Browsing by Author "Mella Donoso, Marcela"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item El grupo y su función de envoltura, para la elaboración del sufrimiento psíquico en niños inmigrantes(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Mella Donoso, Marcela; Herrera Ponce, Paulina, profesor guíaLa migración en la actualidad es uno de los fenómenos que ha impactado a la realidad Chilena, puesto que la llegada de inmigrantes al país, se ha constituido como un factor de desarrollo económico. Hoy en día se produce un importante éxodo desde el Perú y en menor escala de otros países de America Latina. Desde este punto de vista la sociología (2004) Stefoni abarcó el fenómeno de la migración en Chile y el efecto de la feminización, pero casi no hay literatura acerca del impacto de la separación de estas mujeres con sus hijos, ni tampoco de lo que sucede cuando los niños y niñas emigran a Chile. Según investigaciones desde la psiquiatría que efectúo la universidad de Chile, Rojas. G. (2008) Diagnóstico y Factibilidad Global para la Implementación de Políticas Globales de Salud Mental para Inmigrantes de la Zona Norte de la Región Metropolitana y ONGs sobre la inmigración, que tiene efectos desorganizantes a nivel psíquico en los niños. A lo anterior se suma el hecho de que la salud mental no es una prioridad desde las políticas públicas en Chile, siendo una carencia que afecta tanto a los usuarios nacionales, como a los inmigrantes1. En el caso de estos últimos, solo acceden al sistema de salud pública una vez que han obtenido la visa definitiva, lo cual ocurriría después de cinco años de estadía en el país. Antes de este periodo no son considerados sujetos de atención, es decir, considerados como beneficiarios de atención por el sistema de Salud pública como: Hospitales, consultorios .En este sentido acceden a centros de urgencia los inmigrantes que están en situación irregular. Por ello se hace necesario mostrar y relatar la experiencia de tratamiento psicológico bajo la modalidad grupal, en lo público o privado, ya que de esta forma se abarca a un número mayor de niños para su atención, y por las propiedades de este dispositivo mencionadas por Kaës (1976) y una de esas es la de envoltura psíquica. En esta tesis se realizó la investigación en base a la experiencia de trabajo en el dispositivo grupal de la comuna de Independencia pertenecientes a una ONG del sector, que trabaja con niños inmigrantes en temáticas de derechos. Los resultados obtenidos, se analizaron bajo los conceptos de sufrimiento psíquico por Avila (2011), envoltura psíquica, grupo, pequeño de Anzieu y los efectos de la migración por Rene Kaës (1976), Grinberg y Grinberg (1982). Ya que estos autores son trabajan lo grupal, la migración tanto de adultos como de niños con sus efectos. La metodología de recolección de datos empleada es de carácter etnográfico por Taylor y Bodgan (1987) y desde donde se extraen los discursos, se recolectan, son ordenados y analizados por categorías, y emergentes que explica Echeverria (2005), cuyo objetivo es captar la realidad tal cual se da en el campo de estudio. El resultado del estudio arrojo que los niños migrantes en el grupo logran elaborar algo de su experiencia migratoria, ya que aparecen propiedad de la envoltura psíquica que es la pertenencia, donde ellos a pesar de no venir del mismo país de origen, pueden ver aspectos culturales similares que pertenecen más que a un país a una región latino americana. Por otro lado bajo la función de conexidad descrita por Houzel (1987) en el libro de las envolturas psíquicas, se puede apreciar por los discursos elementos similares dentro de sus experiencia de inmigración que va desde su vida en el país hasta la su llegada y estadía en Chile. Como otro resultado se puede observar en los relatos como fenómeno de lo grupal la envoltura a la agresión vivida por parte de los niños aquí en Chile. Entre otros temas emergentes que aparecieron en el transcurso de las sesiones, surgieron los siguientes temas como: La separación con la figura significativa, las experiencias con respecto a los espacios escolares, de vivienda, entre otros, los cambios en las dinámicas familiares.Item Método montessori: estudio cualitativo de la implementación del método montessori, en las niñas y niños de la sala de clases heterogénea de la sala cuna y jardín infantil El Roble de la comuna de la Pintana(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Mella Donoso, Marcela; Herrera Ponce, Paulina, profesor guíaLa investigación propuesta a continuación se enmarca en el ámbito de la educación preescolar, donde se investigó una alternativa a la educación tradicional existente en Chile, adentrándose en la propuesta Montessori que tiene la Sala Cuna y Jardín Infantil El Roble, ubicado en la comuna de la Pintana, donde se trabajó con las niñas y niños de la sala heterogénea (3 a 5 años), con sus guías y directivos. Para conocer la implementación del método, en un contexto como este. En el marco teórico se presentan los antecedentes fundamentales de la creación de la educación preescolar en nuestro país, haciendo un recorrido histórico respecto a su implementación, además se indagan las políticas publicas en esta materia. La primera concepción teórica que se revisa es el Método Montessori, donde se describe su metodología, principios y conceptos fundamentales. Luego se profundiza en la teoría constructivista, revisando algunos de sus principales autores como Jean Piaget y Jerome Bruner. La metodología utilizada para la investigación fue el enfoque cualitativo, el cual se caracteriza por ser flexible, ya que lo relevante es el contexto en el cual ocurre el fenómeno a investigar. Las técnicas utilizadas para la recolección de información fue la entrevista en profundidad y la observación participante. El análisis de resultados se hizo a través del análisis de contenido por categoría.