Browsing by Author "Dorna, Alexandre"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item La crisis democrática : carisma y neo-populismo(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2002) Dorna, AlexandreLa crisis de la sociedad demócratica contemporánea juega un rol en el renacimiento de los movomiento populosos y neo-fascitas con liderazgo carismático. Una reflexión sobre el resurgimiento de estos fenómenos en Europa ilustra esta afirmación. La situación que atraviesa México puede inspirar nuevas hipótesis y confirmar otras. Otro caso, Chile y Venezuela, ofrecen un terreno de observación similar.Item La democracia representativa y la idea clásica de república : una problemática psico-política de la gobernabilidad(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2003) Dorna, AlexandreEn los hechos, todos aceptan, salvo algunos grupos "nostálgicos y minoritarios", que las acciones modernas deben asumir la forma democrática representativa. Resulta curioso cómo el ideal democrático parece adaptable a regímenes que hasta hace dos siglos eran irreconciliables: monárquicos (España e Inglaterra son un ejemplo), republicanos (Francia y Estados Unidos), e incluso a esas entidades híbridas surgidas del post-comunismo.Item Maquiavelismo y democracia(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2003) Dorna, AlexandreEl célebre estudio de Adorno y otros (1950) sobre la "personalidad autoritaria" y los numerosos trabajos críticos que desencadenó, han contribuido a idealizar como concepto alternativo, aquel de "personalidad democrática". Sin embargo, la voluntad de hacer un modelo ha encontrado grandes obstáculos. Así M. Deconchy, escribe de una manera más bien cortante: "(...) nada existe en psicología social que permita pensar que la noción de "personalidad democrática" pueda ser estudiada a partir o en función de la personalidad autoritaria, ni por contigüidad, ni por contraste, ni por oposición".Item Materiales para el estudio del discurso político populista(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2005) Dorna, AlexandreEl discurso político populista se remonta a las tendencias profundas de su emergencia: la crisis de la sociedad moderna, las disfunciones, las transformaciones de las identidades individuales y nacionales, la influencia perversa de los medios de comunicación, así como también las tensiones ideológicas que marcan la democracia representativa. En este contexto, emerge un discurso sustentado por líderes que hacen llamado al pueblo, evocando los grandes mitos fundadores. La figura más clásica del populismo político es aquellade hombre providencial carismática, que se distingue de otros líderes por la plasticidad pragmática y la habilidad emocional exhuberante mediante la cual dinamiza la situación.Item La propuesta ideológica de las ciencias humanas-sociales: el síndrome de las microteorías(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2006) Dorna, AlexandreEl presente artículo problematiza en torno a una cierta práctica ideológica en el campo de las ciencias humanas y sociales y al mismo tiempo se pregunta por la utilidad social de la aproximación científica actual de dicho campo del saber. Particularmente pone en discusión cuestiones metodológicas, y el abandono progresivo de la presencia peligrosa de la deriva tecnológica en la cual las CHS estarían inmersas. ¿La ciencia se ha convertido en una tecno estructura? ¿Qué de la independencia y pluralismo de las ciencias humanas y sociales? Estas y otras preguntas circulan en este artículo en donde la aguda crítica del autor apunta, principalmente, a la gestión tecno-burocrática de las instituciones científicas y de las denominadas microteorías. Pero el autor también propone algunos elementos para re-pensar las CHS, entre ellos reconocer que las teorías no son más que metáforas conjeturales.Item El retorno de la psicología política(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2002) Dorna, AlexandreLa psicología política retorna luego de casi un siglo de ausencia. Muchos de sus componentes fundadores, amigraron paulatinamente hacia otrs disciplinas, mientras otros vivieron un largo exilio al interior de la psicología social. Las razones son a la vez las científicas y políticas. La insatisfacción que producen las micro-teorías y la insuficiencia de los enfoques políticos actuales son el resultado de una crisis generalizada y de una fragmentación de las visiones científicas e ideológicas. En síntesis: se trata de uno de los componentes del llamado síndrome de la post-modernidad.