Browsing by Author "Díaz Inostroza, Patricia, profesora guía"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item El barítono en Chile: panorama para el barítono lírico nacional, proyección y protagonismo en la composición de ópera chilena actual(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Ulloa Gamonal, Felipe; Díaz Inostroza, Patricia, profesora guíaCuando la ópera arribó a Chile, llegó como un género musical novedoso y fue adoptada como práctica habitual, pero sin los antecedentes históricos y conocimientos tradicionales de su estudio. Por esto, la fuga de talentos es habitual incluso hasta hoy, donde todo intérprete nacional que desee desarrollarse profesionalmente debe dejar su ciudad natal en el caso de los artistas de regiones, y también su país para poder profundizar en estudios y vivir de su arte. Así ha sido en Chile tradicionalmente. Sin embargo, en las últimas décadas existe un aumento en la demanda de la ópera nacional. Nuevos teatros que programan ópera, nuevas carreras de interpretación en las universidades, nuevos estudios y publicaciones sobre la ópera chilena, la creación de numerosas compañías líricas a nivel nacional y últimamente un progresivo aumento de las composiciones de ópera, varias de ellas estrenadas en teatros de renombre internacional, como el Municipal de Santiago, dan fe del inicio de un nuevo impulso en la lírica chilena. Más interesante se torna el panorama lírico actual cuando vemos que los barítonos son protagonistas recurrentes en estas nuevas composiciones. Con estos antecedentes, se hace urgente estudiar la nueva perspectiva de la ópera nacional en miras de caracterizar sus nuevas tendencias y proyecciones. ¿Qué estudian los cantantes líricos nacionales? ¿Qué buscan los compositores nacionales contemporáneos? Y en medio de todo este nuevo desarrollo de la ópera nacional, ¿Cuáles son los nuevos formatos, las nuevas obras, las nuevas técnicas que se necesita conocer para abordar la ópera chilena actual? Estas y otras interrogantes son objeto de este estudio, que busca ser un aporte para la lírica nacional, fundamente para la voz protagonista de este estudio: el barítono.Item Canal virtual para el desarrollo de la autogestión, las artes y la creatividad: desde una visión transpersonal(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Cortés Gallardo, Pablo; Díaz Inostroza, Patricia, profesora guíaEste proyecto nació con la intensión de colaborar con la transformación de la vida de las personas de habla hispana, a través de una acción cultural mediante el mundo virtual, el internet. Esto abarcando cinco sectores culturales: la gestión cultural y asesoramiento estratégico, las artes del cuerpo, las artes esotéricas, la psicología transpersonal y la filosofía.Item Cisne de Cuello Negro: ciclos de pérdida y recuperación del equilibrio(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Berchenko Acevedo, Sergio; Díaz Inostroza, Patricia, profesora guíaAbordar una creación musical basándome en patrones de comportamiento de la naturaleza resultó ser un gran hallazgo porque, me permitió por primera vez traducir modelos científicos a un terreno artístico. Gracias a esto, más el fruto de la investigación y reflexiones en torno al tema tratado, resultó muy significativo para la planificación de los pilares que constituyeron la obra musical, tales como; la forma, el tempo, el leitmotiv, el desarrollo general de variaciones melódicas, el marco escalístico enlazado a la armonía, la progresión gradual de intensidades, el formato instrumental, y la estética musical. Dentro de esta planificación, existió un pequeño margen para la exploración y experimentación. En este sentido, me refiero a las “interferencias”, y en menor medida a la aparición de los instrumentos. Con respecto a las “interferencias” que articularon la obra, fui ensayándolas una vez ya tenía acabado los pilares de la creación. Y con respecto a las entradas de los instrumentos, si bien estos fueron respetados tal como se plantearon, hubo algunos casos en donde surgieron algunas pequeñas desviaciones en beneficio de la obra. Surgió además un aspecto que no estuvo anticipado, y fue en relación a la intercambiabilidad de los movimientos. Por último, una vez finalizado un gran porcentaje de la obra, existió la instancia para corregir aspectos menores, tales como, articulaciones, dinámicas de expresión y giros melódicos específicamente en el acompañamiento.Item El corazón de la cumbia: el bajo eléctrico en la cumbia chilena entre 1964 y 2010(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019) Toro Concha, Alexis; Díaz Inostroza, Patricia, profesora guíaEl bajo eléctrico para mi es uno de los instrumentos