Browsing by Author "Barrientos Díaz, Patricia, profesora guía"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del trabajo colaborativo enfocado a los conocimientos y prácticas docentes entre equipos de aula, en una comunidad educativa ubicada en la región de Valparaíso(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Aravena Berríos, Alexandra; Hinojosa Rojas, Bárbara; Tello Allendes, Sabrina; Barrientos Díaz, Patricia, profesora guíaEl trabajo colaborativo, es una estrategia que permite perfeccionar la labor docente como también tener un impacto significativo en la implementación de metodologías inclusivas que fortalezcan los procesos de enseñanza-aprendizaje de todos los estudiantes que conforman un establecimiento escolar. El estudio de caso se realizó a los docentes de una comunidad educativa perteneciente a la región de Valparaíso. Se levantó con el objetivo de conocer las características de la coordinación y planificación entre equipos de aula, para dar respuesta a la diversidad del grupo curso, por lo que la investigación se dispone desde una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, a través de una encuesta y una pauta de observación, basada en los lineamientos de las entidades gubernamentales, considerando también la entrada en vigencia de tres grandes decretos que pretenden poner en marcha el paradigma inclusivo en las metodologías y prácticas docentes Chilenas. Por consiguiente, los resultados obtenidos en el estudio de caso dieron cuenta sobre la importancia de capacitar a los docentes, entregando herramientas que permitan concebir el trabajo colaborativo como un compromiso con la comunidad educativa que a su vez, impacta directamente a los estudiantes como también al mejoramiento continuo de la misma práctica profesional docente.Item Baja tolerancia a la frustración en el ámbito educativo y sus áreas: psicológico, conductual y académico(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Cerro Olguín, Karina; Rojas Almonacid, Dominique; Vargas Rojas, Danisa; Barrientos Díaz, Patricia, profesora guíaPlan de potenciación abocado a la autorregulación, implementada a nivel conductual y educativa, dentro del contexto escolar en curso correspondiente a segundo ciclo con altos niveles de conductas disruptivas, desencadenada por diversos factores; tanto externos como internos al establecimiento educativo y a los estudiantes implicados en el curso. Asociando los altos niveles de conductas disruptivas a dificultades de aprendizaje y salud psicológica generalizados, producto al ambiente generado dentro del aula de carácter aversivo para los/as estudiantes y profesionales involucrados. Enfocando el plan a uno de los factores identificados por la psicóloga del establecimiento, el cual, corresponde a baja tolerancia a la frustración, debido a la relación presente entre las conductas disruptivas y la baja tolerancia a la frustración. Por ende, se desglosan temáticas relacionadas con la baja tolerancia a la frustración y su contraparte autorregulación. Se implementará un cuadernillo para que los docentes trabajen la autorregulación de los estudiantes dentro del aula, específicamente en las horas de orientación y taller socioemocional. Tal cuadernillo contendrá diversas estrategias con el fin de dar respuesta a la necesidad generalizada en base a la baja tolerancia de la frustración del curso.Item Beneficios de la estimulación sensorial para la adquisición de nuevos aprendizajes, en estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, que asisten a escuelas rurales multigrado(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Matus Cisterna, Blanca; Padilla Tobar, Carolin; Barrientos Díaz, Patricia, profesora guíaEl sistema sensorial es la base para lograr conocer el mundo a través de la experimentación del entorno y los sentidos, si bien el desarrollo de este sistema debería darse de manera natural y de forma espontánea, en algunas ocasiones se presentan dificultades en dicho desarrollo que dificulta la percepción del entorno que rodea al individuo y así también los aprendizajes. Una correcta estimulación sensorial permitirá adquirir de mejor manera conocimientos académicos y como desenvolverse en la vida diaria, en razón de esto es que el equipo de investigación presenta el siguiente objetivo general “Mejorar la adquisición de aprendizajes en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en Escuelas Rurales Multigrado a través de la estimulación sensorial” , además determinar tres objetivos específicos que permitan el cumplimiento de metas, para esto se utilizará una metodología de investigación con un paradigma interpretativo con enfoque