Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Campos Munoz, Luis, profesor guía"

Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Adaptación cultural de la religión brasileña Santo Daime al contexto de Santiago de Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Zelada Nunez, Valentina; Campos Munoz, Luis, profesor guía
    El Santo Daime es una doctrina religiosa surgida en 1930 en la selva amazónica de Brasil, en el estado de Acre, región fronteriza con Perú y Bolivia. Se trata de una doctrina sincrética, que surge de la fusión de elementos culturales provenientes de diversas tradiciones principalmente: el cristianismo; el espiritismo kardecista europeo; el chamanismo amazónico; y los cultos religiosos afro-brasileños. Sin duda, la característica más singular del Santo Daime es que es la primera doctrina en consagrar, dentro de sus rituales, el uso religioso de ayahuasca, el cual es un brebaje psicoactivo de origen vegetal utilizado desde tiempo inmemorial por diversos pueblos indígenas de la Amazonía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Los Changos de Chañaral de Aceituno: dimensiones de una categoría histórica
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2008) Mandel Maturana, Astrid; Campos Munoz, Luis, profesor guía
    La siguiente investigación de tesis, refiere a los modos de configuración y expresión de la categoría identitaria “changos” en la Caleta Chañaral de Aceituno, ubicada en la Tercera Región de Atacama, Chile. El interés por realizar esta investigación nace de la constatación, en experiencias previas de trabajo en terreno, de que en esta caleta las personas se están autodefiniendo como “changos” en su habla cotidiana, a pesar de que los changos descendientes de los antiguos indígenas de la costa, son considerados "extintos" por la historiografía chilena.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El concepto adulto mayor y el proceso de modernización de la gestión pública en Chile : un estudio etnográfico
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2006) Rojo Bahamonde, Maria; Campos Munoz, Luis, profesor guía
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Las construcciones del espacio social y de la identidad en el pueblo de la Tirana
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Jara Lillo, Carolina; Campos Munoz, Luis, profesor guía
    En la región de Tarapacá se instauraron políticas que promovieron la idea de “progreso” económico y cultural mediante la producción minera, en un comienzo relacionado a la producción del salitre, y más tarde a la extracción del cobre, el avance de la industrialización y el incremento del comercio y los servicios. A partir de los años 80, se inicia una nueva fase en la economía chilena mediante el neoliberalismo, que incrementó los procesos de integración/exclusión de las comunidades rurales e indígenas al sistema económico de mercado y consumo de la región
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La diversidad en educación en el proceso de formación como educador de párvulos
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Vallejos Fuenzalida, Carola Patricia; Campos Munoz, Luis, profesor guía
    La investigación aquí expuesta busca “Develar los significados del concepto de Diversidad en Educación en alumnos y alumnas de la carrera de educación parvularia de un Instituto Profesional de Santiago Centro”. Para este cometido se describieron conceptos como educación, diversidad, equidad, igualdad y calidad en la educación superior desde la mirada del Ministerio de Educación de Chile y desde una perspectiva alternativa planteada por autores que trabajan en el proceso de inclusión de la diversidad, entendida como el reconocimiento del otro como alguien igual, pero diferente. Para enmarcar el proceso de develar los significados del concepto de Diversidad en Educación, se describe desde la psicología el concepto de identidad, desde la psicología social el proceso de socialización, a partir una mirada más antropológica el concepto de cultura; además Las bases Curriculares de la Educación Parvularia, referencia fundamental en dicha carrera. La herramienta utilizada para lograr el objetivo de la investigación fue la entrevista, la que se analizó considerando lo “dicho” y lo emergente, posteriormente se analizó y reflexionó sobre los resultados y se concluyó con un discurso de tipo reflexión crítica sobre la formación en Diversidad en Educación de las alumnas de la carrera de educación parvularia de un instituto profesional de Santiago Centro.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Espacio urbano: un nuevo espacio para el fortalecimiento de la organización mapuche. Estudio de caso de la organización We Liwen de la comuna de Lo Prado
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007) Valenzuela Lillo, Luis; Campos Munoz, Luis, profesor guía
