Geografía
Permanent URI for this collection
Tesis pertenecientes a la carrera de Geografía
Browse
Browsing Geografía by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 67
Results Per Page
Sort Options
Item Asociatividad territorial y desarrollo del capital agroindustrial comuna de Colbún, VII región del Maule(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Liendo Guillen, EduardoEn el presente trabajo de investigación de Seminario de Grado II, correspondiente a la carrera de Geografía; de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, se establece dentro de un contexto relacionado con las transformaciones territoriales, enfatizando la investigación desde un discurso sobre la producción del espacio territorial, visto como una forma de cambios y expansiones en los procesos productivos, en este caso la agroindustria, se presenta como una situación dialéctica entre la confluencia de características locales y globales, entendiéndose por ello que dentro de un mismo espacio, aquellos conceptos contienen un discurso el cual se entrelaza de acuerdo a perspectivas y percepciones. Esto de una manera conjuga que se manifiesten diferencias espaciales a la hora de hablar de transformaciones, es por eso que en esta instancia la investigación desea develar la forma en que dichas perspectivas y percepciones; se producen y de qué manera los actores sociales y grandes empresarios, nos demuestran las transformaciones territoriales, la cual conlleva a que las formas del espacio establecidas, contengan un discurso diferencial entre aquellos personajes que viven en la localidad y aquellos que solo están ahí por un tema netamente productivo asociado a la agroindustria vitivinícola.Item El lugar del espacio público. Identificación, usos y apropiación del espacio público barrial en la población Las Américas, comuna de Colina(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Amestica Barrera, Carolina; Gonzalez Quiroz, Pilar, profesora guía; Barahona Jonas, Macarena, profesora guíaLa investigación lleva por nombre "El Lugar del Espacio Público. Identificación, usos y apropiación del espacio público barrial en la población Las Américas. Comuna de Colina", la cual se enmarca en un contexto local, donde se pone incapié en las dinámicas generadas dentro del espacio público de la población Las Américas, comuna de Colina.Item Construcción de las representaciones de la ciudad de Santiago: paisajes en movimiento(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Frias Montecinos, Daniela; Gonzalez Quiroz, Pilar, profesora guía; Barahona Jonas, Macarena, profesora guíaEl trabajo se titula "Construcción de las representaciones de la ciudad de Santiago: Paisajes en movimiento", al cual se contextualiza en la ciudad de Santiago de Chile. De este modo, el objetivo se centra en comprender cómo se llevan a cabo los procesos que permiten generar representaciones en la construcción de Santiago en un contexto de movilidad cotidiana en el transporte público de la ciudad; en este sentido las subjetividades se presentan como un medio esencial para la comprensión de las prácticas espaciales y representaciones de lo externo en el espacio urbano.Item La visibilidad como opción manifestaciones espaciales de la disidencia sexual en la ciudad de Santiago(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Fuentealba Matus, Fabiola Beatriz; Barahona Jonas, Macarena, profesora guía¿Qué es la "disidencia sexual"? ¿Quiénes son? ¿De qué son disidentes? La disidencia sexual se asume como una postura o actitud que rompe y se plantea contraria a las normas simbólicas y explícitas acerca de un "normal" y "esperado" comportamiento sexual, que sería en este caso el ser heterosexual. Se asume como construcción social y cultural que todos aquellos sujetos que "cumplen" con el mandato heterosexista, serán catalogados por la sociedad, sustentada en diversas instituciones como el Estado, la iglesia, la escuela y la familia, como personas normales. Esta normalidad se apoya de manera fundamental en la funcionalidad de los cuerpos en tanto cumplen el cometido de poder producir y reproducir la especie humana.Item Espacio público y prácticas urbanas subversivas: la transformación de la Plaza Italia a partir del significado y función del espacio(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Ortega Bello, Javiera; Gonzalez Quiroz, Pilar, profesora guía; Barahona Jonas, Macarena, profesora guíaEsta investigación geográfica se titula "Espacio público y prácticas urbanas subversivas. La transformación de plaza Italia a partir del significado y función del espacio", y busca a través del conocimiento de la lógica de producción espacial pensada para el espacio público, y de las diversas prácticas urbanas realizadas en él, poder comprender de qué manera las eventuales prácticas, que en esta investigación se determinan como "subversivas" van influyendo en la lógica de producción de nuevas funcionalidades del espacio público, como también en el significado de éste.Item Identidad barrial en zonas patrimoniales el caso del barrio Santa Lucía-Mulato Gil de Castro- Parque Forestal(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Valenzuela Rojas, Camila