Browsing by Author "Bengoa, Jose, profesor guía"
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
Item El canto Mapuche en el territorio del Lago Budi, como expresión y transmisión de una memoria y cultura(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Villarroel Bloomfield, Francisca; Bengoa, Jose, profesor guíaConsiderando que la cultura mapuche es de carácter oral, al comienzo de esta tesis se realiza un análisis teórico sobre los conceptos oralidad y música. Posteriormente, se describe y analiza el canto mapuche. A lo largo de la tesis se remarca la importancia del mapudungun y en particular del canto en la vida cotidiana y ceremonial del pueblo mapuche, refiriéndose a los momentos y contextos en que surge el ül, como también a la forma en que éste se aprende y transmite. Para finalizar, se hace referencia a la situación actual en la que se encuentra el canto mapuche, planteando que una de las razones que ha permitido su conservación en el sector - pese a dificultades como la imposición del castellano, de la escritura, migración, discriminación, entre otras-, es debido a su ocultamiento, ya que el ül se ha refugiado en espacios privados, íntimos del pueblo mapuche, surgiendo entonces en aquellos contextos propios de la cultura mapuche.Item Cariño, juego y competencia. El Palín en el sector del Lago Budi(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Rojas Echeverria, Luis Emilio; Bengoa, Jose, profesor guíaTomando en cuenta la importancia de este juego como un transmisor de cultura y enseñanza, la presente tesis de Maestría en Antropología intentará conocer, analizar y describir la importancia del palín y los cambios que ha sufrido con el pasar del tiempo. De esta forma se responderá ¿Cómo ha cambiado el palín en las comunidades que habitan en la Cuenca del Lago Budi desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad?. Con el objeto de responder satisfactoriamente a esta pregunta, esta investigación abordará diversos elementos que nos darán un mejor acercamiento al tema de investigación. De esta forma, tendremos las antiguas formas de práctica del palín y los cambios que ha ido sufriendo con el correr del tiempo. A partir de esta información podremos dar cuenta del sentido otorgado por los mismos protagonistas del juego (palife). También se indagará acerca de los recuerdos sobre el palín en las distintas etapas etáreas de los jugadores; descripción de la forma de jugarlo y la situación actual del palín en las comunidades del Lago Budi. Todos estos ejes temáticos, están guiados desde los objetivos de la investigación.Item Los Collas de Atacama: identidad y etnogénesis(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2008) Bujes Moreno, Jacylin; Bengoa, Jose, profesor guíaEn los últimos veinte años, ha surgido alrededor de América Latina, un ambiente propicio para la emergencia de numerosos movimientos indígenas. Este escenario, a su vez, correspondería al resultado de variados contextos socio políticos, en donde los distintos Estados "resolverían" de variadas maneras el tema indígena .Como un primer acercamiento hacia los pueblos originarios desde una política de Estado latinoamericano, se creó la política indigenista, surgida en México en los años 40 del siglo pasado. Anterior a esa fecha, no existiría un acercamiento político hacia los grupos indígenas, sino mas bien serían excluidos y en algunos casos, casi exterminados en pos del progreso de las naciones, una historia que no cambia desde la llegada de los españoles a América. El indigenis mo mexicano, entonces, marcaría una pauta de diferenciación en el tipo de relación de un Estado para con los indígenas, sin embargo, una de las razones principales para llevar a la práctica esta política, sería la "asimilación" de los indígenas en la cult ura nacional predominante, vale decir, aculturizarlos. Tiempo después las reformas agrarias, significarían nuevas maneras de relaciones y por lo tanto nuevas maneras de entenderse así mismo y también desde el Estado como campesinos, en tanto, la lucha social se generaría a partir de sindicatos que dejarían muchas veces, en pausa la identidad étnica. Con la crisis política de los Estados socialistas y el advenimiento de numerosas y fatales dictaduras, se ennegrecería el escenario para estos campesinos -indígenas y junto con la reducción de las tierras, se perderían, en algunos casos, elementos fundamentales que conllevarían