Browsing by Author "Echeverria Galvez, Genoveva, profesor metodólogo."
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Características de un proceso de asesoramiento en el programa de educación intercultural bilingüe de la comuna de la Pintana, a partir de las percepciones de los actores involucrados.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 2007) Garrido Retamales, Maria.; Sagredo Cuminao, Karin.; Herrera Ponce, Paulina, profesor guía; Echeverria Galvez, Genoveva, profesor metodólogo.; Banz Liendo, Cecilia, profesor informante.La presente investigación pretende dar a conocer cómo se ha abordado la educación intercultural en las escuelas municipalizadas de la comuna de La Pintana, lugar significativo para el tema por ser una de las comunas con mayor población indígena de la Región Metropolitana. Nos encontramos en un escenario intercultural donde se entrelazan las miradas del ministerio de educación, del municipio a través de la Coordinación comunal de EIB, de las escuelas que participan en el programa, y por último, pero no menos importante, de las comunidades mapuche que participan en la puesta en marcha del proyecto. En este contexto se intentó indagar acerca de las características que podría tener un asesoramiento dentro del Proyecto comunal de EIB, a partir del relato de cada uno de los actores responsables de implementarlo. Dentro de los resultados obtenidos, se observaron discrepancias entre las nociones de Educación Intercultural de cada uno de los actores, condición que confirmaba a las investigadoras la necesidad de realizar una propuesta de asesoramiento. Por otra parte se logró observar que pese a los esfuerzos por el Estado en proponer una educación que logre integrar el concepto de Diversidad cultural proponiendo el respeto hacia otras culturas y entre las culturas en los establecimientos, este intento se debilita cada vez más debido por una parte, a la ausencia de políticas educacionales concretas, y por otra, a la falta de conciencia civil de la sociedad chilena.Item Constructos personales en adolescentes en la etapa de residencia del proceso de rehabilitación al consumo de drogas(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 2009) Alarcon Quintanilla, Natalia.; Fuentes Fuentes, Ariel.; Godoy Delard, Manuel, profesor guía.; Echeverria Galvez, Genoveva, profesor metodólogo.; Aronsohn Falickmann, Susana, profesor informante.La presente investigación es un estudio de carácter cualitativo y exploratorio realizado desde la perspectiva de la epistemología constructivista. Se considera que esta epistemología le otorga el carácter fenomenológico a la investigación que buscan los investigadores para de este modo poder realizar una descripción desde la visión de los mismos adolescentes. El abordaje de la temática se realiza desde la Psicología de los Constructos Personales propuesta por George Kelly la cual considera que el sistema de construcción de las personas está constituido por estructuras de dimensión bipolar denominadas constructos personales las cuales permiten asimilar la experiencia, construir realidad y anticipar situaciones. Como herramienta de recolección de la información se utilizo la técnica de la rejilla y para la posterior presentación de resultados y análisis de la información se optó por la utilización del programa informático RECORD 4.0 y de la Grounded Theory o Teoría Fundamentada la que permite establecer explicaciones y construcción de teoría a partir de los datos que se obtienen del proceso investigativo. Se obtienen información fundamental acerca de los constructos que se encuentran más ligados a los elementos Yo, Yo Ideal y Yo Cuando Consumía, y categorías relevantes que permiten dar cuenta de la identidad de los adolescentes.Item Contacto entre mujeres adolescentes con retraso mental leve y sus educadoras especiales desde un enfoque humanista gestáltico.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 2007) Diaz Brito, Viviana.; Guerrero Jara, Consuelo.; Perez Moscoso, Maria Soledad, profesor guía.; Echeverria Galvez, Genoveva, profesor metodólogo.; Asun S., Domingo, profesor informante.La presente investigación pretende dar a conocer el Contacto entre las Mujeres Adolescentes con Retraso Mental Leve y sus Educadoras Especiales abordado desde un Enfoque Humanista Gestáltico, puesto que el contacto determina la calidad de la relación, considerando los sentidos, movimientos y sentimientos que surgen en la relación educativa. La metodología del estudio es cualitativa, con el objetivo de rescatar la dimensión humana de los fenómenos sociales, explicados desde los mismos actores, a través de la descripción, testimonios y observaciones de estos. Se obtuvo como resultado que el contacto es diferenciado entre las mujeres adolescentes y las educadoras, quienes utilizan diferentes funciones y fronteras, primando unas por sobre otras, puesto que cada ser es único y tiene necesidades distintas. Por lo tanto, cada contacto es diferente al otro, dependiendo de la accesibilidad de cada uno y de la situación o contexto en que se encuentren. Por consiguiente, corresponden a aspectos emocionales, sociales, afectivos y educativos, en busca del equilibrio. Además, se destaca que el aspecto emocional de las educadoras incide directamente en la forma de contacto, así como en el desarrollo integral de las alumnas. Entonces la importancia del contacto en el ámbito educativo, específicamente de la educadora, está en que esta última fomenta los apoyos para el bienestar de las personas con retraso mental, puesto que el contacto implica un acercarse y alejarse en pos de una relación satisfactoria entre las educadoras y las alumnas.Item Experiencia comunitaria, un estudio de las representaciones sociales de los estudiantes en torno a la psicología comunitaria y sus prácticas.