Fernanda; Gallegos Castillo, Rocio, profesora guía; Escalona Thomas, Daniela, profesora guíaEs fundamental señalar, que esta investigación tiene como foco los residentes del barrio y el tiempo de residencia, puesto que interesa conocer la identidad de este barrio tan importante de Santiago. En cuanto a la metodología utilizada, esta es de tipo cualitativa, que mediante diversas técnicas de recolección se pretende responder a la problemática de investigación.Item Plan de desarrollo ecoturístico en la localidad de Caleu para contribuir en su desarrollo local(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Ugarte Villanueva, Catalina Ninoska Tamara; Rivera Hutinel, Antonio, profesor guía; Pastor Castilla, Alvar, profesor guíaLa presente tesis establece una propuesta de un plan de desarrollo eco turístico, el cual abarca objetivos, metas y estrategias para lograr finalmente el desarrollo local de la población de Caleu.Item Posibles causas de la escasez hídrica asociado a las precipitaciones y percepciones de los habitantes antes este fenómeno en la localidad de Caleu(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Munzenmayer Henriquez, Joseph Sven; Rivera Hutinel, Antonio, profesor guía; Pastor Castilla, Alvar, profesor guíaActualmente la humanidad se encuentra en una grave e inquietante situación referida al agotamiento de los recursos naturales tanto minerales, edafológicos y vegetacionales, los cuales se van deteriorando y agotando, lo que va dando paso a un escenario de fragilidad ambiental dentro de los espacios geográficos, los cuales muchas veces son transformados, modificados e intervenidos de manera negativa, provocando así daños a la calidad, desarrollo y vida de las personas, ya que los recursos del medio físico se encuentran en estrecha y directa relación con el ser humano, por ende condiciona su accionar.Item Las transformaciones del agua desde la política hasta la espacialidad. Caso de estudio: Cajón del Maipo, Región Metropolitana(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Villalobos Galvez, Nicole Paz; Escalona Thomas, Daniela, profesor guía(No autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl)Item Impactos en la economía local de San Francisco de Mostazal por la instalación de Monticello Grand Casino(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Vargas Vargas, Jessenya Camila; Garrido Pereira, Marcelo, profesor guía; Valdes Subercaseaux, Ximena, profesora guíaHace aproximadamente una década se dicto una nueva Ley en Chile. La ley 19.995 establece las bases generales para la autorización, funcionamiento y fiscalización de casinos de juego en el país. Con este dictamen se abrió la posibilidad a la empresa privada de instalarse en diferentes territorios con el fin de lograr un desarrollo local y disminuir el gran centralismo que existe hoy en día. Provocaría cambios positivos en la industria turística acrecentando el flujo turístico. Los casinos afectan positivamente la industria turística local aumentando el número habitual de visitantesItem Los impactos potenciales del megaproyecto Alto Maipo sobre los espacios socioeconómicos del turismo local. Caso de estudio comuna San José de Maipo, Región Metropolitana de Santiago(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Marin Mesias, Juan Ismael Alejandro; Valdes Subercaseaux, Ximena, profesor guía; Garrido Pereira, Marcelo, profesor guíaLa lógica de desarrollo se rige conforme a dicho planteamiento capitalista-financiero que aparece como una fuerza más poderosa y hegemónica en el escenario socioeconómico y se impone en el imaginario colectivo de una comunidad que construye su espacio vital en el territorio, el cual bajo este contexto, se mercantiliza y se amplía tanto para la especulación inmobiliaria como para otros ámbitos como el energético (que basado en ideas de Sabatini (2000) también necesita del apoyo inmobiliario para su construcción), lo anterior siempre que deba comprenderse la articulación física o humana del espacio acotándola a un área de estudio en específico, ésta debe observarse en la medida en que se pueda aprovechar la movilidad de los factores y/o recursos disponibles en tal espacio.Item Transformaciones territoriales por la agroindustria vitivinícola, perspectiva de trabajadores y empresarios. Caso de estudio: Valle de Casa Blanca(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Ortega Bustamante, Alonso EduardoEn el presente trabajo de investigación de Seminario de Grado 2, correspondiente a la carrera de Geografía; de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, se establece dentro de un contexto relacionado con las transformaciones territoriales, enfatizando la investigación desde un discurso sobre la producción del espacio territorial, visto como una forma de cambios y expansiones en los procesos productivos, en este caso la agroindustria, se presenta como una situación dialéctica entre la confluencia de características locales y globales, entendiéndose por ello que dentro de un mismo espacio, aquellos conceptos contienen un discurso el cual se entrelaza de acuerdo a perspectivas y percepciones. Esto de una manera conjuga que se manifiesten diferencias espaciales a la hora de