Envíos recientes

Ítem
Representaciones sociales sobre apego, crianza y parentalidad en familias pertenecientes a Chile Crece Contigo de la comuna de Cerro Navia
(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Ávila Parada, Karina; Paredes Garcés, Julio, profesor guía
Conocer, saber, intervenir y… cuestionar lo sabido. En toda política social que va de la mano del modelo neoliberal inevitablemente van implícitos también campos sociales que se encuentran invisibilizados o sometidos frente a otros campos de mayor poder y dominio. En tal sentido, lo social debe pensar a través del conflicto, Meschini y Hermida, 2017, especialmente cuando desde las políticas gubernamentales plantean miradas individuales, responsabilizando a las personas tanto por su presente, como por su devenir, negando los procesos históricos y culturales, Carballeda, 2006, y por supuesto espaciales. En tal sentido, las políticas dirigidas hacia la crianza, mantienen una hegemonía del cuidado, negando conocimientos otros, sean desde espacios profesionales o desde la ciudadanía. Es necesario entonces, pensar nuevas prácticas interventivas que den cabida a nuevos fenómenos y saberes que se gestan, muchas veces de espaldas a la institucionalidad. El presente estudio, pretende visibilizar, abrir espacios otros a nuevos saberes que sean el inicio de la construcción de nuevas políticas con miradas ciudadanas y que se permitan cuestionar el modelo económico que permea la cotidianeidad de cada niña, niño y adulto en este país.
Ítem
La tierra en las manos: el Chamamé al piano
(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Sandoval Riquelme, Cristian; Núñez Olguín, Juan, profesor guía
Si bien éste no será el primer archivo que hable sobre el Chamamé, el enfoque de éste mas bien está centrado en la concientización sobre la existencia de ritmos disponibles, que están poco desarrollados por la escuela chilena y menos aún por la escuela del Piano. La idea es aportar con una novedad musical en este contexto, a la gran gama de posibilidades rítmicas y estilísticas que a futuro pudieran ser abordadas por profesores y profesoras y alumnos y alumnas, al momento de estudiar y componer. Es importante para el fin de este estudio, dar a conocer un material de nivel de ejecución media, para estudiantes de música en general. Este será un ejemplar con que el estudiante de música podrá conocer un poco de la historia de la procedencia, tradición musical y estilística del Chamamé, y luego tocar a través de un ejemplo de alguna composición más típica y representante del folclor, pero actualizadas para un intérprete académico. Existe bastante desarrollo del Chamamé en Brasil, Paraguay y principalmente Argentina en lo que respecta al bandoneón, acordeón y guitarra. Hay muchos grandes exportadores de Chamamé en territorios de la antigua cultura guaraní. Entonces una de las importancias de este estudio es el rescate y alusión a ritmos que pudieran estar siendo omitidos por los intérpretes chilenos, especialmente en el piano. A partir de esta pequeña muestra, se pretende aportar con un grano de arena a la descentralización musical capitalina, de la igualmente respetable música que se maneja hoy en día en el ámbito de la academia clásica y del jazz en Santiago de Chile.
Ítem
Representaciones de lo oriental en seis abrigos Art Deco de la colección del Museo de la Moda en Santiago de Chile
(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Avello Pasterolli, Julia; Berríos González, Pablo, profesor guía
El presente estudio explora en el discurso de madres adolescentes usuarias de Fundación Integra indagando sobre las características de sus familias de origen y sus vivencias desde la infancia, esto en el contexto de una tesis para optar al título profesional de Sociólogo, para ello se entrevistó a ocho madres adolescentes de las comunas de San Joaquín, Macul y la Florida, pertenecientes a la región metropolitana de Chile. Se indagó en datos secundarios: informes de género PNUD 2010, encuesta CASEN 2009, encuesta INJUB, estudios de la Cepal y datos estadísticos de INE Chile, entre otras fuentes documentales. El estudio se enmarca dentro de los postulados de las teorías de género y feminización de la pobreza.
Ítem
Procesos de aprendizaje de la dialogicidad del estar siendo
(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Nicolai Ríos, Isidora; Otárola Pino, Pablo, profesor guía
En este informe relataré mi proceso pedagógico, mis disposiciones emocionales y corporales desde que comencé el magíster hasta su término. Contemplaré todos los módulos realizados para el análisis de mi meta-observación y haré referencias de acuerdo con mis reportes de aprendizaje, apuntes, reflexiones personales, bibliografía de los módulos, el proceso de la intervención en la escuela y la encuesta final del proceso a mis colegas, explicando y analizando diferentes situaciones y contextos ocurridos en este período de tiempo.
Ítem
Abre los ojos, ponte de pie: el impacto de las composiciones de Jorge González en la música popular chilena (1984-1990)
(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Del Canto Contreras, Maximiliano; Núñez Olguín, Juan, profesor guía
El aporte musical de Jorge González en Los Prisioneros a la cultura chilena es enorme, siendo la voz de toda una generación que tuvo la desgracia de crecer en dictadura, 1973-1990, periodo caracterizado por la represión y la censura. Lamentablemente algunas de sus letras siguen tan vigentes como hace treinta y seis años atrás, entre ellas podemos mencionar: El baile de los que sobran, canción publicada en el álbum Pateando piedras en el año 1986, la cual, habla sobre la desigualdad en la educación y la desigualdad de oportunidades. Los que sobran somos gran parte de la población que no goza de los mismos privilegios que las clases altas, los que nos tenemos que conformar con precariedades educacionales, laborales, habitacionales, etc. Cabe señalar que El baile de los que sobran, se ha convertido en un himno de protesta en varios países de Latinoamérica. En Chile se escucha con bastante regularidad, y no solo en las marchas estudiantiles. Durante las protestas del estallido social del año 2019 la figura de Jorge González se ha alzado como un ícono de la rebeldía, apareciendo constantemente su imagen en grafitis callejeros, murales y poleras. Hechos que demuestran lo influyente que continúa siendo su arte e imagen en la sociedad. Si bien, hay vasta información sobre Jorge González, esta investigación pretende ser un aporte para esclarecer cuáles fueron los aspectos que determinaron que el trabajo de Jorge González se sostenga en el tiempo hasta la fecha.