Te damos la bienvenida a la
Biblioteca Digital UAcademia

Recent Submissions
Activismo lesbofeminista: producción de significados y tácticas de articulación en el contexto de la pandemia en Chile
(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Moran Norambuena, Melissa; Flores Allende, Melianti; Cienfuegos Illanes, Javiera, profesora guía
La presente investigación surge por el interés de comprender los significados y sentidos de las tácticas de visibilización comunitaria producidas por las activistas lesbofeministas en el contexto de la pandemia y post estallido social en Chile, 2019-2021. Se configura como eje central del estudio el giro histórico a partir del movimiento convocado por el caso de: Justicia para Nicole Saavedra, el cual motivó la construcción y activación de sujetas, colectivas y organizaciones lesbofeministas en los distintos territorios, que responden a esta causa y a otras de su tipo con distintas actividades e intervenciones culturales y políticas.
Ciencia abierta en universidades latinoamericanas: avances y desafíos institucionales
(Revista Científica Multidisciplinaria Jetypeka, 2025-06-01) Dra. Dina Makarova Siegmund-López
Open science has emerged as a transformative paradigm that redefines how scientific knowledge is produced, disseminated, and evaluated. This article analyzes the current state of open science in Latin American universities, identifying key practices, regulatory frameworks, and structural barriers to its consolidation. Based on a qualitative documentary analysis, the study systematizes policies, case studies, and academic literature. Findings reveal significant progress in open access publishing, but also highlight persistent limitations in technological infrastructure, academic evaluation, and institutional culture. A critical perspective from educational management and context-based pedagogy is adopted to explore the transformative potential of open science in Latin America. Strategic recommendations and future research directions are provided to promote its sustainable implementation.
Diseño, validación y evaluación de eficacia en material didáctico completo para la enseñanza de la rítmica en el primer ciclo básico
(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Morgado Gnecco, Andrea; Gatica Saavedra, Luis; Carvajal Castillo, Mario, profesor guía
Considerando la importancia de la enseñanza de la rítmica para el desarrollo integral y académico del niño, la ausencia de Objetivos de Aprendizaje, OA, para su enseñanza en el currículo de nuestro país, la necesidad de iniciar al niño en la notación rítmica de una manera concreta que respete su nivel de desarrollo cognitivo, reconociendo la relación comprobada entre matemáticas y música y el vacío en cuanto al desarrollo de materiales didácticos que den cuenta de esta relación este trabajo aborda la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál será el efecto de la utilización de un material didáctico concreto diseñado y adaptado a partir del sistema matemático de Cuisenaire sobre el aprendizaje de la rítmica un grupo de niños de primer ciclo básico?
Una propuesta de secuencia didáctica: la escritura textos autobiográficos como herramienta para fortalecer la lectura crítica de la experiencia escolar
(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Altamirano Olea, Pía; Camiruaga Donoso, Pamela; Guerra Soriano, Yanina, profesora guía
En la presente investigación cualitativa se pretende indagar en la manera en que adolescentes de Enseñanza Media en Chile, leen y comprenden sus experiencias dentro de la escuela. En consecuencia, se busca enfatizar en la importancia de valorar, resignificar e investigar la experiencia escolar de los y las estudiantes a través de la lectura crítica que pueden realizar sobre ella, la que muchas veces es invisibilizada generando que los establecimientos educativos del país sigan perpetuando modelos de educación, que no colocan en el centro de sus proyectos a los y las jóvenes y sus experiencias dentro de este espacio.
Medición de la pobreza multidimensional en Chile y sus implicancias para entender la pobreza de la comuna de Ollagüe, en contraste del crecimiento económico y desarrollo de Antofagasta como región
(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Toro Castro, Fernanda; Carrera Gamonal, Hilda, profesora guía
En el año 2015 comenzó a utilizarse una metodología multidimensional para medir la pobreza en Chile, y sus resultados podrían constituirse como un insumo de gran relevancia y valor en la elaboración e implementación de políticas públicas para la superación de la pobreza en el país. Medir la pobreza a partir de una perspectiva multidimensional, y no solamente desde los ingresos, permite entenderla desde la complejidad que la caracteriza y, por ende, apuntar hacia soluciones de política más integrales y coherentes con la realidad social. Además, permite dar cuenta de las particulares de la pobreza y las distintas consecuencias que puede tener la problemática en diferentes lugares, incluso dentro de un mismo país o región, aportando elementos para entender, por ejemplo, por qué en una región de altos ingresos como Antofagasta, existe una comuna tan pobre como Ollagüe.