Magíster en Geografía. Mención Intervención ambiental y territorial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Magíster en Geografía. Mención Intervención ambiental y territorial by Subject "Geografía urbana"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Construcción social del miedo en la ciudad: hacia una geografía del delito, caso de estudio comuna de Quilicura, Santiago(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019) Méndez Ríos, Felipe; Garrido Pereira, Marcelo, profesor guíaDurante las últimas décadas, la comuna de Quilicura ha experimentado una notoria transformación urbanística, aumentando considerablemente el número de la población. producto de los procesos de movilización social desde el centro de la ciudad de Santiago hacia los sectores periféricos de la metrópolis. El funcionamiento del mercado inmobiliario y la valorización del suelo han contribuido al fenómeno de segregación, que potenciado por los instrumentos de planificación territorial regional como el Plan Regulador Metropolitano específicamente con la modificación PRMS100 que facilita la expansión urbanística descontrolada hacia las periferias. Comunas con desactualizada planificación local frecuentemente fracasan en prevenir externalidades que no se tienen previstas y que generan consecuencias negativas a escala local. El emplazamiento aglomerado y descontrolado de viviendas sociales, sumado a factores espaciales, ha generado la consolidación de bandas criminales que normalizan y valorizan el delito como una vía de desarrollo. Por otro lado, existe una clase baja y trabajadora que con mucho esfuerzo desea surgir sin demasiadas oportunidades y probabilidades de éxito. Se produce en esta paradoja una suerte de estigmatización, potenciado por la difusión de los delitos violentos en los medios de comunicación masivos, lo que aumenta la percepción de miedo e inseguridad de los habitantes con la ciudad. En este estudio se desea analizar la relación existente entre la percepción del miedo con la concreción real del delito en su distribución y concentración comunal, considerando entre otras cosas el diseño urbano para aquello y buscando dilucidar por qué los sujetos crean imaginarios colectivos y urbanos que logran influir en el dinamismo social y en las formas en que las personas transforman su espacio para evitar la problemática delictual.Item Producción espacial de la vivienda en el área central de Bogotá: entre el re-desarrollo y la producción desigual del espacio urbano(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Alvarez Naranjo, Juan Camilo; Alvarado Peterson, Voltaire Christian, profesor guíaEl presente ejercicio investigativo tiene por fin, hacer un examen en la forma en cómo se presenta el Plan Zonal del Centro de Bogotá, en su acepción hacia los procesos de residencia en el marco de la producción social de vivienda de interés social e interés prioritario, los cuales se presentan como soluciones habitacionales subsidiadas por el Estado, con el fin de estimular la demanda de vivienda y como forma de adquisición del sueño de la vivienda producto de la penuria de dicho recurso de consumo tan fundamental para suplir las necesidades de reproducción de capital. Así entonces el texto presenta una serie de capítulos en donde el lector encontrará y diseccionará las variables utilizadas por el estudio, los mecanismos de representación espacial y los procesos sociales, económicos, políticos e ideológicos que producen una mirada sobre el fenómeno de la vivienda social en el centro de Bogotá.