    La extensión de este documento expone los resultados de la investigación sobre el uso del espacio urbano con fines identitarios por parte de la organización mapuche We Liwen de la comuna de Lo Prado y de cómo incide esto en su fortalecimiento. A través de la realización de entrevistas y observaciones, se pretende caracterizar a la organización, conocer sus actividades y establecer la percepción de sus asociados en torno a la vida de los mapuche en la ciudad, considerando también, sus relaciones con la población no mapuche. Lo anterior, en complemento con una revisión teórica de conceptos como: identidad, etnicidad, relaciones interétnicas, territorio y espacio urbano. La organización mapuche urbana We Liwen pertenece a la comuna de Lo Prado, comuna que junto con La Pintana, Renca, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, Huechuraba, Cerro Navia, San Ramón, La Granja, Quilicura y El Bosque, concentra la mayor parte de la población indígena de la ciudad de Santiago. La organización funciona desde 1998 y recién en el presente año tienen la opción de acceder a un espacio físico que la municipalidad les otorgaría en comodato. Antes y para asegurar su funcionamiento debieron reunirse en unidades vecinales y realizar actividades en recintos implementados para fines distintos a la agrupación y expresión de identidades étnicas. Sin embargo, el desenvolvimiento de la organización en la ciudad con mas o menos dificultad, ha dejado impresiones y generado actitudes en sus miembros que se reflejan en los datos recogidos en la investigación y que aportan un panorama suficientemente amplio para un análisis de la relación entre la organización y el espacio urbano en el que se desenvuelve.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Espacios etnopolíticos y control cultural en el ambito comunal : estudio de caso de la experiencia mapuche y la Oficina de Asuntos Indígenas en la Comuna de Lo Prado
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Roman Huenufil, Jaime; Campos Munoz, Luis, profesor guía
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La función del universo sonoro en el Nguillatun y en la labor del machi
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2005) Molina M., Alfredo; Campos Munoz, Luis, profesor guía
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Identidad de género, memoria y etnicidad: tintes naturales en tejidos mapuches
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Rocca Canon, Marcela; Campos Munoz, Luis, profesor guía
    Esta investigación procura adentrarse en la identidad étnica y de género de la mujer mapuche que es tejedora, que cultiva este oficio, lo recrea y lo revitaliza, como una forma de actualizar su cultura, como una viabilidad económica y como una forma de recrearse a sí misma y a su familia. Se trabajó con artesanas de Padre las Casas y Vilcún, de la Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Las localidades aledañas localizadas en el sector de Padre las Casas, comunidad Collahue, Roble Huacho sector camino Huichahue y sector San Miguel,Comuna de Vilcún localidades aledañas de Tres Cerros, camino Niagara, comunidad Mariano Yumbel. Las artesanas no pertenecen a asociaciones de tejedoras ni a organizaciones sociales. El problema de investigación que abordaré en mi tesis dice relación con la construcción de la identidad étnica de las tejedoras del sector Padre las Casas y los usos de tintes naturales en la elaboración textil como una recopilación de la memoria. Construcción identitaria marcada por el género y la estructuración cultural rolica de la mujer en la sociedad mapuche. Intentaré relacionar estos cambios y continuidades en las preferencias de uso del color y funcionalidad, a la luz del proceso de globalización al cual están expuestas nuestras sociedades latinoamericanas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Los joyeros de Santiago y la transformación de objetos en símbolos sociales de distinción un estudio auto-etnográfico de los talleres de joyas en Santiago
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Faundez Alvarado, Julio Humberto; Campos Munoz, Luis, profesor guía
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Justicia chilena y pueblo mapuche. Estudio de los discursos enunciados en los procesos judiciales seguidos contra mapuche por Ley Antiterrorista (2003-2004)
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2006) Chambeaux Rau, Javiera; Campos Munoz, Luis, profesor guía
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Marcas de distinción
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Silva Romero, Claudio; Campos Munoz, Luis, profesor guía
