Browsing by Author "Valeria Quilapan, Juan, profesor guía"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del proceso de gestión del fondo de tierra y agua de la Ley Indígena ley 19.253(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Mella Gonzalez, Maria Angelica; Melillan Huera, Luis Patricio; Valeria Quilapan, Juan, profesor guía(No autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl)Item Análisis y perspectivas del Programa de Agua Potable Rural como modelo de aplicación a la región metropolitana de Santiago: una mirada estratégica en el contexto de la Alta Dirección del Estado(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Gonzalez Parra, Vianel; Valeria Quilapan, Juan, profesor guíaItem Avances sobre el estado de la implementación en Chile, del Convenio 169 O.I.T. sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, en el período 2009-2013(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Quinteros Perez, Viviana Marianela; Chamorro Fuentes, Marcos Andres; Valeria Quilapan, Juan, profesor guíaEl presente trabajo tiene por objeto aportar al conocimiento sobre el estado de la implementación del Convenio 169 en Chile, cuyo objetivo primordial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales es contribuir al reconocimiento y protección de los derechos de los “pueblos interesados”. En términos generales, el Convenio protege a los pueblos de diversas formas: Reconoce a los pueblos indígenas como sujetos colectivos de derechos, y establece en su favor un conjunto de Derechos Políticos; como participación en el Estado, consulta y autogestión. Derechos territoriales; como los derechos de propiedad y posesión sobre las tierras, los territorios y los recursos naturales indígenas y Derechos Culturales; como la educación y salud entre otros.Item Estrategias para implementación del sistema de autogestión hospitalaria, Hospital San Camilo de San Felipe.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009) Ruiz Saez, Benjamin; Silva Chaparro, Angelica; Valeria Quilapan, Juan, profesor guíaAl Estado, a través de los gobiernos de turno le ha correspondido asumir como misión central garantizar el bien común de la población, mediante el empleo de una serie de instrumentos que proporcionan las políticas públicas, todo ello teniendo como horizonte el acceso a diversos beneficios sociales bajo condiciones de equidad, igualdad, respeto y trato digno (humanización), principalmente para aquellos sectores más vulnerables.Item Evaluación de la implementación del Sistema de Pensiones de la Reforma Previsional en las comunas de La Reina, Macul, Ñuñoa y Peñalolén.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Duque Herrera, Natalia Belen; Salas Letelier, Miguel Andres; Valeria Quilapan, Juan, profesor guíaLa presente tesis, para optar al grado de Administración Pública de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano se centrará particularmente en lo que corresponde al Sistema de Pensiones Solidarias, contenido en el título I de la ley de Reforma Previsional Nº 20.255 (y considerando su modificación, la ley Nº 20.366, del 27 de julio de 2009) con sus correspondientes beneficios de Aporte Previsional Solidario (APS) y Pensión Básica Solidaria (PBS) dentro de las comunas de La Reina, Macul, Ñuñoa y Peñalolén, en las cuales tiene jurisprudencia el Centro de Atención Previsional del Instituto de Previsión Social de Ñuñoa (CAP Ñuñoa), siendo una de las sucursales del Instituto de Prevención Social (IPS) con mayor afluencia de público en Santiago y Chile, la cual podrá evidenciar en forma confiable un parámetro de interpretación en el desarrollo implementado de los beneficios señalados.Item Mejoramiento a la gestión de CONAF en programas de fiscalización de la legislación forestal en la X región(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2002) Campos Campos, Samuel Luis; Martinez Aros, Ruben Francisco; Munoz Guevara, Adolfo Ernesto; Valeria Quilapan, Juan, profesor guíaDesde la perspectiva de la modernización de la gestión pública, esta se explica como un concepto que está orientado a dar satisfacción a las necesidades y, o requerimientos de los usuarios. Por este motivo el conjunto de los recursos humanos, financieros, técnicos, organizacionales