Browsing by Author "Jeanneret Birth, Francisco, profesor guía"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Una aproximación hacia las representaciones sociales del diagnóstico esquizofrenia construidas por los usuarios del hospital de día para adolescentes. "Perspectiva joven"(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Pizarro Caceres, Romina; Jeanneret Birth, Francisco, profesor guíaLa presente investigación, se constituye como una primera aproximación hacia las Representaciones Sociales del diagnóstico esquizofrenia, construidas por un grupo de adolescentes y jóvenes que se encuentran en tratamiento ambulatorio en el Hospital de Día para Adolescente “Perspectiva Joven”, ubicado en la comuna de Pudahuel. Dicho dispositivo, clínico-comunitario, se enmarca dentro del contexto de las Políticas Públicas en Salud Mental, en las cuales el acto de diagnosticar se constituye como necesario e indispensable, pues este se convierte por un lado, en la garantía para que adolescentes y jóvenes puedan acceder a un tratamiento y por otro, en la puerta de entrada a una determinada posición en lo social. De esta forma la investigación busca explorar las imágenes, actitudes y conocimientos que los adolescentes y jóvenes poseen con respecto al diagnóstico esquizofrenia, para poder construir el núcleo figurativo del cual se desprenden dichos elementos, esto, tomando en cuenta que el discurso científico psiquiátrico generado en torno a los sujetos sobre los cuales se pronuncia, generan y construyen realidades que inciden directamente en la identidad, relaciones y realidades de los sujetos a los cuales se refiere. 3 El enfoque metodológico utilizado para desarrollar la investigación es cualitativo, constituyéndose como un estudio de carácter exploratorio-descriptivo. El instrumento utilizado para realizar la recolección de datos fue la entrevista en profundidad, de carácter individual, estandarizada- no programada. Las entrevistas fueron aplicadas a una muestra no probabilística-intencional, constituida por 4 adolescentes y jóvenes que se encuentran en tratamiento en la institución anterior mente mencionada. La técnica utilizada para analizar la información fue, el análisis de contenido. De los resultados obtenidos destaca, la Representación Social presente en el grupo de entrevistados con respecto al diagnóstico, cuyo núcleo central es el diagnóstico “esquizofrenia” como “condición” de extranjero. Esta representación da cuenta de los efectos sociales y subjetivos que tiene el acto de diagnosticar una enfermedad como la esquizofrenia, a una edad tan temprana y por si misma vertiginosa. De esta forma, el diagnóstico los transporta a nuevos territorios y al mismo tiempo los excluye de otros, son parte de un grupo social, pero se integran a este mediante su inclusión en instituciones sociales que son sindicadas como lugares de exclusión.Item La asamblea: los discursos que circulan en el cruce de lo clínico y lo político en el hospital de día para adolescentes de Pudahuel(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Diaz Vergara, Patricio; Jeanneret Birth, Francisco, profesor guíaLa siguiente investigación se inserta en la pregunta respecto de la asamblea en un dispositivo clínico-comunitario como son los hospitales de día. Se busca interrogar específicamente al hospital de día para adolescentes de Pudahuel “Perspectiva Joven”, tratando de comprender el cruce que se produce entre lo clínico y lo político. A través de los discursos de los propios intervinientes se llega a la conclusión que la asamblea tiene más que ver con la clínica que con el orden político y comunitario, ya que ella se circunscribe a un aparato institucional de carácter terapéutico, y que históricamente ha funcionado de esa forma.Item Desde el decir de la intervención social "elementos analíticos para su inteligibilidad como dispositivo"(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Leyton, Isca; Jeanneret Birth, Francisco, profesor guíaPara comenzar, es necesario dilucidar desde dónde se aborda la “intervención social”, cuáles son los fundamentos que la sostienen y, quiénes y cómo se habla de ésta. Siendo así, no se puede comprender su desarrollo sin la revisión de la llamada, en términos históricos, “cuestión social”, lo que va de la mano con los procesos de industrialización y urbanización comprendidos desde el siglo XVIII al siglo XIX y que atraviesan toda Europa y, posteriormente, América Latina. Es a partir de dichos procesos que, aparecerá el problema de la higiene pública, la rearticulación de los sectores urbanos por la migración de la masa obrera desde zonas rurales, la mortalidad infantil, vivienda obrera y hacinamiento, mendicidad, prostitución, ignorancia, etc., todas ellas, dificultades, que luego abordarán las políticas sociales (Yáñez, 2008). La emergencia de los problemas mencionados anteriormente, en directa relación con el advenimiento de la modernidad, donde se destacan como elementos claves para nuestro interés, la configuración de “lo social” y, la aparición de las ciencias sociales producirán, en su propio devenir, un espacio propicio para la generación de una práctica acorde a los nuevos procesos: la intervención social.Item Representaciones sobre convivencia escolar en estudiantes, docentes y apoderados(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Diaz Herrera, Carolina; Jaramillo Rojas, Deissy; Jeanneret Birth, Francisco, profesor guíaLa presente