Magíster en Praxis Comunitaria y Pensamiento Sociopolítico
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Magíster en Praxis Comunitaria y Pensamiento Sociopolítico by Title
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis crítico del discurso del movimiento social No+AFP en el Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Perez Nunez, Luis(No autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl) El presente informe final de titulación contiene una primera parte de contextualización que incluye antecedentes sobre mi trayectoria profesional, las razones por las que me aparté de la docencia en aula, pero no de la educación. Describo las circunstancias que me llevaron casi de modo natural a este programa de postgrado. De manera resumida hay también un relato como observador de mi proceso, lo que me fue ocurriendo, las nuevas comprensiones que fui construyendo, las posibilidades y los desafíos nuevos que aparecieron. En el proceso de elaboración, mí emplazamiento fue observar afuera y al mismo tiempo auto-observar mi mundo interior, reconocer lo que me iba pasando en cada paso y como los continuos aprendizajes le fueron dando fuerza y dirección a mi acción. En los capítulos previos al desarrollo de la experiencia práctica referida a una red de apoyo a escuelas públicas con sello experimental, en la que integro y aplico lo aprehendido, este informe contiene una serie de fundamentos y reflexiones que le dan consistencia a la praxis, en este caso me referiré a una experiencia llevada a cabo en cuatro escuelas públicas de la región metropolitana. La experiencia se llama “Experimentación pedagógica desde el currículum” (en adelante: -la experiencia-) que desarrollé junto a colegas del Departamento de Educación del Colegio de Profesores (en adelante DEP-CP), dirigida específicamente a grupos de docentes en ejercicio, pertenecientes a cuatro escuelas de la Región Metropolitana.Item Develando prácticas de resistencia y reproducción en mujeres dirigentes de comités de vivienda(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Bermedo Cortes, Maria Fernanda(No autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl) La presente investigación se plantea en torno al estudio de las prácticas que despliegan las mujeres en el espacio público en un contexto marcado por la dominación masculina. Esta dominación, característica del sistema patriarcal, conlleva que a las mujeres- en su rol femenino- se les ha confinado al espacio domestico/privado, privilegiando el ejercicio del poder por parte de los «padres» en la esfera pública. En particular, se estudia la participación activa, traducida en experiencias dirigenciales, de mujeres en el “Comité de Vivienda Los Copihues”. Desde las reflexiones en torno a la política de vivienda chilena, es posible referir que ésta ha instalado un proceso a través del cual, si bien ha incentivado la modalidad colectiva en la postulación a la vivienda social, ha significado una instrumentalización desde el Estado, en la cual la participación colectiva y comunitaria se torna funcional a la obtención de la vivienda –entendida como propiedad privada- más que a la construcción de la ciudad en términos colectivos. A pesar de la situación antes descrita, desde esta investigación- situada desde el Feminismo crítico- se releva el surgimiento de prácticas y lógicas alternativas de poder, a partir de la experiencia de mujeres en la lucha por la vivienda, planteando la posibilidad, y el consiguiente interés científico por ello, de que aquí se desarrollen prácticas de resistencia a la dominación patriarcal, donde las mujeres resistiendo al confinamiento domestico-privado, son capaces de transformar su experiencia a través de la ejercicio dirigencial, logrando traspasar e instalarse en la esfera político/pública asociándose, participando y dando respuestas colectivas a problemáticas que parecían ser de índole privado. Cabe destacar que si bien la investigación inicialmente se planteó como hipótesis la posibilidad del hallazgo de prácticas de resistencia en las experiencias de las mujeres, con fines de que la investigación sea inclusiva respecto a los posibles resultados, -dentro de los límites de la perspectiva teórica-, se decidió abrir la posibilidad a resultados que dieran cuenta de prácticas de reproducción. Así se elabora el objetivo principal considerando tanto prácticas de resistencia, como prácticas de reproducción de la dominación patriarcal en la experiencia dirigencial de las mujeres.Item El problema del reconocimiento en el conflicto socioambiental por