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 2008) Olmedo Castro, Carmen.; Pereira Garrido, Pablo.; Asun S., Domingo, profesor guía.; Echeverria Galvez, Genoveva, profesor metodólogo.; Gonzalez Vivanco, Gabriela, profesor informante.La presente investigación es un acercamiento a las representaciones sociales de estudiantes de psicología con respecto a algunos de los ámbitos que aparecen en la experiencia comunitaria. Estos ámbitos serán la cátedra de psicología comunitaria, la intervención comunitaria y la acción política que se desprende de esta ultima. La investigación es de carácter cualitativo para lo cual se utilizaron entrevistas semi estructuradas, y se les aplico a estudiantes de psicología de diferentes universidades de la región metropolitana. Y a la luz de los resultados se pueden establecer aspectos claves que conforman las representaciones sociales de los diferentes ámbitos mencionados y sientan bases para un posterior desarrollo de la formación de psicólogos comunitarios.Item Genealogía de una promesa: estudio de las representaciones sociales del cuerpo de mujeres que se han realizado algún procedimiento de cirugía estética.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 2009) Palma Pinilla, Sara.; Solis- Rosas Villagra, Loreto.; Pozzoli Pozzoli, Maria Teresa, profesor guía.; Echeverria Galvez, Genoveva, profesor metodólogo.En la presente investigación se propuso describir los contenidos de las Representaciones Sociales del cuerpo que están presentes en la definición de autoimagen de un grupo de mujeres de 21 a 60 años que se han realizado algún procedimiento de cirugia estética con el objetivo de cambiar su imagen corporal. Para lograr el objetivo, se utilizo un diseño de investigación basado en la metodología cualitativa. La técnica utilizada para recolectar los datos fue la entrevista semidirigida realizada a una muestra de seis mujeres que accedieron voluntariamente a participar en el estudio. Para abordar la temática, se utilizo un enfoque psicosocial, haciendo uso herramientas conceptuales provenientes del constructivismo y de la Sociopsicología Europea. Asimismo, se consideraron los aportes del Pensamiento Complejo, que nos permitió mirar el fenómeno de estudio desde distintas aristas, articulando múltiples y simultaneas dimensiones de la realidad que en los estudios basados en un enfoque más tradicional, suelen considerarse unas u otras de un modo escindido. Entenderemos de tal modo a las mujeres del estudio, como sujetos integrales, a quienes les es inherente un desarrollo multidimensional; en esta medida, su autoestima depende de múltiples dimensiones relacionadas con lo Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Psicología 5 corporal, lo estético, lo social, lo cultural, lo biográfico, etc. Bajo esta misma línea, el concepto de las Representaciones Sociales fue desarrollado desde la teoría de Serge Moscovici. Finalmente nuestro estudio concluyó que la imagen corporal es un elemento que estructura la subjetividad de las mujeres de la muestra, a su vez, el cuerpo viene a ser un constructo socio-cultural que reflejan el contenido de las Representaciones Sociales que circulan en la interacción social.Item El impacto de la técnica focusing, en las interrupciones del ciclo de la experiencia de mujeres diagnósticadas con depresión post parto.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 2007) Fernandez Gonzalez, Laura.; Sasaki Cerda, Soledad.; Contreras San Juan, Jose, profesor guía.; Echeverria Galvez, Genoveva, profesor metodólogo.; Lazcano Pizarro, Pablo, profesor informante.La presente investigación está referida al impacto de la técnica de focalización corporal, Focusing, en la experiencia de un grupo de mujeres diagnosticadas con Depresión Post Parto, sustentándose desde la teoría de la Psicología Humanista. Se enmarca en el que hacer de la Enfoque de la Gestalt. El objetivo es evaluar la técnica Focusing como instrumento diagnóstico y de intervención en un grupo de mujeres diagnosticadas por un profesional de la salud con el cuadro de Depresión Post Parto. La metodología utilizada es cualitativa y las técnicas de recolección de información son entrevista semiestructurada para evaluar los bloqueos en el Ciclo de la Experiencia de las mujeres que colaboraron en la investigación, así como también para evaluar el impacto de la aplicación de la técnica de focalización corporal. Para finalmente poder dar cuenta de un antes y un después de la aplicación de la técnica, si esta tiene o no un efectivo impacto en la movilización de la experiencia de las mujeres que se encuentran con algún bloqueo. 