Browsing by Author "Godoy Orellana, Milton, profesor guía"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Buscando reyes para América los proyectos monárquicos en la construcción de Estado-Nación y su influencia en el ideario político de Chile (1810-1824)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Lizama Gavilan, Diego Ignacio; Godoy Orellana, Milton, profesor guíaItem Como sueño en este Bicentenario queremos volar: permanencia y cambio laboral entre las temporeras de la fruta en Coltauco 1990-2010(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Lopez N., Dannyss; Godoy Orellana, Milton, profesor guíaLas mujeres han incrementado sus espacios de participación social y política, hace tres décadas la presencia de estas en la Historia casi no existía, en la actualidad no se puede desmentir que han tomado fuerza investigaciones a cerca de la situación existente de las mujeres no solo en Chile, sino en América Latina y el resto del mundo, sin embargo, es un avance o proyección que ha tenido un camino profundo. En particular para el caso chileno, las publicaciones sobre temporeras comienzan en la década de los ochenta, pues, hubo cambios políticos y económicos afectando a los sujetos marginados de la sociedad, que en este caso serían las mujeres, porque se debe considerar que las transformaciones políticas y económicas no son independientes de los sujetos, sino que afectan, transforman, excluyen o incluyen.Item Configuración de la representación historiográfica de Manuel Rodríguez Erdoíza en el siglo XIX un constructo de la nacionalidad(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Silva Salgado, Viviana; Godoy Orellana, Milton, profesor guía(No autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl)Item Un espacio de integración socio-cultural en el Secano Costero de Chile Central ciruelos durante el periodo intercensal 1813-1854(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Montenegro Cornejo, Karla Esther; Godoy Orellana, Milton, profesor guíaItem Estado, opinión pública y grupos subalternos en el valle central: Linares en tránsito a la modernidad a fines del Siglo XIX(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Aguilera Ferreira, Julio Jose; Godoy Orellana, Milton, profesor guíaEste trabajo se propuso analizar la ciudad de Linares y su hinterland en el contexto de un incipiente tránsito a la modernidad, donde la cultura rural de la mayoría de la población entró en tensión con las ideas modernas, que se encontraban representadas por los funcionarios de la administración y quienes participaban de la elaboración de la opinión pública. Esta tensión se manifestó particularmente en el ámbito de las “costumbres”, es decir, el foco del conflicto estuvo dado en una lucha por la cultura. La mayor parte de la historiografía dedicada a estudiar las relaciones culturales entre la elite (en singular) y la cultura popular (en singular), ha señalado que ambas vivían en polos opuestos y constituían una dicotomía en la cual, la élite modificó la cultura popular, mediante procesos de disciplinamiento. Sin embargo, en la medida que el autor centraba la atención en la experiencia particular —como fue en Linares— la evidencia que comenzaba a aparecer tendía a mostrar una dimensión distinta en esa relación entre las culturas de las elites, que para él debían estar descritas en plural, y la de los grupos subalternos (o las culturas populares), relación en la cual existieron tensiones y contradicciones pero también puntos de coincidencia e interacción que establecieron un escenario de autonomías y confluencias relativas, que hicieron de la lucha por las costumbres un hecho central en la constitución del estadonacional. Este y sus instituciones, son lugares en el que los conflictos por el poder se están resolviendo constantemente, pero no todos los grupos poseen iguales oportunidades en esos conflictos. Aún así dado que estos conflictos están en el corazón mismo del estado, las luchas de los grupos subalternos se entretejen a lo largo de las instituciones estatales.Item La fiesta en la Nación : la propagación del sentimiento nacional. Concepción 1810-1850(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Cid Duarte, Alejandro A.; Godoy Orellana, Milton, profesor guíaDebido a la influencia de la historiografía tradicional siempre se ha dicho que la construcción de la nacionalidad en Chile fue un proceso que se dio naturalmente, ya que un cierto sentimiento nacional estaba presente de manera intrínseca dentro de los habitantes pertenecientes al reino de Chile. Esta idea “natural” repercutiría también en que se postulara que tanto las guerras de independencia como la nueva República hayan sido apoyadas, aceptadas e incorporadas inmediatamente por la gran mayoría de la población, lo que conllevaría necesariamente