cualitativo. Se confeccionará una entrevista semiestructurada utilizando el levantamiento de categorías apriorísticas y emergentes, las cuales nos permitirán organizar y analizar la información obtenida de la muestra que se está estudiando. Para concluir el estudio de caso se realiza un análisis sobre los resultados que se podrán obtener y la eficacia de la investigación, para ser llevada a cabo en un futuro.Item Como se manifiesta el trastorno de déficit atencional con hiperactividad en el desarrollo de la regulación emocional en niños de sexto básico de un colegio subvencionado(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Monardes Pinto, Carolina; Donoso Armijo, Jasmary; Barrientos Díaz, Patricia, profesora guíaTrastorno de déficit atencional con hiperactividad, regulación emocional, estrategias, normativa del TDAH. El presente estudio estará relacionado con la comprensión de los fenómenos que rodean al trastorno de déficit atencional, en donde se realiza una revisión bibliográfica sobre la normativa legal existente en Chile, la cual apoya a la inclusión de los estudiantes con este diagnóstico, ya que se entregan orientaciones claras por parte del decreto 170, 83 y el marco para la buena enseñanza. A su vez se observarán las características que poseen los estudiantes con dicho diagnóstico y como se relaciona este con los procesos de la regulación emocional, es ahí donde se explicarán una serie de estrategia empleadas por los estudiantes y docentes para el manejo de esta habilidad. En relación con el marco metodológico la muestra seleccionada fueron estudiantes de sexto básico de un colegio subvencionado de San Bernardo, el instrumento fue una entrevista semiestructurada que abordará 4 áreas de la regulación emocional, donde el analizará a través de categorías, es decir, las investigadoras le darán el significado al levantamiento de información para posteriormente categorizarlas e interpretarlas.Item Diseño de estrategias para trabajar con las funciones ejecutivas que se ven disminuidas en niños y niñas con diagnóstico TEL(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Fernández Fernández, Ana María; Hormazábal Contreras, Evelyn; Santibáñez Farías, Leandro; Barrientos Díaz, Patricia, profesora guíaEl termino Funciones Ejecutivas es relativamente nuevo dentro del estudio de las neurociencias. En el siguiente proyecto contamos como objetivo general diseñar estrategias para el desarrollo y la adquisición de las Funciones Ejecutivas que se ven disminuidas en niños y niñas que presenta diagnóstico de Trastorno Especifico de Lenguaje ya sea mixto o expresivo. Dicho objetivo fue creado de acuerdo a lo conversado con la educadora del Segundo Nivel de Transición con el fin de potenciar las habilidades dememoria de trabajo, atención y autorregulación, las cuales no son trabajadas en su totalidad dentro del aula de clases. Para esto se establecen estrategias de acuerdo a un cuadernillo de actividades, donde esas funciones disminuidas,puedan ser trabajadas. Las funciones a trabajar son: memoria de trabajo cuya finalidad es seleccionar, archivar y recuperar información para su utilización en la realización de una tarea ; la atención donde se observa la capacidad de seleccionar y concentrarse en los estímulos relevantes y la autoregulación que nos permite encausar nuestros pensamientos, emociones y conducta en dirección a la correcta adaptación al medio y el cumplimiento de metas y expectativas acorde a los contextos.Item Las estrategias de los docentes para mediar conflictos desde el ámbito de la socio afectividad(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) González López, María Paulina; Rivero Ibáñez, Ignacio, autor; Barrientos Díaz, Patricia, profesora guíaEn esta tesis se mostrará las distintas estrategias que utilizan los docentes para mediar conflictos desde el ámbito socio afectivo en una escuela ubicada en Melipilla. El enfoque principal de esta tesis es poder realizar una observación y entrevista a los profesores del Colegio San Sebastián de Melipilla, con el fin de saber si consideran la socio afectividad como una herramienta para resolver conflictos en el aula. Además, nos permitirá ver si el docente en la actualidad considera lo socioemocional, dentro del sistema escolar de hoy en día. Indagando como es su manejo y mediación con los estudiantes ante los conflictos diarios, considerando además las situaciones de conflicto que se han iniciado en octubre del 2019 en el país y escuelas chilenas. Es por esto que nos hemos planteado las siguientes preguntas: ¿Qué estrategias ocupan los docentes, que aportan a la mediación de conflictos desde el área socio afectiva del