Browsing by Author "Nicholls Lopeandia, Nancy, profesor guía"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item De la separación del CUA-C a la muerte del Maury análisis sobre el desarrollo del anarquismo en Chile desde el 2003 hasta el 2009 en Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Salazar Cabrera, Elias Nicolas; Nicholls Lopeandia, Nancy, profesor guíaItem Exonerados políticos en Chile a 40 años del Golpe Militar(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Veloso Cordovez, Gladys; Nicholls Lopeandia, Nancy, profesor guíaItem La hegemonía detrás de los medios la prensa escrita como forma cultural de sumisión (11-09-1973 a 31-12-1973)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Neira Gasc, Hugo Eduardo; Nicholls Lopeandia, Nancy, profesor guíaItem Las juntas de abastecimiento y precios : historia y memoria de una experiencia de participación popular Chile 1970-1973(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Melo Contreras, Leonardo Andres; Nicholls Lopeandia, Nancy, profesor guíaNuestro trabajo de investigación ahonda en las Juntas de Abastecimiento y Control de Precios. Esta demarcación, creemos, se hace necesaria desde ya, para trazar los límites entre los que nuestra indagación historiográfica está desarrollada. Las JAP, creemos, fueron los organismos populares más importantes en lo que respecta al abastecimiento durante el período de estudio y como tal debe otorgársele una mayor atención. Así mismo, para la comprensión de este fenómeno participativo, se hace necesario indagar en las otras dos modalidades para, mediante este ejercicio, comprender de una mejor manera los alcances de las JAP y las críticas de las cuales fueron objeto.Item Luchamos por la transformación revolucionaria de la sociedad y debemos actuar con una ética también revolucionaria en la vida privada: discursos políticos enunciados por el Partido Comunista hacia las mujeres y sus roles de género (1969-1973)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Reyes Contreras, Jocelin; Nicholls Lopeandia, Nancy, profesor guía(texto parcial de la tesis a petición de autor) Esta investigación pretende aproximarse desde un análisis discursivo para dar cuenta cómo los partidos políticos específicamente el PCCH, van construyendo la sociedad, y en este caso los roles de género. Por lo pronto y desde nuestra actualidad -2011-, podemos decir por una parte, que la derecha –desde los ámbitos político, cultural y económico- se constituye generalmente como conservadora, patriarcal, y neoliberal. Por otra parte se encuentran los sectores “progresistas” y “moderados” –actual oposición política del país-, quienes durante los veinte años en que fueron gobierno presentaron tímidas iniciativas legales, laborales, políticas y culturales, en relación a la igualdad entre los sexos. Al ideario político de los roles asignados a las mujeres se suma la configuración sociocultural que los rige y condiciona. De esta forma se nos construye desde un doble discurso; por una parte, se debe cumplir con el ideario tradicional de ser mujer, buena madre, esposa, hija, pero a su vez debe ser autónoma, buscar la igualdad, integrarse a los medios de producción y luchar por nuestros derechos. Dejando en claro que estas luchas se deben realizar desde espacios delimitados por “la sociedad civil” y “la sociedad política o Estado”, que ordenan y estructuran al conjunto social en función de las necesidades económicas, sociales y políticas del período.Item Memoria abierta y para el presente. Una caracterización de la construcción de memorias en Londres 38 (2008-2013)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Figueroa Vilches, Melissa Andrea; Nicholls Lopeandia, Nancy, profesor guíaCon esta investigación se intenta aportar a la discusión sobre el escenario de conflictividad de la memoria de la dictadura en Chile, tomando como referente el sitio Londres 38, considerando que éste tiene una visión crítica sobre las políticas de memoria y violación a los derechos humanos llevadas a cabo por el Estado chileno desde 1990 hasta la actualidad. La metodología utilizada en esta tesis es de carácter cualitativo, puesto que lo que se pretende con esta investigación es descubrir de qué manera los sujetos y colectivos que participan al interior de Londres 38, espacio de memorias construyen una determinada forma de mirar el pasado reciente chileno y como a partir de esa mirada encaran el presente y