que un gran número de individuos de los sectores populares participaran de esta cuestión. Entonces, intentando refutar esta idea, este trabajo consistirá en demostrar cómo fueron las fiestas patrias y su construcción en tradición, en desmedro tanto de las instituciones republicanas como de un supuesto sentimiento nacional intrínseco la forma principal que progresivamente propagó tanto una idea como un sentimiento nacional en la mayoría de la población. Esto se llevará a cabo mediante la indagación de variados archivos públicos y diarios de la época, un análisis de obras pictóricas que caractericen las festividades del periodo y una profusa revisión de autores que planteen sus problemáticas relativas al tema en la época estudiada.Item "Hacer desaparecer los resabios y huellas que dejara la pasada guerra" las fiestas patrias como instrumento de disciplinamiento y chilenización. En la prensa tarapaqueña, 1885-1920(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Huerta Cofre, Tamara; Godoy Orellana, Milton, profesor guía(No autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl)Item Nación y clase social en la identidad pampina-tarapaqueña: (1907-1912)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Castillo Cancino, Nicolas; Godoy Orellana, Milton, profesor guíaTarapacá, como se intentará dilucidar en esta investigación, es una zona con diversas particularidades, geográficas, históricas, sociales, políticas y culturales, que tienen una gran trascendencia en la identidad del habitante de esta región minera, principalmente en la de aquel obrero relacionado con el inmenso mundo del salitre. Donde la presencia de un sin número de etnias y culturas, dio por resultado una identidad única, internacional, multicultural y multiétnica, la que con la introducción y administración del Estado chileno comenzó a evidenciar profundos cambios, los que acompañaron paralelamente, a un contexto nacional e internacional de crisis social, donde el obrero comienza lentamente a desarrollar distintos niveles de proletarización, la cual se nutría por conceptos ilustrados y socialista, por lo que se inicia un proceso de organización y asociatividad, donde el factor identitario, cohesionador y concientizador, comienza a ser la clase social, matizada y alimentada por la propia diversidad ya señalada. La transformación que acompaña el despliegue del Estado chileno en la región, que viene -como se pretende demostrar a continuación- a reorientar la identidad del pampino por una “razón de Estado”, que busca disciplinar la energía del efervescente mundo obrero por medio de una nacionalización o chilenización de su identidad, superponiendo el factor “nación” por sobre la “clase social” u otros como la religión o la etnia. Por lo cual el eje central de este estudio girará en torno a ¿que cambio luego de 1907? y ¿cómo se desarrollaron y manifestaron estos cambios en la identidad pampina?Item Orden, modernidad y control: una mirada desde los anales de la Universidad de Chile al proyecto de elite de mediados del siglo XIX (1842-1852)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Ugalde Guajardo, Juan; Godoy Orellana, Milton, profesor guía; Fernandez, Maria Elisa, profesor informanteLas investigaciones relacionadas con el Estado moderno han ocupado siempre una plaza importante -sino la principal- dentro de la actividad historiográfica durante este siglo y su antecesor. Ya sean trabajos cuyo interés apunte directamente a la génesis de su conformación, o donde la preocupación central radique en algún capitulo especifico de su desarrollo. Bien se trate de estudios con la sociedad civil o con individuos particulares como protagonistas, incluso en análisis que cuestionen el alcancé real de su presencia. Cualquiera sea el camino de la investigación, establecer algún tipo de diálogo con el Estado -poniéndolo como central en los procesos o como figura en apariencia distante de ellos- resulta una tarea ineludible para el historiador y su que hacer profesional.Item Prisioneros políticos en la guerra del Pacífico: el destierro de los notables peruanos a Chile (1881-1884)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Amigo Lopez, Tiery; Godoy Orellana, Milton, profesor guíaLa siguiente investigación analiza la relegación de la elite política y acomodada del Perú, durante la ocupación de Lima por parte de la clase dirigente chilena. Este proceso, ha sido soslayado por la historiografía nacional, dando énfasis a las construcciones de símbolos patrios que se desprenden de la Guerra del Pacífico. De esta forma, resulta necesario realizar una relectura de las fuentes documentales del Estado y de la prensa, para desentrañar el impasse político que privilegió a la elite chilena con un nuevo territorio y que llevó al destierro a un selecto círculo de notables.