estudiante? Con la observación en el establecimiento educacional de Melipilla se quiere analizar, comparar y definir estrategias utilizadas para la mediación de conflictos desde el área socio afectiva del estudiante y responder la interrogante anteriormente planteada.Item Estudio de caso: habilidades sociales en el aula(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Tapia Rojas, Johana; Vargas Ríos, Daniela; Barrientos Díaz, Patricia, profesora guíaEl presente seminario, corresponde a un estudio de caso con un enfoque cualitativo, por lo tanto, es aquel que se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos en su contexto natural para luego ser analizados; teniendo como objetivo Conocer qué técnicas y estrategias utiliza la educadora diferencial de la escuela especial de lenguaje, para el desarrollo de las habilidades sociales en los y las estudiantes de primer nivel de transición con trastorno específico del lenguaje. Para llevar a cabo esta investigación se utilizaron diversas técnicas para recoger la información, tales como: la observación participante, entrevista personal al equipo de aula que permita conocer el tipo de estrategias que implementan en el aula y el conocimiento e importancia que manejan de las habilidades sociales, así mismo un cuestionario de habilidades sociales para los y las estudiantes a modo de complementar la información recabada hacia el equipo de aula. Estos instrumentos fueron validados por un juicio de expertos.Item Funciones ejecutivas en adultos que retoman su proceso educativo: estudio de caso(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Angulo Fredericksen, Ana; Triviños Jiménez, Elizabeth; Barrientos Díaz, Patricia, profesora guíaRetomar los estudios es un paso fundamental en la vida de muchos adultos, frente a esto, evidentemente se presentan dificultades que pueden intervenir en dicho proceso; es por esto, que nos preguntamos cómo intervienen las funciones ejecutivas en adultos que retoman sus estudios. Este estudio de carácter cualitativo con enfoque de estudio de caso busca encontrar las funciones ejecutivas que presentan mayor dificultad en los adultos, ya sea memoria de trabajo, atención o autorregulación; para esto se recopilará información a través de una entrevista aplicada a los alumnos y profesores que intervienen con el grupo seleccionado, con el fin de identificar motivación, apoyo y necesidades que presentan en su proceso educativo. Con la finalidad, que terminando la recopilación de información recogida a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas a docentes y estudiantes, y analizada desde la triangulación de información; escoger pruebas que evalúen dichas funciones y poder determinar cuáles son las que presentan una mayor dificultad en los estudiantes adultos, pudiendo proyectar una utilidad con intervenciones o estrategias que beneficien a los sujetos, superando las barreras que se van encontrando en el camino y culminen con éxito su etapa de escolarización.Item Identificar cuáles son las estrategias que poseen tres docentes de un colegio particular subvencionado de la comuna de Maipú para fortalecer la autoestima escolar académica en un 3ro. básico(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Hernández Cataldo, Sabina; Olguín Faundez, Claudia; Riquelme Lucero, Francisca; Barrientos Díaz, Patricia, profesora guíaLa siguiente propuesta de investigación, fue realizada con la finalidad de identificar las estrategias que poseen tres docentes de un colegio particular subvencionado de la comuna de Maipú, para fortalecer la autoestima escolar académica de un tercero básico. Dentro de la investigación, se aplicó un estudio de caso como diseño de investigación, debido que este nos permitía observar desde un contexto más real las causas y efectos del fenómeno estudiado. Se validó como instrumento de evaluación una pauta de entrevista con preguntas dirigidas hacia docentes, quienes fueron elegidos exhaustivamente para poder realizar dicha investigación, y otra pauta de entrevista dirigida a los estudiantes. Tal instrumento nos entrega las herramientas para analizar los resultados que nos entreguen los participantes de dicha investigación, logrando detectar algún patrón de conductas o las estrategias o métodos de conductas que utilizan los docentes. Por lo tanto, se concluye que existen diferentes tipos de métodos o estrategias para fortalecer la autoestima escolar.Item Metodología del trabajo docente en la implementación de las funciones ejecutivas dentro del aula regular(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Abello Jara, Daniela; Barrientos Díaz, Patricia, profesora guíaLa educación