    La siguiente investigación, es un estudio realizado en la radicación de un campamento en la ciudad de Santiago, en el sector sur poniente, en la comuna de Lo Espejo. El trabajo se centra en los cambios formales que sufren las nuevas residencias, cuatro años después de recibir sus viviendas definitivas, producto de la intervención de sus moradores. Cambios que se centran en las fachadas y su impacto en el espacio público; esto porque interesa establecer cómo los moradores se apropian del lugar, de su espacio, de su vivienda, desde el punto de vista de la imagen que proyectan a la comunidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Programa de educación intercultural bilingüe : una exploración a sus avances y desafíos en la Región Metropolitana
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007) Bravo Salvo, Maria; Laso Zanzi, Maria; Campos Munoz, Luis, profesor guía
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El programa puente : entre las familias y sus derechos. "evaluación de la metodología implementada para superar la pobreza en la comuna de la Pintana
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Navarrete Espeleta, Ivan; Campos Munoz, Luis, profesor guía
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El pueblo diaguita huascoaltinos y sus derechos indígenas frente al emplazamiento de proyectos mineros y agroindustriales en su territorio
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2008) Campos Sarmiento, Pedro; Campos Munoz, Luis, profesor guía
    En Chile los pueblos indígenas se encuentran en una situación de incertidumbre e indefensión en relación al respeto de sus derechos, producto del creciente interés de grandes empresas nacionales y transnacionales por explotar los recursos naturales ubicados en su territorio. Aunque el Estado de Chile ha legislado en materia de reconocimiento y respeto de los derechos indígenas, esto resulta insuficiente al momento reconocer los derechos propios de estos, porque le imponen políticas sociales, económicas y un sistema jurídico que solo resguardan el proyecto de formación de un país homogéneo, sin aceptar la diversidad cultural que posee el territorio nacional. Esta afirmación es reforzada cuando existen intereses de grandes grupos económicos, nacionales e internacionales, por desarrollar e implementar megaproyectos en territorio indígena. Porque los informes de factibilidad de estos proyectos no consideran las variables culturales propias de cada pueblo indígena, violando de esta manera sus derechos, que están garantizados por el derecho internacional y reflejado en menor medida en la Ley N° 19.253. Pero las instituciones gubernamentales evaluadoras de estos proyectos, CONAMA y COREMA, se inclinan por aceptar estas inversiones sin considerar los efectos que esto trae en la permanencia de los pueblos indígenas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Rapanui translocales: configuración de la etnicidad rapanui en Santiago de Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007) Munoz Azocar, Diego; Campos Munoz, Luis, profesor guía
    Esta tesis es el resultado de un año y medio de investigación en terreno abocado a la comprensión de la etnicidad rapanui en Santiago. Se concebió la posibilidad de que en las configuraciones de la etnicidad rapanui podía existir una relación entre las representaciones que a lo largo de la historia colonial de la Isla de Pascua se han formulado respecto de sus habitantes -y- las maneras en que los mismos rapanui se piensan, sienten y son un pueblo culturalmente diferenciado de la sociedad chilena. En aquel trabajo planteé la existencia de procesos de apropiación por parte de los rapanui de algunos trazos de aquellas representaciones, apropiación que entregaba contenidos a la configuración de su identidad étnica. En cierta medida, esto permitía comprender el carácter positivo de sus relaciones interétnicas con la gente continental -y no indígena- de Santiago. Esos resultados preliminares me llevaron a la investigación que se concretó en esta tesis. Aquí analizo la configuración de la etnicidad rapanui en la ciudad de Santiago prestando atención etnográfica al proceso diaspórico, a las formas de vida desarrolladas en el contexto urbano, las relaciones interétnicas y a la generación de identidades étnicas donde entran en acción también un aparataje representacional sobre lo rapanui, elaborado a lo largo de la historia colonial isleña.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Relaciones interétnicas en la escuela : Un acercamiento exploratorio a la enseñanza básica en Cerro Navia y El Bosque
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2005) Acuna Cofre, Pablo; Campos Munoz, Luis, profesor guía
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El ritual y el teatro en su dimensión performativa: una etnografía de la obra de teatro, La Matanza
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Munoz Carneiro, Sofia; Campos Munoz, Luis, profesor guía