vertederos públicos en la Araucanía(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2017) Sandoval Sandoval, Diego(No autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl) El presente informe final de titulación contiene una primera parte de contextualización que incluye antecedentes sobre mi trayectoria profesional, las razones por las que me aparté de la docencia en aula, pero no de la educación. Describo las circunstancias que me llevaron casi de modo natural a este programa de postgrado. De manera resumida hay también un relato como observador de mi proceso, lo que me fue ocurriendo, las nuevas comprensiones que fui construyendo, las posibilidades y los desafíos nuevos que aparecieron. En el proceso de elaboración, mí emplazamiento fue observar afuera y al mismo tiempo auto-observar mi mundo interior, reconocer lo que me iba pasando en cada paso y como los continuos aprendizajes le fueron dando fuerza y dirección a mi acción. En los capítulos previos al desarrollo de la experiencia práctica referida a una red de apoyo a escuelas públicas con sello experimental, en la que integro y aplico lo aprehendido, este informe contiene una serie de fundamentos y reflexiones que le dan consistencia a la praxis, en este caso me referiré a una experiencia llevada a cabo en cuatro escuelas públicas de la región metropolitana. La experiencia se llama “Experimentación pedagógica desde el currículum” (en adelante: -la experiencia-) que desarrollé junto a colegas del Departamento de Educación del Colegio de Profesores (en adelante DEP-CP), dirigida específicamente a grupos de docentes en ejercicio, pertenecientes a cuatro escuelas de la Región Metropolitana.Item Relación ser humano y naturaleza en la construcción del patrimonio cultural del sector rural oriente, comuna de Rengo, región de O´higgins, Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019) Valenzuela Roman, Soledad(No autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl) Ser humano y naturaleza constituye una dimensión identificada en una investigación, cuyo objetivo fue conocer los significados locales que forman parte de la construcción del patrimonio cultural en un contexto rural de la comuna de Rengo, Región del Libertador General Bernardo O ́Higgins, Chile. Implica un modo de relación entre los habitantes de la localidad y su entorno natural/cultural. Se concibe al patrimonio desde el Construccionismo Social y la Antropología Simbólica, situándolo como una construcción social constituida de múltiples significados a partir de diversos universos simbólicos. En la relación ser humano y naturaleza en el marco del patrimonio se utilizan los conceptos de naturaleza, paisaje y Antropología del territorio, entre otros. A nivel metodológico se implementó un enfoque cualitativo y entrevistas abiertas a habitantes jóvenes y adultos mayores de las localidades rurales de La Chimba, El Cerrillo y Las Nieves. La estrategia de análisis de información utilizada fue análisis de contenido cualitativo.Como hallazgos se señala que naturaleza y cultura se expresan como una diada interconecta en las definiciones de patrimonio cultural de contextos rurales, modo de relación caracterizado por una cosmovisión, sentido de pertenencia, contexto natural y cultural/ territorial e histórico, y una emocionalidad desde una visión animista y religiosa.Item Retornados chilenos : experiencias de comunidad en el exilio en Maturín, Venezuela(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019) Villegas Cabrera, CarolaEl objetivo de este trabajo es comprender la experiencia de comunidad de chilenos exiliados en la ciudad de Maturín, Venezuela, producto del golpe de Estado de 1973. El acercamiento a dicha experiencia, está sostenida sobre la trayectoria de exilio y retorno de cinco entrevistados, que integraron el Comité de solidaridad con Chile, entre 1976 y 1984. Ellos son, Jane, Nora, Carlos, Sonia y Norman. El trabajo investiga la “experiencia de comunidad” deteniéndose, en particular, en el proceso de salida del país, la vida en Maturín, y el proceso de retorno a Chile. Este trabajo emerge de una experiencia personal del exilio y retorno y en ese estar en exilio, haber vivenciado por corto tiempo las prácticas comunitarias de los chilenos en acciones solidarias, y que marcaron la memoria sentida de mi infancia y de este ahora. Es asimismo este proyecto de investigación, una experiencia de comunización y resistencia.Item Seguridad ciudadana en Maipú: representaciones sociales en torno a la seguridad ciudadana de vecinos de los Barrios Sol Poniente