Browsing by Author "Pardo Vallejos, Maria Isabel, profesor informante"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio exploratorio sobre las competencias necesarios en el ejercicio profesional de los psicólogos (as) que actualmente trabajan en la implementación de políticas públicas en Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2006) Zuniga Armijo, Jeannette; Vidal Rojas, Milton, profesor guía; Zarzuri Cortes, Raul, profesor metodólogo; Pardo Vallejos, Maria Isabel, profesor informanteEl trabajo que a continuación se expone, tiene la pretensión de describir en sus páginas, las vivencias de un grupo de hombres trabajadores de la Región Metropolitana, con la mirada de la Teoria de Desarrollo a Escala Humana. Su sentir, sus expectativas, en un momento de sus vidas, previo a la jubilación. Este trabajo capta el sentir de estos hombres a través de la aplicación de una entrevista semi estructurada, medio por el cual ellos pudieron plasmar sus vivencias. Este proceso tuvo como fin, llevar a cabo una investigación que articulada con la teoría, ofrezca una mirada mas humana, más cercana a las personas, de manera de conminar a quienes conozcan de ella a darle una nueva lectura al momento previo a la jubilación. Este trabajo no pretende situarse como un compendio de respuestas ni modelo a seguir sino que pretende en ultima instancia, ser un antecedente de una búsqueda que no debe estancarse, en pro de una mejor calidad de vida de las personas, una vida mas saludable, tanto física como psicológicamente.Item Jóvenes institucionalizados: perspectivas sobre su escolarización e inclusión social(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Ibarra Salazar, Maria Jose; Herrera Ponce, Paulina, profesor guía; Pardo Vallejos, Maria Isabel, profesor informanteUn proceso educacional ideal, requiere de una comunidad educativa compuesta por el alumno, docentes, directivos, familia y un estado que garantice el derecho la educación de los niños, niñas y adolecentes. Los jóvenes institucionalizados de nuestro país, no cuentan con sus familias por la inhabilidad de sus padres decretada por una orden judicial y un sistema de protección que prescinde de la familia de origen, con falencias sustanciales en su rol de garantizar el bienestar integral de los NNA, además su escolarización se da en establecimientos educacionales con una calidad educativa, actualmente, cuestionada. Nuestra investigación da cuenta de la perspectiva de la experiencia educativa de estos jóvenes, las principales barrearas y facilitadores de su proceso de escolarización.Item Transantiago: análisis del discurso de los usuarios(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009) Tolosa Vasquez, Maria; Vivanco Olivares, Iris; Labarca Lira, Bernardita, profesor guía; Kamann, Francisco, profesor metodólogo; Pardo Vallejos, Maria Isabel, profesor informanteLa transformación de los medios de transportes a partir de la implementación del Plan Transantiago en febrero de 2007, prometía mejorar la calidad vial y ambiental de la ciudad de Santiago, creando nuevas estructuras y adelantos tecnológicos a través de un servicio integrado de la locomoción colectiva y metro. Si bien, se esperaba que al introducir tal transformación, generaría ciertas incomodidades por el ajuste que requiere el cambio, se observa en la práctica que desde su inicio a la fecha la promesa gubernamental esta lejos aún de cumplirse, dando origen a un malestar general que viene a perturbar la vida cotidiana del ciudadano común. La perspectiva de este estudio cualitativo otorga a través del análisis del discurso develar los significados que tienen los usuarios respecto a la vivencia del cambio de transporte, que da como resultado la invisibilidad que siente la ciudadanía frente al gobierno, imprimiendo a la gestión ministerial con una connotación negativa, dando cuenta de la falta de paridad en las oportunidades ofrecidas desde las autoridades, dando origen a una serie de malestares psicosociales que inciden a nivel subjetivo e intersubjetivo, en desmedro de las relaciones sociales. Asimismo, estos antecedentes recabados posibilitarán contribuir tanto en la elaboración de futuros programas de prevención, como en el desarrollo de políticas públicas dirigidas a la participación ciudadana, sirviendo como antecedente a considerar dentro de los proyectos sobre transporte sustentable enfocados al ahorro de energía, descontaminación y descongestión.Item Transformación o conservación del sentido subjetivo docente durante el ejercicio profesional(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Arriagada