más relevantes y esenciales en la música popular, es por esto que se realiza esta investigación, para demostrar su relevancia e importancia en cada género de la música popular. En este caso se toma la cumbia chilena como material de estudio, ya que,según lo investigado es uno de los géneros más importantes en el ámbito de la música popular en Chile y gran parte de América del sur y que incluso ha contagiado a Europa y a Estados Unidos. En esta investigación se podrá encontrar con el análisis semiótico musical del bajo eléctrico de nueve canciones de la cumbia chilena, en cuatro de sus estilos: cumbia sonora, cumbia sound o movida tropical, cumbia romántica y nueva cumbia chilena. Explorando los elementos armónicos, melódicos y rítmicos que caracterizan al bajo eléctrico en este género. Por otra parte, es importante poder explorar los elementos que definen una identidad cultural, como en el plano artístico, que se muestra la simbiosis y el mestizaje musical que ha ocurrido por décadas y que trae frutos a épocas más modernas, dando espacio a nuevos estilos y géneros musicales.Item El “mito” de Bad Bunny, el discurso amatorio desde una perspectiva de género(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Aedo Betancourt, Diego; Díaz Inostroza, Patricia, profesora guíaEl presente trabajo de tesis surge a partir del interés por los asuntos de género en relación al ámbito masculino, particularmente en el espacio de la música popular. Luego de constatar que en un amplio espectro de músicos masculinos existe solo un reducido grupo de artistas que tocan temáticas de género y que, además, revisa su masculinidad en relación a otras identidades sexo genéricas, nuestro interés se acrecentó ostensiblemente al indagar casos problemáticos o limítrofes, donde la discusión estaba viva y en plena tensión.Item Encuentro con la ópera: un programa fundamental en el desarrollo de la ópera en Chile, 1983 – 2013(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Vásquez Villarroel, Madelene; Díaz Inostroza, Patricia, profesora guíaLa presente investigación proviene de una reflexión en torno al reconocimiento de las personas que han hecho posible que el canto lírico en Chile subsista, inclusive y como diría un motor de éste, el director de orquesta uruguayo maestro Miguel Patrón Marchand: a pesar de los chilenos. La creación de un reparto nacional a partir de 1983 para las Temporadas de Ópera del Teatro Municipal de Santiago, hoy Municipal de Santiago, Ópera Nacional de Chile, constituyó una apuesta sustantiva en las prácticas regulares de esta casa de ópera, dando pie a la formación y posterior consolidación de generaciones de nuevos artistas profesionales del arte lírico. Otro hecho relevante fue la creación del coro profesional, el más joven de los elencos estables de esta institución y el primero y único, hasta ahora, en el país, que permitió el abordaje de nuevos repertorios, posibilitando diversificar la oferta cultural del género.Item El fagot en Chile: historia y desarrollo contemporáneo(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Rojas Araneda, Daniel; Díaz Inostroza, Patricia, profesora guíaEl fagot es un instrumento de viento madera, que cuenta con una larga tradición, la cual se remonta a varios siglos, dentro de los cuales ha sido un apoyo como bajo continuo, un solista, y un cuerpo sonoro que ha representado tanto la alegría en sus divertimentos musicales, como la melancolía en su profundo y cálido sonido. Sonido el cual provienen del bosque, del árbol, y de la vibración compuesta por el aire que transmite el intérprete, para hacer cantar a esta voz grave que evoca sentimientos propios del arte musical, como también la complejidad, la nobleza y sofisticación de su presencia en los conjuntos que integra. Al ser un instrumento poco común, es que este trabajo cobra sentido, mostrando sus alcances en términos históricos y musicales, al igual que en su literatura, como también su protagonismo desconocido que nos ha acompañado en nuestra historia, religiosa, militar y orquestal. Dejo con ustedes a su excelencia, el Fagot.Item Huele a espíritu adolescente: el grunge en Chile 1990-1998(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Barrueto Palma, Nicolás; Díaz Inostroza, Patricia, profesora guíaMi hipótesis de este trabajo está directamente relacionado con el título de esta investigación smell like teen Spirit,, el cual es considerado el himno del Grunge dado que se ha relacionado de tal forma a la rebeldía y disconformidad de las personas, que le ha servido de soporte, por esto, que el punto central de la investigación es el Grunge en Chile en los años 90s y cómo afectó ésta a la música de Chile, por