    La presente Tesis de Antropología, El Ritual y el Teatro en su dimensión performativa. Una etnografía de la obra de teatro La Matanza, consiste en una investigación etnográfica respecto de la obra teatral La Matanza, y en una investigación bibliográfica que tiene como eje principal las relaciones entre el ritual y el teatro, sobre todo en torno a su dimensión performativa. Esto quiere decir que se ha realizado un estudio del ritual a partir una atención hacia las "prácticas rituales", así como también se ha llevado a cabo un estudio del teatro a partir una atención hacia la "puesta en escena" teatral. Este estudio bibliográfico se constituye como el punto de partida para un acercamiento y análisis de la obra La Matanza, obra de teatro que por sus características y orientaciones, permite una reflexión en torno a la dimensión performativa del ritual y del teatro.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Velorio de angelito y canto a lo divino: el significado de la muerte infantil dentro de un ritual campesino
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Palma Guzman, Claudia,; Campos Munoz, Luis, profesor guía
    El presente documento corresponde a una investigación de carácter exploratoria donde se indagó en el tema de la Religiosidad Popular de fines del siglo XIX y principios del siglo XX (1870 – 1920) abordando principalmente el Velorio de Angelito, a partir de relatos entregados por Cantores a lo Divino extractados del contexto de Historias y Cuentos del Mundo Rural que organiza la Fundación de Comunicaciones del Agro, FUCOA. Es necesario acotar que estos textos son el resultado de un concurso creado por el Ministerio de Agricultura que tiene como objetivo acercar a la gente al ejercicio de la lectura y de la escritura a través de diversas narraciones reales o ficticias, permitiendo así la “búsqueda, apoyo y rescate permanente a las manifestaciones de la cultura rural” (Ministerio de Agricultura, 2004: 12). La información recopilada se obtiene durante la realización de una Práctica Profesional en Antropología, la cual sirvió posteriormente como base para la presente tesis. La ejecución de esta Práctica, como instrumento necesario para la formación profesional, se efectuó en el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares perteneciente a la Biblioteca Nacional. Dicha investigación tuvo como objetivo principal caracterizar el ritual del Velorio de Angelito en la zona central de Chile, lo que contribuyó a establecer el rol que cumplían los cantores populares dentro del Velorio de Angelito, obteniendo como resultado la importante e imprescindible participación de dichos actores al interior del rito mortuorio, pues ellos realizaban una función mediática entre el angelito y los deudos, permitiendo a través de cantos populares, el consuelo de sus familiares. Es importante mencionar que el ritual a analizar se prohibió por medidas sanitarias por lo que resultó imposible realizar un trabajo en terreno al momento de conocer y describir el Velorio de Angelito, no obstante se pensó en una estrategia de convertir esta investigación de carácter religioso popular en material digno de análisis antropológico. Se decidió abordar una metodología doble y complementaria a través de fuentes documentales tales como archivos, registros orales y escritos, que permitieron crear un acercamiento al tema en cuestión. Y por otra parte se recurrió a fuentes primarias mediante el estudio etnográfico, lo que permitió conocer y recopilar el testimonio de personajes claves en el desarrollo de dicho ritual. De esta manera, se optó por desarrollar la investigación en base a una metodología histórica (registro escrito) y etnográfica (registro memorial), que permitiera reconstruir un ritual fúnebre que en la actualidad está desapareciendo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Visiones en torno a la didáctica de la educación intercultural bilingüe en la comuna de Viña Del Mar, estudio de caso: implementación de educación intercultural bilingüe en escuelas municipalizadas
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Lozano Riquelme, Rosa del Carmen; Campos Munoz, Luis, profesor guía
    Este estudio tiene como propósito diagnosticar la propuesta de Educación Intercultural Bilingüe para las escuelas municipalizadas de la comuna de Viña del Mar, en cuanto a su implementación y a la propuesta didáctica diseñada para ello. Esta propuesta forma parte del convenio establecido entre la Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago, y la Corporación Municipal de Viña del Mar, durante el año 2007, cuyo proyecto se denominó, “Apoyo a la participación comunitaria indígena para la instalación de la Educación Intercultural en escuelas de Viña del Mar.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
sistema de bibliotecas

footer.bibliotecaCentral

Condell 343, Providencia

22 787 8050


footer.sistemaBibliotecas

+56 9 9426 2908

footer.informacionGeneral

22 787 8050

footer.renovaciones

22 787 8061

copyright © 2002-{{ year }}

Impementado por: Open Geek