herencias, costumbres originarias, propias de muchos grupos.Item La décima en Chile: versos sociales y políticos. Un acercamiento a la lira popular y a Domingo Pontigo(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Contreras Belmar, Gonzalo; Bengoa, Jose, profesor guíaEste trabajo es una mirada desde la antropología, la historia y la cultura de nuestra sociedad y corresponde a una investigación de carácter exploratorio donde se indagó el tema de la décima en dos momentos históricos, uno, inserto a fines del siglo diecinueve y principios del siglo veinte, abordando principalmente el registro de pliegos impresos sueltos en décima y otro correspondiente a la actualidad, de la mano de un escritor y cantor popular llamado Domingo Pontigo. La investigación abordará el origen, los usos y características de la décima en los versos de la poesía popular, expresión que ha acompañado el devenir diversas sociedades en Latino América y Chile hace un par de siglos, logrando penetrar en distintas esferas culturales y espacios sociales a través del tiempo. Es la décima espinela, una estructura literaria de cuna culta y orden métrico fijo, que se conformaría posteriormente en Chile como literatura popular, impulsada principalmente por poetas populares, que le dan vida al “Canto a lo Poeta”, entendida como la décima cantada, recitada o escrita y cuya división recae principalmente en el Canto lo Humano y a lo Divino. Además, habrá un acercamiento con los sujetos populares portadores y creadores de los versos en pliegos sueltos, insertos en la “Lira Popular” entre los años 1890 y 1930, haciendo un paralelo con Domingo Pontigo, un cultor actual de esta tradición muy importante en lo que representa, lo que trasmite y en cuanto a cantidad de versos escritos, conformándose en una obra de gran valor. Pontigo, radicado en las Pataguas, en San Pedro de Melipilla es escritor y cantor popular, y fue considerado el 2010 por la UNESCO como Tesoro Humano Vivo, reconocimiento otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura. La categoría de "Tesoro Humano vivo"Item Democracia participativa y libertad de culto: "utopías y heterotopías" : comuna de Nueva Imperial. Invierno 2000(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2004) Moreno Pantoja, Alberto; Bengoa, Jose, profesor guíaItem Desarrollo, identidad y aspiraciones sociales: motivaciones de emigración de los jóvenes de cuarto medio del liceo de Canela, región de Coquimbo, Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Sepulveda Montoya, Nina; Bengoa, Jose, profesor guíaLa siguiente tesis propone conocer las motivaciones de migración de los jóvenes de cuarto medio del liceo Polivalente Padre José Herde Pohler, único liceo de la comuna rural de Canela, región de Coquimbo, Chile.Item ¿Descampesinización o Campesinización?: una etnografía acerca de la transmisión de conocimientos, como una forma de resistencia campesina en La Fontana, IX región de Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2001) Espinoza Araya, Claudio; Bengoa, Jose, profesor guíaLa presente tesis consiste en un trabajo etnográfico realizado en La Fontana, localidad rural ubicada en la cordillera de Nahuelbuta, comuna de Angol, IX región del país. El propósito de la misma es indagar en los procesos por donde transitan un determinado número de elementos culturales, destacándose el conocimiento campesino y su forma de transmisión, y que a su vez se transforman en factores que contribuyen a la mantención y recreación de los campesinos de la zona de estudio y que por lo tanto estarían contribuyendo a evitar un proceso de descampesinización. De esta manera se pretende demostrar que frente a ciertos pronósticos (teóricos y estadísticos) que auguran un supuesto fin del campesinado, se ha configurado un cuadro que permite señalar que existe un conjunto de elementos que hablan más bien de un proceso de resistencia y recreación campesina por sobre un eventual proceso de descampesinización.Item Hip hop en Santiago de Chile. Estilo subcultural, arte y vida. : un acercamiento desde el estudio de casos de jóvenes hiphoperos(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2006) Codocedo Sandoval, Paula; Bengoa, Jose, profesor guíaItem Identidad étnica y municipio. La nueva comuna de Chol Chol dirigida por un alcalde mapuche(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007) Montero Lueiza, Hector; Bengoa, Jose, profesor guíaEl 22 de