otro lado, la hipótesis está enfocada a la Juventud influenciada por el grunge.Item La reforma rosa: un estudio sobre Juan Luis Guerra y su relevancia en el proceso de resignificación de los géneros tradicionales bachata y merengue, desde una práctica local de las Antillas, a un ámbito global(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Valenzuela Jorquera, Vastián; Díaz Inostroza, Patricia, profesora guíaLa interdiscursividad poética interna se refiere al desarrollo de la construcción metafórica y la función retórica en las letras de Juan Luis Guerra, la interdiscursividad poética externa se remite a la influencia de literatura variada, latinoamericana que tuvo en sus producciones (Como ejemplo mencionar a: Neruda una Gabriela Mistral existiendo países que tienen avenidas principales con sus nombres como Brasil). Entonces tanto a pesar de mencionar la poética interna con la externa de forma separadamente, mi aporte es que trabajan a la par y no superpuestas.Item Mantra yoga: el rol de la música en el acceso a estados meditativos: estudio de caso de mantras de kundalini yoga(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Arellano Roblero, Diego; Díaz Inostroza, Patricia, profesora guíaLa técnica del manta yoga corresponde a un área dentro de la disciplina del Kundalini yoga según las enseñanzas de Yogi Bhajan en donde el sonido y el mantra tienen un rol protagónico como una de las metodologías más rápidas y efectivas para alcanzar estados meditativos. La mayoría de los mantras que se ocupan en Kundalini Yoga provienen de la tradición sikh, camino espiritual del noreste de la india, y están escritos en gurmukhi, lengua sagrada de dicha tradición. Ahora bien, dentro de la práctica de Kundalini Yoga existen diversas modalidades para meditar con mantras: mentalmente, recitados y musicalizados, siendo este último de interés para este trabajo. Es así como el objeto de la investigación es, en primer lugar, los mantras de Kundalini yoga y, en segundo, la música.Item Música en colores y la Orquesta de Papel: recursos pedagógicos musicales para la primera infancia(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Figueroa Araya, Raúl; Fracchetti Gómez, Angelo; Díaz Inostroza, Patricia, profesora guíaLa investigación está pensada y enfocada en la descripción y análisis de dos programas de iniciación musical, uno llamado Orquesta de papel, y el otro Música en Colores, ambos proponen una interesante experiencia musical, logrando desarrollar habilidades rítmicas melódicas en edad preescolar de manera lúdica, práctica, participativa y creativa para el conocimiento del lenguaje musical. La Orquesta de Papel establece su columna vertebral a través del canto y la simulación de la práctica de un instrumento real confeccionado por el participante y su familia, principalmente de materiales como el cartón y el papel, logrando una base sólida no tan solo en lo musical, sino que también en la iniciación orquestal. Por otro lado, el programa “Música en Colores”, propone relacionar las notas musicales con colores específicos, mediante juegos y estrategias para que el aprendizaje fluya de manera natural. La participación de ambos exponentes en uno de los programas fue el motivo para describir, analizar y comprender la importancia de la música en la etapa más curiosa de la vida como lo es la preescolar.Item No fue fácil venir: proyecto documental sobre el aborto en Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Díaz Berríos, Susana; Díaz Inostroza, Patricia, profesora guíaLa finalidad del proyecto documental “No Fue Fácil Venir” parte de la necesidad de re pensar colectivamente, la memoria individual de mujeres que han experimentado una situación de aborto en Chile. Compartir estas experiencias en un aprendizaje colectivo para abrirnos y comunicarnos con otras y otros respecto a estas vivencias clandestinas. Nos preguntamos cuántas mujeres fueron silenciadas socialmente por no querer ser madres sin desear serlo. Socializar experiencias complejas que han transformado la forma de pensar nuestros derechos como mujeres gestantes y abortistas. Atreverse a conversar y documentar este tema en el entorno femenino sobre algo que no podemos nombrar, porque la sociedad y el marco legal señalan que está prohibido, nos hace remover el velo de lo clandestino y derribar las barreras de las estructuras simbólicas y materiales de la violencia patriarcal frente a nuestros cuerpos.Item Panorámica del Trap chileno: desarrollo de un género musical disruptivo(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Torres Sepúlveda, Ignacio; Díaz Inostroza, Patricia, profesora guíaAl día de hoy, la música urbana ha adquirido un peso