Sanchez, Daniel; Venegas, Pablo, profesor guía; Pardo Vallejos, Maria Isabel, profesor informanteLas transformaciones socioculturales acaecidas a fines del siglo XX, y aún en lacactualidad, resultado del nuevo paradigma de la economía de la educación que el modeloceconómico ha mantenido dentro de las políticas del sistema educativo en nuestro paísc(Puiggrós, 1996; Inclán y Díaz, 2001; Martínez, 2001; Cornejo, 2006), y por consecuencia en el trabajo docente, han situado al profesional docente en contextos donde sus significados y sentidos resultan puestos en cuestión. En este escenario, el actual contexto educativo al que se ve enfrentado el educador resulta tal vez confuso para su ejercicio profesional visto desde el mencionado paradigma, puesto que respecto del sentido profesional que su formación universitaria haya inculcado y transmitido (además de las características personales intrínsecas al mismo constructo), las demandas específicas de determinados elementos de las políticas educacionales, como lo es la persecución de la calidad como ejemplo cristalizador, acaban reduciendo la labor de su profesión sólo a aspectos técnicos de esta, esto es, a la consecución de resultados, ya que sólo el rendimiento como producto final estaría siendo el comprobante de su profesionalismo, escenario que pauperiza la complejidad de lo que implica la profesión docente. Por ello, existe en la actualidad una desvalorización de esta labor, una crítica del profesionalismo de los profesores, ya que, desde esta perspectiva de competencia por la calidad, se buscan responsabilidades por resultados (Cornejo, 2009).Item Violencia escolar en preadolescentes de un colegio municipal y colegio particular(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Silva Herrada, Eugenia; Jofre Castro, Paulina; Herrera Ponce, Paulina, profesor guía; Pardo Vallejos, Maria Isabel, profesor informante; Kamann, Francisco, profesor metodólogo(texto completo parcial a solicitud del autor) La agresividad y violencia en los centros educativos constituyen a un fenómeno cada vez más frecuente y se interpreta como un reflejo de lo que ocurre en la sociedad. Hoy en numerosos colegios se rompe la convivencia, hasta el punto de hacer insostenible la formación. Como fuente de violencia se caracteriza principalmente a las desigualdades sociales, con muchos sectores afectados por la pobreza en contraste con la abundancia de otros grupos, los medios de comunicación en general y la televisión en particular influyen en los escolares de forma perjudicial. Los malos tratos, los insultos, las peleas y la intimidación entre escolares e incluyendo al profesorado, es un tema que siempre ha existido, pero sin ser conscientes permanentemente de sus consecuencias, siendo una de las principales el daño en el desarrollo emocional que afecta a los niños. En nuestra investigación presentamos los resultados de una investigación cualitativa sobre la percepción de la violencia que tiene la comunidad escolar del Colegio Particular Santa Mónica y de la Escuela General Carol Urzúa, ambos ubicados en la Comuna de Melipilla. Se realizaron entrevistas a alumnos de sexto, séptimo y octavo básico, a los profesores jefes de los mismos cursos y a los Directores de cada uno de los establecimientos, sumando un total de 14 entrevistas, 7 en cada uno de los establecimientos mencionados. Se descubren los comportamientos antisociales más comunes como: el bullying, la violencia física y verbal, la discriminación, que se presente entre escolares, liderazgo negativo, refiriéndose a que los alumnos más populares y respetados, son aquellos más agresivos con los demás, la violencia actúa como un sistema de estructuración dentro de las aulas. Los niños a través de sus peleas descubren “quien es quien” y de esta forma se realiza todo un orden jerárquico dentro del sistema escolar. Las causas más comunes de violencia escolar percibidas por los entrevistados fueron: el entorno familiar disfuncional, el entorno donde viven los alumnos, las características personales de víctimas y agresores, y la misma Sociedad. Entre las consecuencias de violencia escolar más relevantes percibidas por los actores educativos están: el sufrimiento de las víctimas, la dificultad que presentan los profesores para llevar a cabo una clase normal, el estrés y cansancio psicológico de los mismos. Las medidas más comunes aplicadas por los establecimientos fueron, la mediación, la citación de apoderado, la suspensión de clases y en los casos de violencia extrema el llamado a los carabineros.