abril de 2004 es publicado en el Diario Oficial el Decreto Ley Nº 19.944 que crea una nueva comuna en la Provincia del Cautín, IX región de Chile. Una comuna de 427,87 Km2 de superficie, con capital en el único centro urbano de la nueva unidad administrativa, el pueblo del mismo nombre que la comuna. Una comuna de 10.065 habitantes eminentemente rural (99.61% de la superficie total comunal) con mayoría de población mapuche (70% del total comunal). La Comuna de Chol Chol2. Un territorio anteriormente administrado por el municipio de Nueva Imperial, con altos índices de población en situación de pobreza (33% CASEN, 2003), donde se verifica una reciente y progresiva cobertura de servicios como electricidad, mejoramiento de caminos y llegada de inversiones públicas, principalmente en el área rural. Durante el primer año de vida de esta comuna se celebraron elecciones municipales de alcaldes y concejales, en octubre de 2004. En estas elecciones, a nivel nacional son elegidos 17 alcaldes indígenas (4,93% total nacional) y 136 concejales (6,38% total nacional). En las VIII y IX región resultan electos alcalde los candidatos de ascendencia mapuche Félix Vita Manquepi, en la comuna de Alto Bío-Bío; Adolfo Millabur Ñancupil, reelecto en la comuna de Tirúa; Manuel Painequeo Tragnolao, en la comuna de Lumaco; Francisco Huenchumilla Jaramillo, en la comuna de Temuco; Abel Painefilo Barriga, en la comuna de Curarrehue; Ricardo Tripainao Calfulaf, en la comuna de Saavedra; y Luís Huirilef Barra, en la nueva comuna de Chol Chol. El que un integrante de los pueblos indígenas, en este caso perteneciente a la etnia mapuche, dirija un municipio en parte de los territorios controlados por indígenas antes del proceso de ocupación territorial del Estado chileno, plantea una situación que alcanza múltiples aspectos y dimensiones: identitario, simbólico, político, administrativo y económico.Item Identidades locales en la modernidad : un acercamiento a la identidad de Castro y los grupos identitarios que la conforman(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2004) Arellano Hermosilla, Claudia; Cerpa Videla, Carla; Bengoa, Jose, profesor guíaItem Isla Alao: ruralidad insular y procesos de modernización(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Gajardo Bustamante, Paloma; Bengoa, Jose, profesor guíaLa presente investigación pretende contribuir al conocimiento de la insularidad, en relación a los significados particulares de la comunidad de isla Alao y los procesos de transformación que se han desarrollado en el Archipiélago de Chiloé en los últimos treinta años a partir del proceso de modernización, asociado al desarrollo de la industria acuícola salmonera en el territorio. A partir de la expansión de la modernidad que se superpone, combina y sincretiza, con las dinámicas internas de un espacio territorial como Alao, no sólo ha significado cambios en las cotidianeidades, sino también en la manera en que las comunidades construyen su identidad y territorio.Item Manifestación del mestizaje en San Lorenzo de Tarapacá(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007) Castro Navarrete, Maria; Bengoa, Jose, profesor guíaItem Mehuín y Mississippi: territorio en conflicto(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Alliende Garces, Maria de los Ángeles; Bengoa, Jose, profesor guíaLos pueblos indígenas y comunidades pobres en Latinoamérica, y de otros países del “tercer mundo”, han tenido que lidiar a lo largo de su historia con la presión externa sobre sus territorios vistos, sobre todo con la colonización y la modernidad, como recursos a ser explotados. En estos contextos donde existen distintas formas de significar la realidad, se tiende a un diálogo de incomprensión donde existe una posesión desequilibrada de poder siendo, en muchas ocasiones, indígenas y pobres quienes finalmente deben asumir los costos de la sobreexplotación y contaminación de sus medios de vida. Sin embargo desde hace algunas décadas se han comenzado a generar movilizaciones de grupos que, tomando “la pelea” en sus manos, defienden sus espacios frente a aquella racionalidad que los valora reduccionistamente en términos de capital material explotable. La presente tesis se sitúa en las discusiones en torno a estas temáticas, buscando conocer la historia particular de una de estas movilizaciones, la que se genera en la bahía de Maiquillahue, ubicada en la Región de los Ríos. El