en Chile se encuentra constantemente en cambios para la perfección e incorporación de orientaciones enfocadas a la inclusión en los procesos de aprendizajes para sus alumnos, por lo que ha ido tomando relevancia el énfasis a la generación de diversos estudios para el mejoramiento de las prácticas pedagógicas. Esta investigación se enfoca en un estudio de caso en la cual se busca identificar y dar cuenta de las metodologías utilizadas por los docentes en un establecimiento particular subvencionado para la realización del trabajo de las funciones ejecutivas de sus alumnos dentro del contexto de aula regular. Es por ello, que se indaga respecto a los conocimientos de estos profesionales acerca de las mismas, por medio de una entrevista semi estructurada, con la cual se comparan con una pauta de observación de clases, para lograr un reconocimiento del momento en que se va presentando la inclusión e identificación de las funciones ejecutivas. Además, se realizará un proceso de retroalimentación a los participantes de la muestra que servirá como herramienta para la facilitación de la inclusión de las funciones ejecutivas en la planificación de su ejercicio de docencia, que promoverá el aprendizaje integral de cada uno de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en el aula.Item Muestra de estrategias del juego dramático para la resolución de conflictos dentro de la sala de clases(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Ruz Palma, Katherine; Davagnino Solari, Najel; Treskow Brizuela, Javiera; Barrientos Díaz, Patricia, profesora guíaLas estrategias del juego dramático o estrategias del teatro permiten, no solo desarrollar aptitudes para poder presentar el teatro como representación artística, sino que también brinda herramientas para la socialización entre personas en diferentes espacios en los que se puedan movilizar, tal como plantea Lola Poveda en su texto Teatro Oculto, “la expresión teatral se contagia, cómo se contagian los hábitos, los gestos o el lenguaje verbal”. Esto es posible evidenciarlo desde muy corta edad, cuando indirectamente se toman como juego herramientas teatrales, tales como: creación de historias y personajes, juego con intercambio de roles, imaginando y expresando situaciones, entre otras. Entendiendo esto, resulta importante para esta investigación poder conocer cómo se desarrolla el comportamiento dentro de un espacio educativo en particular. Durante el trayecto de esta investigación se pudo evidenciar una evidente falencia en las relaciones interpersonales de los participantes, que en este caso se mantiene bajo el anonimato. Considerando esto, se elabora una muestra de estrategias del juego del dramático que pueden resultar interesantes, no solo para este grupo, si no que como una herramienta pedagógica que pretende mejorar las relaciones entre quienes conforman los espacios educativos.Item Plan de potenciación para trabajar las funciones ejecutivas que se ven disminuidas en estudiantes de cuarto básico(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Reyes Garrido, Isabel; Vergara Oróstica, María Jesús; Barrientos Díaz, Patricia, profesora guíaEl presente trabajo está orientado a brindar un insumo especializado para la potenciación de las funciones ejecutivas, cuyo el objetivo general corresponde a diseñar una propuesta de potenciación de funciones ejecutivas de autorregulación, atención y memoria dirigido a niños y niñas que cursan cuarto año básico en una escuela municipal de la séptima región. El objetivo fue creado en base a los requerimientos del grupo curso, dados a través de la utilización de 2 instrumentos de recogida de información: la entrevista semiestructurada y la pauta de observación directa, permitiendo con esto diseñar un material especializado con el fin de potenciar las habilidades de autorregulación, atención y memoria de trabajo, las cuales no son trabajadas en su totalidad dentro del aula de clases. Para esto, se establecen estrategias de acuerdo a un cuadernillo que está orientado a la propuesta de una secuencia didáctica de actividades, para potenciar la autorregulación, atención y memoria los estudiantes, contiene el objetivo de la actividad, instrucciones y propósito.Item Propuesta de potenciación de funciones ejecutivas(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Barrueto Garrido, Claudia; Schoess Orrego, Betzabé; Barrientos Díaz, Patricia, profesora guíaEl presente trabajo está orientado a brindar un insumo especializado para la potenciación de las funciones ejecutivas. El concepto de funciones ejecutivas se puede comprender desde diversas definiciones, tales como la que