se proyectan al futuro. Las fuentes utilizadas son de tres tipos: primarias, secundarias y orales.Item Memoria light: represión, miedo y olvido en la construcción de una memoria colectiva (Santiago, 1980-1989)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Sanhueza Hidalgo, Jose Miguel; Nicholls Lopeandia, Nancy, profesor guíaPróximos a cumplir cuarenta años del golpe militar en Chile y la posterior dictadura encabezada por Augusto Pinochet, resulta necesario hacer una evaluación y una relectura crítica desde la historia, a los hechos acontecidos a partir del 11 de septiembre de 1973. En este sentido, el rescate de la memoria de quienes fueron víctimas de abusos a los derechos humanos, ha cumplido un rol fundamental en la reconstitución del pasado reciente, y ha ayudado, en parte, a establecer justicia y el reconocimiento de las inequidades acometidas por parte de la autoridad de la época. Pero en este último tiempo, no solo se ha rescatado la memoria de las víctimas de violaciones a los derechos humanos. También se están realizado nuevas investigaciones en el campo de la memoria en torno a militares, homosexuales y niños durante la dictadura. De esta manera, se ha abierto un nuevo campo de estudio, en relación a estos ignorados protagonistas del pasado, los cuales forman parte de una nueva forma de entender la historia reciente de nuestro país. En relación a lo anterior, y marcando una distancia con la concepción tradicional de la historiografía que estudia ese periodo, podemos señalar que existe una memoria que no está, o no califica, dentro de los extremos políticos de derecha o izquierda, o de vencedores y vencidos. Una memoria de gente común y corriente, que aceptó el cambio (que para muchos fue traumático) de forma acrítica, sin ningún cuestionamiento y que continuaron con sus vidas de la mejor forma que podían hacerlo, es decir: olvidando. Así se conforma una nueva memoria colectiva, en la cual el olvido forma parte inherente de los sujetos, y donde su historia, se construye tras el velo imperceptible del silencio.Item Proceso de desalienación en los trabajadores de la Fábrica Cootralaco: (1968-1973)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009) Aguilera Caballero, Galia Tatiana; Nicholls Lopeandia, Nancy, profesor guíaEl presente estudio intenta problematizar la existencia de organizaciones de trabajadores a cargo de los medios de producción, a través de la experiencia particular de los trabajadores de Cootralaco, que se extiende desde 1967 a 1973. De este modo, se busca develar si ellos pudieron reconocerse como un antecedente de la organización de trabajadores que se desarrolló durante la Unidad Popular, a través del Área de Propiedad Social o la experiencia de los Cordones Industriales. También se pretende verificar si esta experiencia mostró mayores grados de autonomía en las decisiones sobre la producción de la fábrica que tuvieron a su cargo, respecto a las empresas estatizadas por el gobierno de Salvador Allende.Item Reconstrucción identitaria en el exilio político: los refugiados de la guerra civil española en Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Guasch Sigonier, Maria Victoria; Nicholls Lopeandia, Nancy, profesor guíaEl exilio español desatado a raíz de la Guerra Civil (1936-1939) y del triunfo y dictadura franquista (1939-1975) significó un acontecimiento que no pasaría desapercibido a nivel mundial, sobre todo en aquellos países que prestarían refugio y hogar muchas veces, para grandes contingentes de hombres, mujeres y niños. Los exiliados republicanos de la Guerra Civil Española en Chile que llegaron en el denominado “Barco de la esperanza”, el Winnipeg, debieron enfrentar una nueva realidad y experiencia: la del exilio político y del reacomodo en una sociedad que les era ajena y desconocida en relación a su desbaratada vida anterior. Nuestro interés y atención se centra en investigar y analizar el proceso de adaptación identitario, considerando la posibilidad de sobrevivencia y/o de transformación de ciertos elementos identitarios, a través de algunos testimonios orales como de biografías e historias de vida, de un grupo de refugiados. Asimismo, pondremos atención en las estrategias y mecanismos que los refugiados levantaron con el fin de preservar elementos de su identidad así como de su memoria en tanto grupo e individuos.Item Relegación administrativa en Chile en el periodo 1980-1985(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Diaz Azua, Eduardo; Nicholls Lopeandia, Nancy, profesor guíaEl siguiente estudio contempla la investigación de la relegación administrativa que aparece en Febrero de 1980 bajo el D. L. 3. 