conflicto socio ambiental se extiende desde el año 1996 cuando la población de Mehuín, Mississippi y comunidades aledañas, ubicadas en el borde costero de la comuna de Mariquina y Toltén, conocen y reaccionan frente a las posibles consecuencias del proyecto de la Planta de celulosa Valdivia perteneciente a la empresa CELCO (Celulosa Arauco y Constitución) consistente en la descarga de sus desechos industriales en el mar de Mehuín.Item Memoria e identidad en dos barrios de la zona del carbón : Narrativas de "fundición" (Lota) y "Puchoco-Schwagger" (Coronel)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007) Aguayo Cornejo, Luis; Bengoa, Jose, profesor guíaItem Microempresas de jóvenes rurales: análisis de la experiencia del "Servicio Rural Joven - INDAP" período 1999-2007(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2008) Bravo Cuervo, Jorge; Jimenez Bucarey, Carmen; Hauser Manriquez, Sergio; Bengoa, Jose, profesor guíaLa ruralidad mantiene en los países en vía de desarrollo indicadores de calidad de vida por debajo de las áreas urbanas lo que incentiva la migración, es por ello que se ha propiciado desde los organismos internacionales de cooperación y los estados, programas gubernamentales y no gubernamentales orientados a la transferencia tecnológica y al emprendimiento, con el fin de generar fuentes de ingresos autogestionadas que aumenten la retención de la población en el sector rural.Item Momentos de cambio en la localidad El Yeco: estrategias y obstáculos(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Iturra Azocar, Diego; Villegas Rivera, Valentina; Bengoa, Jose, profesor guíaEl constante avance de la urbanización y la parcelación de la localidad y sus sectores aledaños en los últimos 20 años, ha tenido como consecuencia la tercerización del trabajo. Los antiguos peones e inquilinos de la zona, ya no trabajan la tierra y, pese haber mejorado su situación económica, ésta dista mucho de la que tienen otros sectores cercanos como San José y Algarrobo. En este contexto se mantienen dinámicas comunitarias propias del mundo rural como un fuerte árbol de parentesco endogámico, con relaciones sociales estrechas, y una evidente diferenciación identitaria del resto de las localidades de la comuna. El Yeco siempre se ha caracterizado por ser una localidad alejada de otros sectores de la comuna de Algarrobo, pero pese a que su locación territorial ha sido un factor de aislamiento por décadas, actualmente cuenta con caminos pavimentados que han permitido una mayor comunicación con el exterior, permitiendo una mayor frecuencia de conectividad entre Algarrobo y la localidad. Sin embargo, la conectividad no se ha visto reflejada en cambios sustanciales en las familias, como por ejemplo en los niveles educacionales o el mercado laboral. A modo de ejemplo, la oferta laboral es escasa y está orientada a satisfacer principalmente necesidades relacionadas al turismo como a la construcción de viviendas, al aseo y ornato y la existencia de restaurantes, entre otros. Por otro lado la mayoría de adultos en El Yeco no terminaron su enseñanza básica y muchos adultos jóvenes, de un promedio de 35 años, carecen de estudios secundarios completos. (Ficha de Protección Social. Algarrobo, 2011). Esta situación llama la atención debido a la cercanía de la localidad con centros urbanos de gran relevancia a nivel país como son Santiago y Valparaíso.Item Movimiento Mapuche en Chile 1977-2000. Un estudio por medio de la prensa escrita(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2001) Mella Abalos, Magaly; Bengoa, Jose, profesor guíaLa finalidad de la presente tesis fue trabajar con minirelatos y reconstruir a partir de ellos parte del movimiento mapuche. Los datos fueron recogidos de los periódicos, boletines de organizaciones mapuches y estos complementados con algunos trabajos que han realizado investigadores sobre esta materia.Item Municipio y etnicidad : el caso de la comuna del Alto BioBio(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007) Norero Saavedra, Rosa; Bengoa, Jose, profesor guíaItem Municipio, identidad y alcalde mapuche : estudio de caso en la comuna de Saavedra(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007) Caniguan Velarde, Natalia; Bengoa, Jose, profesor guíaItem Pastoreo transhumante en el Valle de Aconcagua(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2005) Guerra, Juan Pablo; Bengoa, Jose, profesor guía