y normativos deben estructurarse y actualizarse en su accionar, a fin de dar satisfacción real a las demandas de quienes concurren a las instituciones públicas. La Gestión Pública es una herramienta importante en la acción del Estado que debe ser usada para, garantizar el bienestar de los chilenos por medio del uso adecuado y eficiente de los recursos públicos. Esto demanda adecuar el funcionamiento de todas las instituciones y servicios públicos a las condiciones de eficiencia y calidad; asumir este desafío genera dinámicas de innovación, tareas que no pueden efectuarse de un día para otro, porque estas innovaciones llevan implícitas principios y objetivos, multidirecionales, tales como: recursos humanos, calidad de servicio, participación ciudadana, etcétera.Item Migración haitiana en Chile frente a las situaciones de habitación: caso comuna de Lampa(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Benord Desameau, Jean; Valeria Quilapan, Juan, profesor guíaEl fenómeno de las migraciones es muy frecuente durante estos últimos días a través del mundo. En América Latina, frente a situaciones difíciles que ha debido enfrentar algunos países, muchas personas se desplazan en el objetivo de encontrar un destino donde se pueden mejorar sus condiciones de vida. Varios migrantes venezolanos, peruanos, colombianos, haitianos y otros , consideran Chile como un país donde se pueden tener un futuro mejor. Aunque la migración haitiana en Chile se puede considerar como un éxito por ciertos, muchos nacionales de Haití están en situaciones difíciles en algunas regiones del país y ciertas comunas de la Región Metropolitana . Muchos inmigrantes haitianos en la comuna de Lampa conocen de fuertes dificultades;han enfrentado a un conjunto de problemas de carácter económicos, socioculturales y están frente a de serios desafíos relacionados a sus condiciones habitacionales por las carencias de políticas públicas migratorias y viviendas. Los objetivos de este trabajo son: llamar la atención de investigadores sobre los factores económicos, socioculturales y políticos que permiten entender las situaciones habitacionales de los migrantes haitianos en la comuna de Lampa. Hacer algunas recomendaciones en materia de migración e de vivienda por una mejora de las condiciones habitacionales de migrantes en esa comuna. Esta investigación podría ser entregada a las autoridades del Ministerio de Vivienda, a la Municipalidad y otras responsables involucradas a fin de poder mejorar y facilitar el acceso a la vivienda de calidad a los ciudadanos. Este trabajo puede ayudar a los investigadores en la búsqueda de informaciones conexo, y recomendar a los estudiantes quienes quieren abordar ese tema. Además de la introducción, la conclusión y las recomendaciones, este trabajo comprende tres (3) capítulos. En el primer capítulo se presente el marco conceptual y teórico de los temas de análisis, en el segundo capítulo hemos visto el marco metodológico, y el tercer capítulo se habla de la evolución de migrantes haitianos en la comuna de Lampa. Este estudio es realizado después una constatación hecha sobre las condiciones de habitación de migrantes haitianos en Lampa. En la búsqueda, hay datos cuantitativos y cualitativos, a través de una encuesta realizada en Lampa con una muestra de 40 encuestados y 3 entrevistas con funcionarios de la Municipalidad de Lampa. Existen muchos estudios sobre el tema de la vivienda y política habitacional en Chile, sin embargo,es muy importante de hacer una investigación sobre los factores de las situaciones habitacionales de migrantes haitianos en Chile, principalmente en la comuna de Lampa. Este trabajo no tiene solo el carácter de mostrar los factores de dificultades en tema de habitación, sino también hacer algunas recomendaciones de aplicaciones en tema de vivienda por la mejora de las condiciones de ciudadanos.Item La modernización del Estado y probidad pública en Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2003) Montero Pacheco, Julio; Morales Torres, Guillermo; Bütikofer R., Pablo, profesor informante; Valeria Quilapan, Juan, profesor guíaEl grupo de tesistas, como funcionarios públicos en servicio, están insertos en el proceso de modernización del Estado, pues forman