168, en el cual el Ministerio del Interior puede disponer del traslado y permanencia de una persona sin necesidad de sostener un trámite judicial en una localidad alejada y de poca población, generando desconexión del círculo social y teniendo que aprender a vivir, a veces en malas condiciones económicas y de salud. Y registrar el cronograma del uso de este decreto durante los años que duró, 1980-1985 así como describir la experiencias que estos sufrieron al ser víctima de esta medida represiva. Las fuentes utilizadas son de tipo archivo documental, principalmente las que hoy tienen la Fundación Vicaría de la Solidaridad, ya que esta mientras era un departamento de protección jurídica para las víctimas de DD. HH en dictadura registró y analizó cada denuncia y suceso de ser posible en Informes mensuales a partir del año 1976. Entre estos tiene registros completos de los relegados en forma administrativa, por lo tanto su aporte estadístico y contextual es primordial.Item Todos los colores contra el gris: experiencias muralistas bajo la hegemonía militar. Espacios ganados y en tránsito hacia el nuevo orden democrático (1983-1992)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Morales Yevenes, Pedro; Nicholls Lopeandia, Nancy, profesor guíaEn Chile, a principios de los años ochenta, surgieron una serie de protestas en oposición al régimen militar. Conjuntamente reaparecieron expresiones muralistas callejeras que comenzaron a caracterizar desde ese momento el principio de una nueva etapa, el renacer de un movimiento que en Chile ya tenía historia. Esto, porque emuló en cierta forma el trabajo realizado por brigadas muralistas partidarias, como la Brigada Elmo Catalán del Partido Socialista y la Brigada Ramona Parra del Partido Comunista, antes y durante el gobierno de la Unidad Popular. En esta nueva fase, estas últimas se reeditaron, pero la fuerza de este resurgimiento en los ochenta, provino fundamentalmente de nuevas agrupaciones muralistas. De nuevas brigadas partidarias, colectivos de artistas y talleres culturales populares, que a la luz de la nueva época brindaron un sello particular a esta práctica. El antecedente más directo de las expresiones muralistas en Chile, y que influyó en el trabajo desarrollado por las brigadas muralistas desde la década del sesenta, fue la corriente artística del muralismo social mexicano, que desde mediados de los cuarenta y tras la visita de David Siqueiros y Xavier Guerrero1 a nuestro país, motivó a distintos artistas chilenos a desarrollar obras de este tipo; individuales, de corte académico y realizadas preferentemente en espacios cerrados y semipúblicos.Item Los trabajadores del papel y su rechazo a la estatización de la industria papelera: testimonios sobre identidad, el sindicalismo y la sociabilidad obrera. Puente Alto (1920-1973)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) La Rosa Hernandez, Edgardo; Nicholls Lopeandia, Nancy, profesor guíaEsta investigación busca dar cuenta que los trabajadores de la industria Papelera de Puente Alto tuvieron una experiencia laboral distinta a la de otros obreros en otras fábricas, lo cual los llevó a defender no solo a la industria Papelera durante el periodo de la Unidad Popular, cuando se la quiso nacionalizar, sino también un trabajo que de padre a hijo se había traspasado, defendiendo a una industria de la que se sentían parte, porque era una empresa con una tradición familiar, de la cual participaron desde fines de la década del ´30; padres e incluso abuelos de ellos, que fundaron las bases de esta comunidad obrera. Por lo que más que hablar de conciencia de clase, hablaremos en nuestro proyecto de su experiencia obrera, de una experiencia que se configuró durante años de trabajo en la industria del papel, industria que promovió la sociabilidad y no la limitó, una industria en la cual el taylorismo no se aplicó, ya que se creó bajo el resguardo de un concepto social, con patrones cercanos a los obreros en la cotidianeidad de la labor.Item Villa Grimaldi: reflexiones desde la pedagogía. El caso de los Colegios Polivalente York y Maipo(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Cartes Cordero, Camila Vanessa; Nicholls Lopeandia, Nancy, profesor guía