa de la política. Como si existiera una suerte de antinomia entre una comprensión radicalmente conflictual de lo político y la concepción de un nuevo proyecto democrático. Si algunos teóricos agonísticos confirman y justifican aún esta imposibilidad, los análisis de Chantal Mouffe abren nuevas perspectivas.¿De qué manera Chantal Mouffe logra articular una comprensión maximalista del conflicto y la elaboración de un nuevo proyecto político?Item Dislocaciones, hegemonización discursiva e identidad. Una lectura de memoria visual de una nación desde el postmarxismo de Laclau y Mouffe(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016) Cuevas Valenzuela, HernanEste artículo presenta un análisis del mural titulado Memoria Visual de una Nación (MVN), y en particular de su panel Los Conflictos, del reconocido artista chileno Mario Toral. Este análisis aplica algunos de los conceptos claves de la teoría del discurso post-fundacional y post-marxista (TDPP) de Ernesto Laclau e intenta probar su utilidad para el análisis cultural. La representación de acontecimientos divisivos en MVN plantea las siguientes preguntas: ¿por qué Toral incluye temas conflictivos en un mural que representa la identidad nacional y memoria? Y, ¿cómo enfrentó Toral el problema de representar la identidad nacional ante una historia traumática? El artículo primero se ocupa de la interconexión entre la producción de significado y el contexto político y social, y aborda luego la tensión entre la producción cultural y política hegemónica.Item La política como hegemonía en la obra de Laclau: entre la filosofía oracular y el liderazgo carismático(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016) Garcia, Jose FernandoEl artículo analiza la concepción de lo político en la obra de Ernesto Laclau desde una mirada pragmática, mostrando que la noción de hegemonía encierra a las prácticas políticas en una ontología de origen semiológico que, pese a sus declaraciones, tiene como resultado una posición esencialista, implicando la impotencia de la práctica política para trascender lo político. La primacía del significante de la semiología es contrastada con los derechos del significado en la concepción pragmática, donde las prácticas establecen el significado de lo político, siendo la función de la filosofía elevarlas a reflexión. Como contrapartida, el enfoque semiológico de Laclau, junto a una concepción oracular de la teoría, asume una idea de decisión cuya implicación es que ésta quede reservada a un liderazgo carismático.Item Retórica del pueblo: narcisismo y fetichismo. Laclau, lector de Freud(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016) Souyris Oportot, LorenaEl objetivo de este artículo es presentar un análisis de las categorías propuestas por Laclau −atendiendo a conceptos tales como pueblo, hegemonía, cadena equivalencial o demanda, retórica y diferencia− para abordar, y al mismo tiempo articular, aquello que dice Freud respecto a la psicología social y el estudio del narcisismo. Por consiguiente, la tesis que sostiene este artículo dice relación con las formas contemporáneas de subjetividad colectiva a la luz del fetichismo neoliberal de la producción del goce sublimado en la figura de líder, donde dicha significación opera como el significante vacío que representa, mediante retoricas de desplazamiento, una totalidad fallida.Item El salario mínimo minimizado como caso de hegemonía neoliberal(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016) Basaure, MauroLa noción general de salario mínimo, que es una figura legal que regula el mercado de trabajo, esconde en sí una diferencia radical. De ser expresión de un compromiso entre capital y trabajo en el marco de un proceso de negociación colectiva, pasa a ser, en el contexto de la hegemonía neoliberal, una imposición, un pronunciamiento técno-económico y administrativo. Con la ayuda de la teórica política Chantal Mouffe, en este artículo examino tres mecanismos que permiten vislumbrar, de modo concreto, cómo se expresa, justifica y afirma la hegemonía neoliberal en el terreno particular, pero muy sensible, del salario mínimo. Esos mecanismos generan la exclusión de aquello que políticamente sea fuente de antagonismo o siquiera controversia, y las formas de validar y reproducir esa exclusión, sea cognitiva o moralmente.