Browsing by Author "Araujo Kakiuchi, Kathya, profesor guía"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Cuerpo sexuado, lectura de lo femenino: en mujeres adolescentes que estudian en la comuna de Santiago(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2003) Fuentes A., Maria Elena; Quezada M., Zenaida; Araujo Kakiuchi, Kathya, profesor guía; Vaccaro Cortes, Raul, profesor metodólogoHablar de sujeto femenino implica situarse desde una concepción histórica, cultural y social, sujeto que habita en el lenguaje y da cuenta de una forma de actuar, de códigos, de corporalidad, de emocionalidades que son propias de la historia de una colectividad. Pero qué significa para cada sociedad esta "categoría", cómo han sido definidas sus particularidades y qué incidencia o lugar ocupa en el orden social.Item Factores facilitadores en la implementación de programas sobre sexualidad con perspectiva de género en radios comunitarias de la región metropolitana. (Estudio de casos)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Pellegrin Friedmann, Andrea; Araujo Kakiuchi, Kathya, profesor guíaLa sexualidad, como parte constitutiva y constituyente de la sociedad, como constructor socio cultural, cumple una función simbólica ocupando un espacio en la vida pública a través del discurso de los individuos, de los grupos humanos y de las instituciones.Item Formas de representación político-simbólicas de la figura de Michel Bachelet en medios de prensa popular(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2008) Valenzuela Somogyi, Mariana; Araujo Kakiuchi, Kathya, profesor guíaLa presente tesis de investigación se enmarca en la temática de las formas de representación político-simbólicas efectuadas por los medios de prensa popular escrita en el desarrollo de las noticias que involucran a la figura de la actual Presidenta de Chile, Michelle Bachelet. Para ello se analizarán dos medios de prensa popular sensacionalista de la capital nacional, que a su vez se encuentran entre los más vendidos del país, "Las Últimas Noticias" y "La Cuarta", pertenecientes a las principales empresas de producción y venta de prensa del país, El Mercurio S.A y COPESA, respectivamente. El análisis se efectuará en el período del transcurso de un año desde los resultados de la elección de la Segunda Vuelta Presidencial, el día 16 de Enero de 2006. Aquel día en Chile se produjo un hito histórico sin precedentes. Por primera vez una mujer -Michelle Bachelet- fue elegida democráticamente para ocupar el más alto cargo público dentro de la estructura democrática, la presidencia. Ello fue un hecho paradigmático. Desde 1952, elección parlamentaria y presidencial en la que por primera vez las mujeres de Chile ejercieron efectivamente su derecho a voto, y por ende fueron reconocidas como ciudadanas de derecho dentro de la Constitución Política de la República; hasta ahora, un número reducido ha sido electo para ocupar puestos de representación popular. Esta tesis se enmarca dentro de los objetivos del Núcleo Temático de Investigación "El Desarrollo de la Participación Política de la Mujer" de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. El NTI desarrolla un proyecto de investigación mayor con la Universidad Libre de Bruselas, titulado "El desarrollo de la participación política de la mujer: El caso de Chile en América Latina y el caso de Bélgica y Francia (elementos comparativos con Alemania y Finlandia) en Europa.Item Imágenes de paternidad y relación parental en padres jóvenes en situación de postseparación o anulación conyugal(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2004) Espinoza Vejar, Ximena; Schott Gaete, Maria Soledad; Araujo Kakiuchi, Kathya, profesor guía; Liberona Salas, Claudia, profesor informante; Gainza Veloso, Álvaro, profesor metodólogoItem Nuevas configuraciones familiares en la sociedad chilena. La familia lesboparental, escenarios de constitución y producción subjetiva(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Jara Perez, Myriam; Araujo Kakiuchi, Kathya, profesor guíaEsta tesis tuvo como objetivo estudiar los desafíos y estrategias de mujeres que conforman familias lesboparentales en la Región Metropolitana, en la crianza de hijos e hijas y la relación de pareja. Con este objeto se realizaron 12 entrevistas en profundidad a mujeres lesbianas que viven con sus parejas e hijos/as. Los estudios que se han realizado en este ámbito se relacionan principalmente con la maternidad de parejas lesbianas, abordando la percepción que tienen otros actores sobre el tema, o desde la propia experiencia de las mujeres. En este contexto, esta investigación pretende abrir una reflexión, a través del estudio de la familia lesboparental, en la transformación de los vínculos de pareja, las relaciones de género y la crianza de los hijos, y junto con ello, visibilizar la vulneración de derechos de la que son objeto. La aproximación que se hace al objeto de estudio es a través de la entrevista en profundidad, donde por intermedio de preguntas abiertas se buscó facilitar la exploración y al mismo tiempo la expresión de la subjetividad de las sujetas en estudio. La aproximación teórica se realiza desde una perspectiva feminista, los estudios sobre sexualidades, el psicoanálisis, los conceptos de configuración de sujeto y prueba que permiten un acercamiento crítico a esta experiencia.Item Oquedad del lenguaje: aproximación al concepto de silencio desde el psicoanálisis y la filosofía(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007) Lopez Torres, Juan Carlos; Araujo Kakiuchi, Kathya, profesor guía; Echeverria Galvez, Genoveva, profesor metodólogo; Mirone Munoz, Daniela, profesor informanteItem Psicoanálisis y transformaciones socioculturales: un acercamiento a la problemática de la función simbólica(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Lorca Baronti, Daniel; Araujo Kakiuchi, Kathya, profesor guía; Kamann, Francisco, profesor metodólogoLa presente investigación constituye un acercamiento teórico a la problemática de la función simbólica, en el marco de la discusión entre psicoanálisis y ciencias social. El propósito es comprender el modo en que algunas vertientes del psicoanálisis lacaniano han abordado el problema de las transformaciones socioculturales ocurridas en las últimas décadas, y las formas de subjetividad y malestar que han traído consigo. En un recorrido que comienza por una caracterización de la relación entre sujeto y cultura en Freud y Lacan, pasando por el abordaje de la teoría social respecto de la “segunda modernidad”, se pretende dar cuenta de la discusión actual en psicoanálisis sobre la emergencia de nuevas estructuraciones psíquicas como consecuencia de la declinación de la función simbólica.