Revista Tiempo Histórico. Nº 05. Año 2012
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista Tiempo Histórico. Nº 05. Año 2012 by Title
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item El anti-izquierdismo en el ejército chileno tras la Primera Guerra Mundial(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Pezoa Dittus, FelipeEl presente artículo busca mostrar el pensamiento y actuación internas del Ejército de Chile con respecto a las fuerzas de izquierda existentes en nuestro país durante los años post Primera Guerra Mundial. Por una parte la postura castrense de antagonismo y desconfianza hacia tales grupos se explicaría en base a lo que entendemos como una “subcultura militar”, es decir un conjunto de elementos simbólicos y discursivos de diversa índole característicos del Ejército, los que influirían en las ideas y actuar de sus integrantes por medio de diversas herramientas. Por otro lado proponemos que esta posición anti-izquierdista, existente desde principios de siglo, pasaría a cobrar mayor relevancia dentro de la subcultura de los uniformados en este período a partir de las grandes movilizaciones sociales de fines de 1918 que, junto con la difusión del ideario ácrata y socialista entre sectores populares, terminarían por provocar diversas medidas por parte de la oficialidad del Ejército a fin de impedir que tales ideas afectaran negativamente a la disciplina y cohesión militares, objetivo que además se expresaría de diversas formas.Item El coperativismo minero como alternativa de organización social y económica en los años de la revolución(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Venegas Valdebenito, HernanEste artículo analiza las características de la Pequeña Minería (PM) de la nortina provincia de Atacama, en la segunda mitad de la década de 1960 y primeros años de la siguiente, y las políticas asumidas por los gobiernos que se de nían con proyectos de reforma profunda o revolucionarios. Desde el punto de vista social las iniciativas relacionadas con la PM se inspiraron en el diseño de la política de promoción popular del gobierno de la Democracia Cristiana y por el énfasis en la asociación colectiva propia de una economía en tránsito al socialismo en el período de la Unidad Popular. En ambos casos, la asociación cooperativa jugó un importante papel, aunque como es evidente tanto los énfasis y el lenguaje tuvieron un signi cado propio, diferenciándose también en el rol atribuido al corporativismo en ambos proyectos políticosItem Memoria y voz mapuche en la creación de la historia : la división de la comunidad Gallardo Tranamil, 1979-1985(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Canales Tapia, Pedro JEl siguiente trabajo es un estudio de caso referido a la historia del proceso de división de comunidades o tierras indígenas en una comunidad Mapuche de la Araucanía durante la década de 1980. En él se reconstruye la memoria histórica de los comuneros de dicho territorio, con el fin de identificar la semántica, involucrada y el impacto inmediato y ulterior de dicha medida entre los Mapuche, su cultura y sus proyecciones como pueblo que piensa y define sus pasos, no sin antes articular desde sus autoridades tradicionales, investigadores e intelectuales, su historia, demandas y luchas.Item Napoleónicos, europeos y liberales, en la independencia americana : dos casos de estudio : Chile y México(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Puigmal, PatrickOfrecer una mirada cruzada sobre los procesos de independencia y de creación del Estado moderno entre las dos naciones más extremas del subcontinente latinoamericano, como lo son México y Chile, es la tela de fondo de este artículo, en el cual, trataremos de apreciar cómo un grupo de actores –los oficiales napoleónicos emigrados desde Europa– participando del proceso de emancipación, trataron de influir sobre aquel movimiento a partir de sus ideologías y a través de sus acciones en materia de educación y de prensa. Mostraremos, utilizando fuentes documentales (archivos y prensa), el paralelo entre estos procesos aparente e historiográficamente tan diferentes.Item El problema de la conciencia histórica en José Carlos Mariátegui(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Aravena Nunez, PabloEl presente trabajo busca establecer un contraste entre el recurso político del pasado y sus actuales usos meramente estetizantes. En este sentido, la obra de Mariátegui, en particular su exigencia de conocimiento de la realidad histórica del Perú para una transformación revolucionaria, es situada en el momento de “crisis” en que se formula. Momento en el cual la pregunta por la historia –como modalidad de la pregunta por el sentido– adquiere primordial urgencia para iluminar el futuro. Así este trabajo recupera la Filosofía de la Historia como actividad reflexiva que busca conectar nuevamente el discurso de la historia con el de la acción.Item Reformulación de los espacios símbólos de la ciudad de Buenos Aires (1880-1890)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Robira, EnriqueLa resolución del conflicto por la federalización de la ciudad de Buenos Aires como capital del Estado argentino en 1880, dio comienzo a un nuevo proceso histórico: la construcción del Estado nacional. Este fenómeno fue paralelo a la ciudad capital. El presente artículo, está focalizado en el estudio de la transformación física de dos hitos de poder simbólico como la plaza de Mayo y el cementerio del Norte, conocido como la “Recoleta”.Item El vicario Luis Silva Lezaeta y el proceso de "chilenización" en el Norte Grande : las experiencias de Antofagasta y Tarapacá : 1882-1897(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Gonzalez Pizarro, Jose AntonioAl finalizar la Guerra del Pacífico, Chile se aplica la política de asimilación de las costumbres de las ciudades y pueblos a las observadas en el centro del país. Reafirmando sus límites jurisdiccionales, tanto como, legales y eclesiásticos,mediante el uso de las fuerzas armadas, escuelas públicas y la iglesia, para la imposición de sus reglas y cambios sociales, culturales y de comportamiento religioso de la población principalmente indígena. Esta fue el “proceso de chilenización” en Tarapacá y Antofagasta provincias creadas en la década de 1880. Este artículo se enfoca en la figura de Luis Silva-Lezaeta,Vicario en Antofagasta y sacerdote en Tarapacá, y tiene la intención de mostrar las diferencias y similitudes de este proceso en el ámbito religioso,a través de correspondencia eclesiástica. También muestra los diferentes procesos seguidos por Chile para la anexión de las provincias de Antofagasta y Tarapacá. La primera, por un tratado firmado con Bolivia, donde la mayoría de la población y los capitales eran chilenos. El último, también fue anexado, pero la “chilenización” causó más resistencia.