y popularidad nunca antes vista a los ojos del siglo pasado. Propulsada esencialmente por la aparición de la industria musical moderna; que se consolidó con la aparición del disco, la radio y el cine durante los años 20’, logró aumentar exponencialmente su audiencia. Aquello, junto a la dinámica evolución que experimentó –y ha experimentado- la música durante la actual y pasada centuria, ha permitido la irrupción de nuevos géneros al repertorio sonoro, tales como han sido el pop, rock, funk, la electrónica y el hip hop. Es en este último donde este escrito pretende detenerse, para poder así analizar las transformaciones que ha sufrido este género desde mediados de los años 90’ hasta el día de hoy. De esta forma es como desde la década del 2010 emerge fuertemente un nuevo género derivado del hip hop del siglo XX; el trap, que hasta la fecha continúa asentándose en los rankings musicales del mundo.Item Poética y ritmo en el rap chileno: explosión cultural del hip hop (2010 - 2020)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Allende Muñoz, Gabriel; Astudillo Maldonado, Sebastián; Díaz Inostroza, Patricia, profesora guíaLa cultura hip hop basa sus cimientos en el arte, donde cada una de sus ramas conlleva una disciplina artística diferente, pero que conviven entre sí. Estos pilares se adentran más y más en una mezcla heterogénea de distintas prácticas culturales que han convivido con el hip hop. Al día de hoy, el hip hop aporta a la sociedad no solo valores y herramientas, sino que también reúne a las personas, sin importar la edad, y les acerca al mundo de las artes; brinda conocimientos para desarrollar habilidades y talentos dentro de las ramas, sin ninguna pretensión, más allá del crecimiento orgánico de la cultura y de quienes la integran.Item Punk en Chile: ¿qué fue de la resistencia?(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Calfumil Calfumil, Juan; Hernández Gallegos, Diego; Díaz Inostroza, Patricia, profesora guíaLos Punks son individuos que poseen rasgos característicos, ya sea por su particular estética o por los prejuicios que se les suele atribuir. La actitud, que para algunos es una forma admirable, respetable o romántica de enfrentar la vida, para otros es algo completamente inconcebible. Independientemente de la opinión que cada uno pueda tener sobre este tópico, nosotros pensamos que son parte de la sociedad (a pesar de que ellos buscan no serlo) y merecen ser investigados. Además creemos que se debe mostrar y traducir su perspectiva hacía un mundo mucho más académico. La historia, su área conceptual e ideológica, y por supuesto su música es lo que nos llama la atención y es lo que provoca que se presenten distintas preguntas que debemos resolver para crear un análisis macro con respecto al movimiento en Chile. El cómo se ha ido desarrollando el Punk en Chile demuestra cómo los contextos combinados con las artes e ideologías fueron capaces de crear un movimiento contracultural que demuestra un rechazo hacia el mundo y realidad establecida.Item El revisiting como realidad e ilusión: exploración sonora entre universos distintos(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Espinoza Leyton, Felipe; Díaz Inostroza, Patricia, profesora guíaCuando hablamos de arte, o en este caso específico, de música, no podemos dejar la subjetividad a un lado. Puesto que el rol que cumple el compositor y el que cumple la audiencia, pueden estar situados desde perspectivas similares o diferentes. Porque todo lo que está considerado en una realidad personal va a determinar un actuar y una toma de decisiones que influirá en su vida. Tomando esta idea y considerando que todos experimentamos una realidad diferente (y que vivimos de otras maneras), y sobre todo sentimos distinto, lo subjetivo siempre va a estar considerado en el arte, y es substancial en contexto de lo musical (que veremos más adelante). Desde el campo de lo humano existen muchas creencias mágicas y religiosas que significan a los sujetos en su existencia cotidiana, sin embargo, las reflexiones planteadas no considerarán ese aspecto. Para efectos de esta investigación nos referiremos a la música sin texto literario, dejando excluida la palabra. Se hará desde una perspectiva netamente instrumental y a lo sonoro propiamente tal. El texto literario, las letras, y el canto hablado, es decir, que exprese algún lenguaje verbal en particular quedarán marginados, pues el análisis en el que nos enfocaremos se podría desviar por el hecho de tener códigos convencionados. Así, habrá conceptos que quedarán más claros en este contexto determinado, y sus entendimientos y relaciones con otros serán asimilables y por lo tanto más comprensibles.