hablar de transformaciones, es por eso que en esta instancia la investigación desea develar la forma en que dichas perspectivas y percepciones; se producen y de qué manera los actores sociales y grandes empresarios, nos demuestran las transformaciones territoriales, la cual conlleva a que las formas del espacio establecidas, contengan un discurso diferencial entre aquellos personajes que viven en la localidad y aquellos que solo están ahí por un tema netamente productivo asociado a la agroindustria vitivinícola.Item Distribución oceánica de metales pesados asociados a la actividad del Complejo Industrial Ventanas en la Bahía de Quintero, V región(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Valdes Quilodran, Rodrigo Daniel; Rivera Hutinel, Antonio, profesor guía; Pastor Castilla, Alvar, profesor guíaEn este trabajo se pretende abarcar la temática de contaminación oceánica, en particular aquella generada por faenas industriales, las que liberan desechos de alta toxicidad al medio ambiente, los cuales van a parar, de forma directa o indirecta a los océanos, afectando la economía local, asociada a la extracción de recursos marinos y el turismo, junto con el estado de salud de las personas y el desarrollo local de la población.Item Transformaciones de uso de suelo, y sus repercusiones en el habitar del periurbano de la ciudad intermedia de Talca(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Aravena Toledo, AndreaLa Séptima Región del Maule, cuenta con una ciudad capital como lo es Talca, activa y dinámica y heterogénea en la actualidad. Su población total ha ido en aumento en las últimas décadas, mientras que su población rural al igual que el suelo agrícola han ido en disminución frente al aumento de urbanización acelerada del último tiempo. Las ciudades chilenas intermedias como son: Chillan, Los Ángeles y Valdivia, no son las únicas que han creciendo y caracterizando este modelo de ciudad , no así Talca ha sido hasta la actualidad la única que ha tenido un crecimiento y en particular una expansión sobredimensionada en términos de planificación urbana. El año 2011 el Plan Regulador comunal (de ahora en adelante PRC) fue aprobado por 11.000 mil ha sobre suelo agrícola en el sector que se conoce como las Rastras. Frente a esto, sería la primera ciudad con una expansión tan importante después del PRS 100 de Santiago. A su vez, las ciudades intermedias están teniendo gran relevancia como un mecanismo descentralizadores de las ciudades con alta concentración de población y de actividades económicas. Por lo que las ciudad intermedia responden frente a esto con su dinamismo y cambios acelerados en la actualidad. A continuación se presenta una investigación que se focalizo en los impactos socio territoriales que trae consigo las medidas drásticas sobre expansión de uso de suelo urbano sobre predios agrícolas , y con ello las repercusiones de la población que habita en periurbano del sector de Las Rastras.Item Los impactos potenciales del megaproyecto Alto Maipo sobre los espacios socioeconómicos del turismo local. Caso de estudio: comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana de Santiago(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Marin Mesias, Juan IsmaelLa economía local de un territorio cualquiera tiene sus orígenes en los recursos tanto naturales como sociales que pueden existir en tal espacio, y siendo aquellos los que le dan un primer soporte a la economía local, la vocación social de la comunidad local respecto de sus tradiciones o formas de ocupar y utilizar sus recursos son el complemento esencial que posibilitan el progreso de las formas de desarrollo económico local que un cierto espacio se puedan generar.Item La política de vivienda: su construcción desde la institucionalidad y el territorio. El caso de la Villa Aires Nuevos I de la comuna de Lampa(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Ulloa Gonzalez, Alfredo; Valdes Subercaseaux, Ximena, profesor guía; Garrido Pereira, Marcelo, profesor guíaNo autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.clItem Transformaciones en las prácticas rurales y formas de asociatividad que emergen en un territorio con escasez hídrica. Caso de estudio: comuna de San Pedro, Región Metropolitana(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Salas Guerra, Viviana Elizabeth; Valdes Subercaseaux, Ximena, profesor guía; Garrido Pereira, Marcelo, profesor guíaLa presente investigación, inserta dentro de la geografía rural, intenta evidenciar cuales han sido las transformaciones en las prácticas rurales y las formas de asociatividad que han emergido en la comuna de San pedro, Región Metropolitana, debido a la escasez hídrica que ha afectado a la zona en las últimas décadas a causa de la privatización del recurso para la agroindustria. Las transformaciones en el espacio rural y las formas de asociatividad han estado directamente ligadas a los cambios en las políticas del estado. La fuerte incidencia del cambio en el código de aguas en las comunidades rurales, responde no solo a criterios biológicos, en cuanto a su supervivencia en base al elemento agua, sino también a como la falta de esta ha repercutido socialmente