y Cuatro(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Castro Saavedra, Felipe; Duran Pereira, Andres, profesor guíaEl presente estudio tiene como objetivo desarrollar una aproximación y reflexión psicosociológica en torno de las representaciones sociales sobre la seguridad ciudadana desde el punto de vista de los vecinos y vecinas que viven en los Barrios Esquina Blanca, Cuatro Álamos y Sol Poniente de la comuna de Maipú. En el presente informe se busca profundizar sobre el problema de la seguridad ciudadana, rescatando su dimensión subjetiva y territorial del problema. La investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo, aplicando instrumentos de producción de información como lo es el grupo focal y la entrevista semiestructurada, utilizando análisis de contenido para dar cuenta de la problemática presentada a partir de los significados que los participantes le asignan cotidianamente a la seguridad inseguridad, considerando la características y problemáticas propias de los contextos y los alcances de estos en la sensación de inseguridad. Es por esto que se relevan las interacciones, acciones y tensiones en las que cotidianamente enfrenta esta problemática, de forma comunitaria e individual.Item La significación del consejo de desarrollo local en voz de sus dirigentes(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Panchana Cubillos, Patricia Elena; Sembler Reyes, Camilo, profesor guíaEn este trabajo analizaremos los significados que tiene para las personas, que constituyen el CDL del Centro integral de Salud, participar en él; como la creación de espacios de participación ciudadana en los espacios concebidos por el modelo de salud integral para las prestaciones de salud, a su vez, las experiencias previas de participación de estos dirigentes que los ha motivado a integrarse a este espacio de participación. Se describe el concepto de participación establecido y normado para la participación de los ciudadanos en organizaciones de la sociedad civil y de la salud, junto a esto se presentan conceptos de participación y los elementos del marco teórico conceptual manejado en la investigación.Item Tácticas discursivas en jóvenes sujetos a programas de intervención social(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2017) Leyton Quintero, Isca(No autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl) Este artículo consiste en identificar y comprender las resistencias que despliegan en sus discursos los/as jóvenes sobre la intervención de la que son sujetos por el Programa de intervención 24 horas, en una comuna periférica de la comuna de Santiago, Chile. Desde un enfoque cualitativo y discursivo se analizan ocho entrevistas de jóvenes que ingresan al programa por vulneración de derechos e infracción a la ley. La vida de éstos/as jóvenes nos habla de experiencias que van definiendo el cuidado y falta de confianza en los otros, se aprende a desconfiar tempranamente por una vida de riesgos. Frente a esto las dinámicas del territorio y las instituciones más fuertes que intervienen, les enseña a mantener una vida llena de cuidados y donde lo más preciado (su vida privada) debe ser resguardada.Item Tejiendo resistencias: prácticas discursivas sobre la violencia desde mujeres populares(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019) Maturana Iturriaga, KatherineEl siguiente articulo recoge los resultados de una investigación que, desde una aproximación crítica postestructuralista, tuvo como objetivo principal analizar las prácticas discursivas construidas por mujeres habitantes de sectores populares, sobre el fenómeno de la “violencia contra la mujer”. Para esto, se realizaron entrevistas participativas con una agrupación de mujeres autoorganizadas y denominadas “Las Arañitas” quienes viven además en un sector periférico de la ciudad fuertemente estigmatizado y vinculado a la violencia, narcotráfico y delincuencia. Utilizando la herramienta de Análisis de Discurso Foucaultiano fue posible rastrear que respecto de las prácticas discursivas que construían mujeres populares sobre la violencia, emergió el “cuidado” como eje articulador, en tanto que forma de subjetivación femenina. La discusión pone en la palestra las problematizaciones que son posibles de dilucidar respecto del fenómeno de “la violencia contra la mujer” desde las mujeres populares, de qué manera esto se articula con el cuidado como forma de subjetivación y finalmente, cuáles son las principales prácticas de resistencias reconocidas por las mujeres en tanto que propia gestión de la violencia.