Conmemorando a nuestros muertos. Festividades y ritualidades en el Día de Difuntos

Cargando...
Miniatura

Fecha

2014

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ocho Libros Editores

Resumen

Los hombres y mujeres en su cotidiano han ido creando y recreando ritualidades para así poder enfatizar y sobrellevar algunos acontecimientos de relevancia fundamental en el desarrollo de su existencia. Dichas ritualidades vienen a ser la puesta en escena de los mitos, correspondiendo a un conjunto de arquetipos fundacionales y contenedores de las diversas cosmogonías y cosmovisiones, trazando así el ser y el quehacer de la cultura. Si bien en las sociedades más tradicionales aún podemos observar este vínculo casi indisociable entre el mito y el rito, pareciera ser que en nuestra sociedad occidental esta relación se ha ido diluyendo. Podríamos decir que, independiente de las particularidades propias de cada ritualidad, las funciones principales que estarían cumpliendo serían resaltar y explicar una situación, un cambio, un fenómeno o un acontecimiento particular; reunir a un determinado grupo humano (consanguíneo, territorial u otro); restaurar el orden social; enseñar, transmitir y reproducir las pautas culturales fundamentales a los miembros de un grupo particular, entre muchas otras. Así, las ritualidades al ser una práctica, una acción, conllevan una escenificación de aquello que se quiere resaltar, explicar, enfatizar y, por lo tanto, existe una disposición estructurada para cada una de ellas, las cuales son definidas por cada contexto social. Una de las ritualidades más significativas dentro del devenir de la humanidad es la asociada a la muerte, en la que se utilizan diversos ceremoniales y donde también se construyen continuidades esperanzadoras, que alivian en parte la angustia por el in de un tipo de existencia.

Descripción

76 paginas. Incluye fotografías.

Palabras clave

Ritualidad, Muerte, Prácticas mortuorias, Festividades andinas

Citación