en las comunidades, transformando las prácticas rurales tradicionales de uso de la tierra, de tradiciones culturales, y modos de vida ligados al auto sustento. A su vez, en respuesta a estas transformaciones debido a la presión que ejerce en las comunidades el tener que subsistir sin agua, surgen nuevos movimientos, que a diferencia de los de antaño, ya no solo buscan reivindicar los aspectos laborales y de tenencia de la tierra, sino que intentan reapropiarse del territorio mediante la asociatividad, ejerciendo presión al estado y a los actores involucrados.Item Prácticas rurales en condición de aislamiento geográfico. Caso de estudio: localidad de Valle Hidango, comuna de Navidad, provincia del Cardenal Caro, VI región del General Libertador Bernardo O´Higgins(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Arcos Sotomayor, Veronica Valeska; Garrido Pereira, Marcelo, profesor guía; Valdes Subercaseaux, Ximena, profesora guíaEl mundo rural, al igual que el resto de las zonas pobladas, ha tenido cambios significativos. A medida que pasa el tiempo las formas de producción y organización del espacio geográfico van mutando, generando diversas maneras de pensar, ver, organizar y realizar la vida cotidiana.\Resulta interesante conocer las prácticas espaciales que tienen hoy las personas que habitan este tipo de localidades, saber las actividades que son realizadas y cómo se van materializando en el espacio, así llegar a la respuesta a cambios productivos, económicos, políticos y culturales producidos por la influencia o no de la globalización llegando a develar si la práctica espacial en condición de aislamiento se mantiene como en el Chile rural tradicional, si se han complementado, o definitivamente ha cambiado, ya que de alguna u otra manera, los espacios se han visto afectados por procesos de cambios graduales en las zonas rurales. Resulta interesante conocer las prácticas espaciales que tienen hoy las personas que habitan este tipo de localidades, saber las actividades que son realizadas y cómo se van materializando en el espacio, así llegar a la respuesta a cambios productivos, económicos, políticos y culturales producidos por la influencia o no de la globalización llegando a develar si la práctica espacial en condición de aislamiento se mantiene como en el Chile rural tradicional, si se han complementado, o definitivamente ha cambiado, ya que de alguna u otra manera, los espacios se han visto afectados por procesos de cambios graduales en las zonas rurales.Item Crecimiento urbano insular y escasez de suelo para el dominio efectivo; caso de estudio Hanga Roa, Isla de Pascua(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Arcos Linares, Juan Pablo; Garrido Pereira, Marcelo, profesor guía; Valdes Subercaseaux, Ximena, profesor guíaLa regularización de las tierras tanto rurales como urbanas es un problema a nivel global y que se da con mayor fuerza en las zonas rurales, pero también en los sectores urbanos con asentamientos irregulares. Puesto que por ser sectores con tendencia a escasos recursos el traspaso, la herencia, compra, etc. de tierras se realizan irregularmente y en muchos de los casos solo de palabra. Es por esto que existen diversas formas de tenencia de la tierra. Ante el problema de la regularización de los títulos de dominio diversos organismos internacionales han planteado a los gobiernos que realicen programas de regularización de las tierras, puesto que con esto las personas pueden optar a diferentes beneficios, como por ejemplo a créditos, por tener en su poder el título de dominio, puesto que con esto pueden acreditar un bien y así poder surgir de la pobreza y mejorar la calidad de vida. En Chile el Ministerio de Bienes Nacionales reafirma la postura de las organizaciones internacionales que mencionan a la regularización de las tierras como una herramienta para surgir de la pobreza y mejorar la calidad de vida, mencionando en el objetivo de su programa de regularización de títulos de dominio en propiedad particular algunos de los beneficios que se adquiere al tener el título de dominio.Item Líneas de base en el SEIA: caracterización del espacio geográfico en su dimensión física y del paisaje, para proyectos de inversión sometidos al sistema de evaluación de impacto ambiental(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Godoy Shultz, Samuel VicenteEl contexto de mi práctica profesional se inserta al interior de lo que se denomina como la "normativa ambiental", la cual es un conjunto de leyes que vienen a responder al excesivo interés público y privado de iniciar proyectos o actividades que, de alguna manera, generan cambios en el medio ambiente. Los proyectos o actividades de inversión que sean efectuados en nuestro país deben regirse por la normativa ambiental vigente, la cual está especificada en la Ley Número 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente. En este sentido, dentro de todas las especificaciones e indicaciones que propone, para el cuidado del medio ambiente, está el resguardar que cada una de estas intervenciones al medio natural estén enmarcadas bajo las disposiciones legales, con el fin de resguardar impactos irreparables en el medio natural.