3 Los resultados obtenidos en esta investigación muestran que al aplicar la técnica de focalización corporal, Focusing, la experiencia detenida en el ciclo de las mujeres que se encuentran con diagnostico de Depresión Post Parto, se mueve positivamente tendiendo en la mayoría de los casos el cierre del ciclo y en los menos a la movilización de la energía antes detenida.Item Mujeres, depresión, ciclo de la experiencia y su autoexpresión : una aproximación desde la teoría de la terapia gestáltica.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 2007) Faber Berger, Ursula.; Mena Molina, Maria.; Echeverria Galvez, Genoveva, profesor metodólogo.; Lazcano Pizarro, Pablo, profesor informante.La presente investigación fue realizada desde la Teoría de la Terapia Gestáltica. Pretende un acercamiento al conocimiento del Ciclo de la Experiencia y a las cualidades de autoexpresión de mujeres diagnosticadas con depresión. La metodología utilizada fue cualitativa y las técnicas de recolección de información fueron entrevistas semi estructuradas y observaciones de campo. La muestra estuvo compuesta por cuatro mujeres de un centro de salud primaria de un sector popular de la zona norte de Santiago. Mediante el análisis interpretativo se pudieron conocer logros e interrupciones en el Ciclo de la Experiencia en cuanto a la autoexpresión de estas mujeres en conjunto con su correlato corporal. Los aportes de esta investigación tienen que ver con la teoría del Ciclo de la Experiencia de la psicoterapia gestaltica, el concocimiento de los logros y bloqueos emergentes en la autoexpresión de estas mujeres, y la relación de éstos con la depresión. Los principales hallazgos de esta investigación estuvieron en la relación de la falta de autoexpresión con la depresión; el descubrimiento de la influencia transversal de introyectos en los bloqueos de un Ciclo; y la acción articulada de introyecto, proyección y retroflexion en la autoexpresión de estas mujeres.Item Proceso de individuación, instinto religioso e imágenes arquetípicas en personas con VIH.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 2007) Garreton Sanchez, Angela.; Leon Huerta, Agustina.; Contreras San Juan, Jose, profesor guía.; Echeverria Galvez, Genoveva, profesor metodólogo.; Concha Lepeley, Maria Elena, profesor informante.La Enantiodromía, que fue considerada por Jung como la más fundamental de las leyes psicológicas, es la que dinamiza el proceso de individuación, con todas las conexiones significativas que se puedan dar con el instinto religioso y las imágenes arquetípicas que circunvalan en torno al Si Mismo, produciendo así un nivel razonable de salud psicológica. Esta dinámica procesal es lo que se pretende investigar en esta tesis. La muestra fue un grupo de 13 personas, mujeres y hombres, más de 1 año de notificación de VIH, pertenecientes: Banco de Medicamentos, Fundación Laura Rodríguez y Coordinadora de mujeres que viven con VIH, Belona. Esta investigación corresponde a un estudio cualitativo exploratorio en el cual se utilizaron dos instrumentos metodológicos: análisis de categorías, imágenes arquetípicas. Los hallazgos más relevantes dan cuenta de la directa relación que hay entre el historial biográfico de las personas y las imágenes arquetípicas suministradas. Estas funcionan en cada entrevistado en dualidades opuestas. La psique construye imágenes de Dios que corresponden a ciertos modelos ya establecidos culturalmente. El proceso de individuación se da más en personas que han hecho de su vida una decisión de individuación por medio de un trabajo de crecimiento interno y no tiene que ver con las creencias, la edad, el ciclo vital ni ausencias de un historial neurótico. La individuación es un proceso misterioso que conduce de modo natural a interrogantes sobre la religión y el significado de la vida. Una vez más se puede unir la trágica brecha entre ciencia y religión.Item Representaciones sociales respecto del consumo drogas en jóvenes egresados de tratamiento residencial de drogodependencia de la zona sur.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 2007) Correa Guzman, Álvaro.; Asun S., Domingo, profesor guía.; Echeverria Galvez, Genoveva, profesor metodólogo.; Jeanneret Brith, Francisco, profesor informante.Resumen: El presente trabajo de investigación, está centrado en los procesos inherentes a la superación del consumo abusivo de drogas, en jóvenes del sector sur de Santiago de Chile, a través de la revisión y análisis de los discursos que los mismos jóvenes desarrollan al terminar sus procesos en Comunidades Terapéuticas. De este modo se busca determinar sí la experiencia de convivencia en comunidad es formadora representaciones por el sometimiento a programas de rehabilitación, además de buscar la forma de hacer de estos procesos algo sustentable en el tiempo y de cómo los jóvenes egresados de su tratamiento asignan valores y emociones a las conductas asociada al consumidor de drogas. Los resultados dan cuenta de un problema sin solución de fondo, más bien se acusa una suspensión continuada del consumo de sustancias psicoactivas, una problemática latente en los sujetos participantes de este estudio que de una u otra manera se sostiene y fortalece en la recuperación de habilidades personales y sociales, así como de los significantes afectivos. Con esto, los resultados realimentan los planes y programas de tratamiento que se emplean en los sistemas de salud orientados al proceso de superar adicciones.