investigación pretende dar cuenta de las representaciones sociales sobre convivencia escolar que tienen estudiantes, docentes y apoderados. Los objetivos específicos por tanto apuntan a identificar y describir el campo de representación, las orientaciones actitudinales y los conocimientos referidos a la convivencia escolar que portan los sujetos referidos. La teoría de las Representaciones Sociales desarrollada por Serge Moscovici como una tarea de la Psicología Social constituye el marco teórico desde el cual se encuadra este trabajo posibilitando capturar el corpus de conocimiento construido por los sujetos y los sentidos enlazados a los mismos. El marco metodológico corresponde a un enfoque cualitativo permitiendo relevar la experiencia y subjetividad colectivas en la comprensión y construcción del fenómeno de estudio. La investigación tiene un carácter exploratorio-descriptivo utilizándose un diseño no experimental. El tipo de muestreo fue no probabilístico intencional. Las técnicas utilizadas fueron entrevistas grupales e individuales y revisión de documentos. Se utilizó un tipo de análisis de contenido. Los resultados de la investigación dan cuenta que la Convivencia Escolar es representada a través de 3 núcleos figurativos: como espacio afectivo, como práctica de la disciplina y como trato social. La convivencia se presenta como un territorio donde se espera se desarrollen determinados tipos de vínculos caracterizados por diversos elementos que configuran una red de significación anudada en torno a lo afectivo. Aspectos tales como reconocimiento,, confianza, comunicación y colaboración son elementos valorados y compartidos simbolizando un ideal de convivencia. La “Convivencia Escolar” aparece representada como una actitud de obediencia a la autoridad y práctica de la disciplina, asociándose a ella una actitud de respeto, escucha y tolerancia hacia los demás. La “Convivencia Escolar” remite a la idea de un “trato” como acuerdo o pacto y también “trato” como tratamiento, es decir, la “forma” en que se espera se cumpla el acuerdoItem Sociedad de control y tecnología PSI una aproximación conceptual y analítica de su relación(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Duran, Andres; Jeanneret Birth, Francisco, profesor guíaEl presente trabajo de investigación representa con su recorrido un intento particular por aproximarse y hacerse parte de un problema teórico-político que viene, en términos generales, configurándose pacientemente y con fuerza por lo menos desde la segunda mitad del siglo XX en adelante, de la mano de la elaboración conceptual de una cantidad importante autores de las Ciencias Sociales en general, y también de la propia disciplina Psicológica en particular, a saber, el problema que liga a las relaciones de forma (o saber) con las relaciones de fuerza (o poder) de manera estratégica, y que en su articulación logran producir unos determinados efectos que pueden ser denominados bajo el calificativo de “control” de los hombres. Para el caso particular de este trabajo investigativo, lo que interesa es rastrear la conexión existente entre saber y poder al en relación a los dispositivos “psi”, a la luz de las nuevas concepciones y modalidades de “control” identificada por varios autores en la hora actual1. Es en al interior del espacio que conecta el “control” de los hombres con el dispositivo “psi” contemporáneo, tal como Nikolas Rose (1996) los ha denominado, que la presente investigación cobra sentido.Item Trayectoria de una operación diagnóstica: análisis cualitativo de los significados asociados al diagnóstico de trastorno de déficit atencional con hiperactividad diagnosticado durante la infancia(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Catalan Paredes, Catalina; Fischer Peñalillo, Antonia; Jeanneret Birth, Francisco, profesor guíaEl propósito de esta investigación es indagar sobre las significaciones que el diagnóstico de déficit atencional con hiperactividad ha tenido a lo largo de la vida, en personas que fueron diagnosticadas durante su infancia y que en la actualidad son adultos jóvenes. Para así poder identificar las repercusiones que tiene a largo plazo recibir dicho diagnóstico y cómo afecta las relaciones sociales que se establecen a partir de él, es decir, poder observar la trayectoria del diagnóstico. Se utilizaron los conceptos propuestos por el Interaccionismo simbólico con el fin de identificar a partir de los datos conseguidos, las significaciones que este diagnóstico ha tenido en la vida de las personas que participaron en esta investigación. Dichas significaciones se han generado a partir de las interacciones sociales en las que éstas participan. Se realizó un grupo de discusión y 2 entrevistas en profundidad con el fin de acceder a la información necesaria para este estudio. El análisis se realizó según lo propuesto por la Teoría Fundamentada, y se enfocó en dos ejes. El primero tiene relación con los mecanismos de regulación que aparecen durante todo el recorrido que los participantes hacen en relación al trastorno, y un segundo eje relacionado con el trastorno de déficit atencional en sí, su sintomatología y la identificación que se produjo a partir de ésta, posicionándolo como un trastorno que define a las personas que lo reciben. Dentro de los resultados obtenidos, se pudo concluir que el trastorno engloba y contiene todo lo que la persona es, y que por lo tanto ésta actúa e interactúa a partir de él.