Mujeres recolectoras y algueras de Queilen. Saberes y prácticas del borde costero chilote

Resumen

La recolección de mariscos y de algas es un trabajo tradicional que existe en nuestras costas desde épocas precolombinas, sin embargo, a pesar de su antigüedad poco se sabe de esta práctica y las cargas significantes en torno a esta actividad. Producto de las demandas del sistema mayor con la apertura de mercados internacionales, la recolección alguera ha ido tomando fuerza en nuestro país, provocando una serie de estrategias transformadoras principalmente en el uso y control de los medios de producción, ejemplo de ello son las delimitaciones de concesiones marítimas para regular el extractivismo de la mega industria pesquera y proteger el trabajo de pescadores artesanales, sector al que pertenecen los recolectores de algas. Pero el sector alguero en general ha sido invisibilizado del imaginario colectivo, marginados en sus demandas y necesidades propias, solo en el 2016 se comienza a discutir en Chile la ley de bonificación de algas o recién en el 2017 las autoridades proponen un Plan Estratégico de Marea Roja. Las mujeres son quienes más practican esta actividad cumpliendo un rol fundamental en la economía local y en la cultura de nuestro país. Las mujeres recolectoras según la FAO son las principales veladoras de la seguridad alimentaria, la diversidad de ésta y la salud de sus familias. Son las portadoras de saberes en torno al cuidado de sus seres más cercanos, en su alimentación y nutrición necesaria, son ellas quienes realizan mayoritariamente labores domésticas que aseguran la permanencia y reproducción de sus hogares, pues son quienes minimizan gastos y aportan productos comercializables. En el sector de la pesca artesanal, por lo general, son los hombres quienes pescan y las mujeres quienes elaboran y preparan el recurso para el consumo y su venta, en el sector alguero, son ellas quienes realizan todo el ciclo o proceso desde la recolección, preparación y consumo. Es relevante por lo tanto rescatar estas prácticas y saberes desde la percepción de las mujeres de Queilen sobre sí mismas y su rol, y al hablar de percepción nos referimos a una apreciación del entorno social y material que está cargado de sentido, significados y valoraciones construidos socialmente, pero a su vez evaluados subjetivamente. El fundamento de esta investigación es visibilizar un sector muy importante de nuestro país como es el alguero, lo que de paso permitirá potenciar el reconocimiento de los trabajos realizados por muchas mujeres de nuestro país.

Descripción

87 páginas. Incluye fotografías.

Palabras clave

Citación