Revista Aspectos
Permanent URI for this community
Revista del Área Estado, Economía y Gestión de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, recoge los valores que inspiran a nuestra casa de estudios, sintetizados en nuestra misión de contribuir de manera crítica al desarrollo del pensamiento y la cultura, comprometidos con la tolerancia, la democracia y la justicia.
Browse
Browsing Revista Aspectos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
Item Chile. un ejemplo de inequidad tributaria(Universidad Academia Humanismo Cristiano, 2005) Perez Diaz, ClaudioItem Las causas del alto desempleo(Universidad Academia Humanismo Cristiano, 2005) Fazzio Rigazzi, HugoDesde la recesión producida en la economía chilena a mediados de 1998, la tasas de desocupación permanecen muy elevadas. Con el agravante que se trata de cifras de desocupación abierta, no contabilizando el conjunto de la población con problemas de trabajo.Item Estudios de desarrollo en la era de la globalización(Universidad Academia Humanismo Cristiano, 2005) Schuurman, Frans J.Item Adaptación local al cambio climático, cultura climática, y una estrategia educativa(Universidad Academia Humanismo Cristiano, 2005) Ihl, Monica; De Beer, WendelineItem Doctrina de seguridad nacional: impacto y recomposición de la relación cívico-militar(Universidad Academia Humanismo Cristiano, 2005) Mardones, RobertoLa seguridad como condición, siempre ha sido necesaria. De hecho, según el diccionario de la Real Academia Española, seguridad es la "garantía o conjunto de ellas que se da a alguien sobre el cumplimiento de un acuerdo", para nosotros este acuerdo es entre los individuos y el Estado, este último con la obligación de velar por el bien común.Item Neoliberalismo : aportes para su conceptualización y el debate(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2006) Hoehn, MarekItem Estado, gestión política y participación popular en América Latina y el Caribe : todos los juegos del fuego(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2006) Ahumada Pacheco, JaimeLa presencia o ausencia de la potencia hegemónica , de la existencia de Estados débiles y puestos en cuarentena por los poderes fácticos, la precaria gestión política de élites convertidas en clubes electorales o grupos empresariales, y una participación popular jaqueada por populismos, viejos o nuevos, y combatida por las fuerzas conservadoras, atraviesan la historia de la región y marcan las pautas ideológico-políticas y económico-sociales que dominan en sus procesos y estilos de desarrollo. En este tren de ideas, la construcción del Estado latinoamericano no solamente ha sido un proceso donde han tenido fuerte influencia los niveles de acumulación alcanzados por el capitalismo transferido de los centros sino que, también, juegan roles decisivos los dictadores militares, los caudillos civiles y los presidencialismos electorales autoritarios que, inclusive, han determinado muchas de sus etapas más complejas o de mayor o de menor fortaleza o debilidad estratégica. De más está decir, que en el mundo de las democracias capitalistas, las élites gobernantes muestran una relativa preocupación por la gestión política y pública en términos del manejo político-técnico y tecno-político del Estado, las formas democráticas de conducción y liderazgo, la capacidad de gobierno, la gobernabilidad de los escenarios, los programas y proyectos de gestión pública y el mismo desarrollo político de sus países. La falta de visión de Estado y de país para conjugar el conocimiento teórico-práctico de la política con el saber cómo de la gestión en el proceso de gobierno, ha impactado en la totalidad democrática regional y en el activismo participativo de la población. Para las élites gobernantes, la política es la imagen, el gobierno son las encuestas y el Estado es el índice riesgo país y los informes del Fondo Monetario, el Banco Mundial, el BID, la OMC, la Secretaría del Tesoro y la Reserva Federal de los Estados Unidos.Item Maquiavelo : poder, gobierno y estado(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2006) Zuniga San Martin, PabloItem Capital social, gobernanza y participación política en Cerro Navia : un estudio exploratorio(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2006) Schuurman, Frans; Valeria, Juan; Vidal, Milton; De Beer, WendelineItem La importancia estratégica del desarrollo de administradores en la alta dirección(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2006) Puga Villarreal, Julian; Martinez