plantea, Miyake, Friedman, Emerson, Witzki, Howerter y Wager, 2000, quienes plantean que corresponden a un conjunto de procesos cognitivos complejos, que permiten el monitoreo y regulación del individuo durante la ejecución de tareas cognitivas. En el presente trabajo el objetivo general corresponde a Diseñar una propuesta de potenciación de funciones ejecutivas de flexibilidad cognitiva y autorregulación dirigido a niños y niñas que cursan segundo básico en una escuela especial particular subvencionada de la quinta región. El objetivo fue creado en base a los requerimientos del grupo curso, permitiendo acceder a un material especializado. El cuadernillo está orientado a la propuesta de una secuencia didáctica de actividades, para potenciar la flexibilidad cognitiva y la autorregulación de los estudiantes, contiene el objetivo de la actividad, instrucciones y propósito.Item Proyecto de potenciación. Diseño de potenciación para integración de un alumno que presenta Trastorno de Espectro Autista (TEA) en 3.º año básico(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Acevedo Erazo, Mirta; Barrientos Díaz, Patricia, profesora guíaEl siguiente proyecto de potenciación, tiene como finalidad presentar un plan de potenciación, el cual busca la integración de un niño de ocho años que presenta Trastorno del Espectro Autista (TEA) a su curso. Esto se abordará con estrategias y actividades que promuevan la participación activa del niño con condición de TEA como la del curso mediante el trabajo colaborativo, así como para desarrollar la comprensión y manejo de las emociones. Mediante la observación que se hizo del curso se establece la relación que tienen estos comportamientos con el poco conocimiento que tienen las y los niños sobre este trastorno.Item Trabajo colaborativo entre docentes de aula y equipo PIE para proporcionar respuestas inclusivas a estudiantes con TEA de primero básico(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Gómez Cabrera, Matías; Cádiz Martínez, Javiera; Barrientos Díaz, Patricia, profesora guíaEl trabajo colaborativo, es una estrategia que permite a docentes y profesionales de la educación vincular estrategias, conocimientos y experiencias implementando metodologías inclusivas, que enriquecerán su labor. El estudio de caso vinculado al trabajo colaborativo, se realizó en una comunidad educativa perteneciente a la comuna de San Fernando y se implementó con el objetivo de caracterizar la articulación entre docentes de aula y equipo P.I.E., para proporcionar respuestas inclusivas y apropiadas a las necesidades que presentan los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista de 1° básico. En busca de dar respuesta a dicho objetivo planteado, se adoptó el método de investigación cualitativa con un paradigma interpretativo, el cual busca comprender la realidad educativa. Para ello, los instrumentos a utilizar serán una entrevista semiestructurada, basada en la planificación, roles y trabajo colaborativo de Docentes y equipo PIE, así como también una pauta de observación vinculada a las siguientes estrategias de apoyo: Estructura y organización, conducta- regulación emocional y comunicación e interacción. Por consiguiente, esperamos tener resultados satisfactorios en relación a las metodologías y prácticas pedagógicas inclusivas, para dar respuesta a las necesidades de los estudiantes con TEA, que subyacen del trabajo colaborativo entre docentes y equipo PIE.Item El trastorno espectro autista en un establecimiento educacional regular(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Bustos Pérez, Alexandra; Barrientos Díaz, Patricia, profesora guíaEl presente estudio de caso tiene como finalidad dar respuesta a los objetivos de esta investigación, en donde se quiere saber cuáles son las estrategias que utilizan los cuatro docentes seleccionados en sus clases para atender a la diversidad, principalmente a los estudiantes que forman parte del Trastorno Espectro Autista, TEA, y conocer de qué manera influye el conocimiento que ellos tienen sobre el autismo y la inclusión en el aula común, tomando en cuenta también sus decisiones y prácticas que realizan a diario. Lo mencionado anteriormente se verá reflejado a través de la aplicación de dos instrumentos previamente validados, a los docentes seleccionados del establecimiento. Uno de estos será una entrevista dirigida a estos cuatro docentes, y la otra será una pauta de observación que se aplicará en algunas de sus clases, ambas relacionadas directamente con el autismo y la inclusión en las clases que se imparten por parte de estos profesionales, para llevarlo a cabo con un análisis interpretativo de la información recogida.