Escuela de Antropología, Geografía e Historia
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Antropología, Geografía e Historia by Author "Arellano Hermosilla, Claudia"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item ¿Cómo se aborda la poética del abandono?(Revista Internacional de Culturas y Literaturas, Universidad de Sevilla, 2017) Arellano Hermosilla, ClaudiaLa “Poética del abandono”, se basa en una expresión enunciativa del cuerpo-mujer, que está atravesada por elementos que rescatan o rearticulan la representación de sectores postergados dentro de un espacio que, históricamente en Occidente, es representado por la Historia, la Iglesia, el Estado y el Padre, en tanto autoridades en el recuento de narrativas sobre el pasado y el consecuente rol que tales relatos poseen en la fractura de identidades y memorias colectivas y de género.El texto que viene a continuación, articula los diferentes abandonos, tanto físicos como simbólicos que han experimentado las mujeres en su devenir existencial, y que se manifiestan en la escritura desarrollada por las poetas del Sur de Chile, quienes buscan, montan y desmontan nuevas identidades a partir del trabajo literario.Item Despatriarcalizando: Julieta Paredes y su vinculación con el discurso político y poético de mujeres mapuche(Revista Antropologías del Sur, Escuela de Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Arellano Hermosilla, ClaudiaEl siguiente texto explora la vinculación entre el discurso de Julieta Paredes -feminista indígena aymara, y una de las fundadoras del Colectivo Mujeres Creando Comunidad en Bolivia-, con algunas de las poetas mapuche, quienes sitúan el ‘cuerpo’ como topos de resistencia activa a la normatividad social, proponiendo no solo rupturas al canon tradicional, sino también realizando una crítica a la cultura patriarcal indígena y un cuestionamiento activo al feminismo occidental. Estos discursos van tensionando esa suerte de ‘deber ser’ que se transfiere a las mujeres de estos pueblos al representar una cultura en estado prístino, como expresión de aquello que se denomina tradición y que ha sido mantenido por la “colonialidad”.Item La difícil pandemia de la violencia intrafamiliar: la huella de lo ominoso(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2020-06-09) Arellano Hermosilla, ClaudiaLa pandemia de coronavirus y el encierro ha conducido al aumento de la violencia intrafamiliar y los femicidios en en latinoamérica, Agentina, Chile, Colombia, México. Claudia Arellano analiza este fenómeno desde la revisión psicoanalítica, más precisamente con el concepto freudiano de "Lo Ominoso". A su vez, revisa la mirada feminista psicoanalítica de Luce Irigaray sobre el Mito de la Caverna, los escritos de Julia Kristeva sobre lo abyecto y el temor a la abolición del cuerpo, y la conceptualización del "macho chingón" descrito por Octavio Paz. Una mirada antropológica, feminista, psicoanalítica y latinoamericana ante el incremento de la violencia de género en tiempos de pandemia.Item Solidaridad con el Intendente Francisco Huenchumilla(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2014-07-14) Bengoa, Jose; Arellano Hermosilla, Claudia; Espinoza Araya, Claudio; Delgado, Cecilia; Peña, Daniela; Miranda, Fabiola; Vergara, Francisco; Martinez, Jose Luis; Campos Munoz, Luis; Castillo, Mayari; Caniguan, Natalia; Mege, Pedro; Carmona, RosarioCarta Abierta, motivada por la interpelación de la Cámara de Diputados al entonces Intendente de la Región de la Araucanía, Francisco Huenchumilla, quien desarrolló una política que por primera vez reconoce la deuda histórica con el Pueblo Mapuche, quien impulsó el diálogo con comunidades. La interpelación de la Cámara se busca la renuncia del intendente, quien ha sido clave para abrir la posibilidad de mejorar las relaciones de las comunidades Mapuche con el Estado chileno.Item Venda sexy: Memorias no oficiales de un centro de detención(Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional de Costa Rica, 2020) Arellano Hermosilla, ClaudiaEl siguiente artículo reflexiona en torno a las memorias y relatos de mujeres que fueron sobrevivientes del Centro de Detención y Tortura la Venda Sexy, de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), durante la dictadura militar en Chile. Este recinto en particular agudizó la represión, volcada a la violencia política sexual. Dentro de estas condiciones, en extremo represivas, existieron instancias de resistencia y sororidad entre las mujeres, lo que les permitió doblegar esa herida histórica, hacia un proceso de agenciamiento, trasladada a la lucha feminista actual.