Cerna, LuisEn los nuevos escenarios organizacionales, que se constituyen en dinámicos, complicados y volátiles, la formación de recursos humanos altamente calificados constituye una de las mejores opciones para obtener resultados satisfactorios en el largo plazo. A nuestro juicio, esta importancia justifica por sí misma un tratamiento especial al tema de su formación y desarrollo. La relevancia de la capacitación se acentúa en estos tiempos en que los conocimientos quedan atrás aceleradamente y las fortalezas organizacionales han evolucionado desde un enfoque cuantitativo o numérico hacia consideraciones más cualitativas; en este sentido, el conocimiento se ha convertido en uno de los principales activos de las organizaciones. Hoy, ya no se puede sustentar el éxito de larga duración sólo en ventajas materiales; el aprendizaje organizacional en su más amplia significación se constituye en una importante vía hacia la competitividad. De manera particular, la calidad de los administradores de alta dirección se ha posicionado ya como elemento clave del éxito, tanto en la gestión privada como en la pública. Antiguamente, en los entornos relativamente estables era más sencillo conseguir el éxito mediante el diesño de estrategias convenciales y, en consecuencia, no se requería de individuos particularmente sagaces o visionarios para tener éxito; sin embargo, en la sociedad "hiper" competitiva del presente los altos directivos han de poseer capacidades extraordinarios. Las fortalezas intangibles en la forma de conocimientos y capacidades gerenciales de quienes toman las decisiones fundamentales son ingredientes criticos de sobrevivencia y crecimiento, antes que los recursos materiales o de otro tipo. La urgencia de una administración de alta calidad se ha puesto de manifiesto; desempeños gerenciales ordinarios comprometen seriamente el futuro de las organizaciones, ya sean públicas o privadas. Los líderes ejecutivos fuertes en competencias nunca habían sido tan demandados (Werther el al., 1995). Si en otros tiempos el prototipo de administrador era el que sabía mandar o hacerse obedecer sin importar el punto de vista de los empleados, hoy los consensos y la armonía colectiva constituyen la base primaria para la consecución de realizaciones extraordinarias. Los paradigmas sociales referentes a la formación de administradores han venido modificándose con fuerza inusitada; empeñarse en comportamientos inerciales es signo inequivoco de decadencia organizacional y las instituciones públicas no escapan a ello. Hoy, las organizaciones requieren administradores de alta dirección que cuenten con la capacidad para planificar con visión estratégica; que posean conocimientos, competencias y habilidades de liderazgo; habilidades para negocios y manejar situaciones complejas para comunicarse y reconocer las prioridades en función de los intereses de la organización. Este esbozo da cuenta simplemente de los requerimientos básicos que se necesitan en los administradores de alta dirección. A partir de este artículo intentamos realizar una revisión teórica conceptual referida a la formación y desarrollo de los administradores en la alta dirección organizacional; contribuyendo, de esta forma, a la reflexión en torno a la importancia estratégica en este ámbito.Item René Zavaleta Mercado, pensar desde lo propio : el nacionalismo revolucionario(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2006) Loyola T., ManuelItem Educación y desarrollo : una visión de las políticas públicas para la equidad de la educación en Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2006) Cancino Cancino, VictorEl artículo presenta como eje central la educación, elemento a través del cual se hace una aproximación a las teorías más recurrentes que la vinculan con el crecimiento económico y el desarrollo humano. En la misma perspectiva, el análisis revisa desde una visión local, la relación entre educación, pobreza y equidad, para finalmente sugerir un acercamiento al rol de las políticas públicas en el marco de los desafíos educativos actuales, cuyo foco central es un desarrollo equitativo.Item El voto de los connacionales en el extranjero : La iniciativa del presidente Salvador Allende Gossens(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2006) Navarrete Yanez, BernardoLa votación de connacionales en el exterior ha tomado creciente importancia en la producción politológica y con ello los aportes teóricos y empíricos han ido creciendo en calidad y profundidad, permitiendo aproximarse a casos como el chileno. En este contexto, extraña que al conmemorarse los treinta años del quiebre de la "vieja democracia" en Chile, haya pasado desapercibido el intento del Presidente Allende por otorgar el derecho a votar a nuestros connacionales en el exterior, adelantándose a la mayoría de las iniciativas legislativas de América Latina.Item La desigualdad de ingresos : ¿el "ceteris paribus" del estilo de crecimiento?