parte del escalafón de planta del Consejo Superior de Defensa Nacional, en el cual desarrollan labores administrativas ligadas a las tres instituciones que conforman las Fuerzas Armadas. El proceso de cambio en este alto organismo, CONSUDENA, se implantó a partir del año 2002, sin tener ellos intervención ni parecer alguna en él, sólo han asumido un rol pasivo, aceptando las innovaciones al trabajo y también a las nuevas tecnologías que ha traído tanto la modernización como la globalización. Es desde estas perspectivas, en que siendo testigos y actores fundamentales, surge el interés por descubrir cuál es nuestro rol como funcionarios públicos frente al proceso de modernización de la gestión pública.Item Política de gestión de personas para el Ministerio de Educación(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Barrera Galdames, Egidio; Lagos Gonzalez, Ricardo; Valeria Quilapan, Juan, profesor guíaEl estudio se realizó con la finalidad de establecer un modelo de apropiación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) en el sector rural-agrario nacional. Para ello, se evalúo la implementación de una TIC en la Cooperativa Coopeumo Ltda. Esta iniciativa fue apoyada por el Ministerio de Agricultura de Chile, siendo el grupo objetivo productores de maíz en esta localidad. El estudio comenzó con la revisión del material bibliográfico referido al marco en el que se desenvuelven las TIC’s, cuya base central es el uso y/o apropiación de las TIC’s en zonas rurales, las características en que se desenvuelven y las formas concretas en que este fenómeno se está dando a nivel internacional y en el país. Se analiza además el piloto instalado en la Cooperativa Coopeumo Ltda. Luego, se define el enfoque cualitativo de la investigación, se describen las técnicas utilizadas y los motivos de su elección. Una vez analizados los datos cuantitativos se hizo una conclusión preliminar de cada variable en particular. Así, la investigación pretende brindar un panorama de la incorporación de TIC’s en zonas rurales, sobre la base del estudio de caso de la Cooperativa Coopeumo Ltda., que pueda servir de marco de análisis y referencia a la amplia discusión que se ha venido desarrollando en este último tiempo acerca de este tema, y que propone un modelo para la implementación y apropiación.Item Políticas públicas de género y programa de habilitación laboral para mujeres de escasos recursos del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) : el caso de la comuna de Maipú (2007-2009).(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009) Gonzalez Palavicinos, Silvana; Rojas Huesa, Carolina; Valeria Quilapan, Juan, profesor guíaSin duda, los últimos años han sido de grandes transformaciones y avances en materia de igualdad entre hombres y mujeres. Hoy contamos con una serie de programas que apuntan a una sociedad más equitativa, entre los que cabe señalar: Código de Buenas Prácticas Laborales (eliminación de la discriminación, igualdad de oportunidades y de trato hacia las mujeres), Programa de mejoramiento de la empleabilidad y de las condiciones de trabajo de las mujeres jefas de hogar (PMJH, iniciativa dirigida a mujeres que son núcleo económico de su familia), Programa de Prevención, Atención y Protección de violencia intrafamiliar contra la mujer (se busca enfrentar y eliminar la violencia intrafamiliar) y el Programa de Promoción de derechos y Participación de las mujeres (pese a las oportunidades existentes, se persigue un discurso favorable a la equidad de género, pues aún persisten brechas en la participación entre hombres y mujeres).Item Presupuesto participativo y control social a nivel local : El caso de la comuna de Cerro Navia, Santiago de Chile.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2008) Sanchez Plaza, Daniela; Venegas Vicencio, Hector; Valeria Quilapan, Juan, profesor guíaLa Democracia Participativa, la cual supone un proceso de crecimiento en el desarrollo de la responsabilidad política de los ciudadanos, en la medida en que son invitados a participar en las decisiones que afectan su entorno, origina un ambiente de cooperación a medida que se aprecian directamente las consecuencias de tales decisiones para todos y cada uno de los miembros de la sociedad.