(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2006) González Meyer, RaulItem Gobierno Lagos : una visión crítica(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2006) Fazio Rigazzi, Hugo; Parada, MagalyEl artículo analiza la administración del ex Presidente Ricardo Lagos Escobar, desde una perspectiva de la aplicación de su política económica, que finaliza con un escenario mundial extraordinariamente favorable, creciendo al ritmo promedio de los últimos treinta años, a diferencia de cuando se inicia su mandato, en que el país acababa de sufrir una recesión y la economía estadounidense enfrentaba al poco tiempo una situación similar, con un alto grado de incidencia global, situación que no fue capaz de prever, haciéndose todo tipo de pronósticos errados con lo que acontecería en la economía externa e interna. El conjunto de antecedentes muestran la orientación real asumida por el gobierno del ex presidente Lagos, orientación que se ve reflejada, por ejemplo en las insuficiencias de alguno de sus proyectos más emblemáticos, provocados en no poca medida, además, por su obsesión de ponerlos en funcionamiento antes de terminado su mandato, y donde no se puede excluir la pertinaz preocupación de su Ministerio de Hacienda en acumular un superávit fiscal gigantesco.Item Responsabilidad social corporativa y políticas públicas, un desafío pendiente(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2006) Martinez Cerna, LuisItem El sistema previsional chileno y el derecho a la seguridad social(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007) Perez Diaz, ClaudioItem Sistema electoral binominal : una revisión de la literatura y las propuestas de la reforma(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007) Figueroa, Pedro R.; Salinas, Alejandro S.; Dockendorff V., AndrésEl artículo realiza una acuciosa revisión de la producción académica referida al sistema electoral binominal imperante en Chile. En el desarrollo del paper van explorándose las distintas posiciones y perspectivas analíticas, así como su evolución y desarrollo en el tiempo, marcando y delimitando los grupos y conjuntos argumntales que, a favor, y en contra, se han esgrimido en torno a la mantención, modificación y cambio del binominalismo. En una primera sección, se realiza un acercamiento a la teorización referente a los a los sistemas electorales y sus principales efectos y propiedades. Luego se estudia el debate y la historia del binominalismo desde sus albores en los años 80`, para despues introducirse en la discusión en democracia, agrupando los argumentos y perspectivas críticas y defensivas así como las propuestas de reformas hasta llegar a la comisión Boeninger. El artículo concluye que en una etapa que podría denominarse como post comisión Boeninger se han observado una fuerte convergencia entre algunos actores, acordando tácitamente la mantención del binominal tal como está, y buscando sólo algunos mecanismos para permitir el ingreso controlado de algunas fuerzas al parlamento, pero siempre sin alterar la composición distrital del binominal.Item La gerencia pública en el nivel subnacional de desarrollo territorial : aproximaciones al caso de Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007) Ahumada Pacheco, JaimeConstituye una aproximación a la Gerencia Pública Territorial que, en los respectivos niveles de la división político-administrativa del Estado, se posesionaría en el fortalecimiento tecno-político de la conducción de los territorios y en mejorar sustantivamente la capacidad de gobierno de regiones, provincias y municipios, tal como se expresa en el caso chilenoItem Se requiere una política fiscal diferente(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007) Fazio, Hugo; Parada, MagalyUna economía como la chilena, extraordinariamente abierta, tanto en materia de movimiento de capitales como de intercambio comercial, es extraordinariamente vulnerable a las modificaciones e inestabilidades mundiales. Es una realidad a tener en cuenta, más aún cuanto las crisis financieras globales pasaron a ser frecuentes.