Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

Permanent URI for this collection

Tesis pertenecientes a la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 222
  • Item
    Construcción de experiencias desiguales de pedagogas feministas : análisis de las trayectorias biográfico-pedagógicas de profesoras feministas que ejercen en el sistema escolar chileno
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Bustamante Salas, Javiera; Cardoch Meza, Eliana, profesora guía
    En este trabajo, analizo la diferenciación entre ser profesora y ser profesor, enfatizando en cómo las trayectorias biográfico-pedagógicas inciden en la construcción de identidades docentes, específicamente analizando experiencias de un grupo de profesoras feministas de enseñanza media pertenecientes al sistema escolar chileno, caracterizando y comparando sus trayectorias y experiencias. Me posiciono desde este binarismo (Braidotti, 2002) debido a que primero que todo soy mujer, segundo soy feminista y tercero soy pedagoga. Para la realización de esta investigación tomo como engranaje principal las experiencias en la construcción docente, específicamente basándome en experiencias desiguales, debido a que históricamente la incursión de la mujer dentro de la docencia no se presentó de la misma manera que la de los hombres, a lo que se le suma el rol social que se le asigna a las mujeres que apunta a un sentido maternal y del cuidado, mientras que a los hombres se les asigna un rol academicista y de figura de respeto, lo que se refleja en los resultados de esta investigación. En términos metodológicos, realicé entrevistas semi estructuradas con un enfoque cualitativo para el estudio de casos específicos, además hago uso de relatos biográficos de mis entrevistadas, con el objeto de indagar narrativamente (Bell, 2002) el cómo se configuran las experiencias de las profesoras. Debido a que me centro en las desigualdades, es que mi postura se encuentra inclinada hacía el feminismo de la diferencia (Sendón de León, 2002). Personalmente, yo no quiero ser como un hombre, y si me permiten decirlo, ninguna mujer o persona disidente que conozca quiere ser como un hombre hetero-cis; y concordando con los resultados obtenidos por parte de las entrevistas realizadas, no quiero que se me otorgue respeto dentro de la sala de clases por la cantidad de espacio que ocupo de esta o porque mi proyección de voz es más fuerte o sólo por transmitir una figura autoritaria, quiero que se me respete por el hecho de ser una docente que se ha preparado con años de estudio y no porque lo que represento está condicionado por roles asignados a mi genero dentro de mi profesión. Siguiendo con esta línea, la diferencia no es lo mismo que desigualdad, todas y todos somos diferentes porque nuestras experiencias de vidas nos forman de manera distintas y llegar a un punto de igualdad pasando por alto estas diferencias es el equivalente a un modelo único, que solamente ayuda a producir y reproducir escenarios desiguales en diferentes contextos.
  • Item
    Habilidades pedagógicas para la enseñanza de la historia en contexto intercultural : estudio de casos de los profesores de la asignatura de Historia en Santiago de Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2024) Saavedra Navarro, Sergio; Muñoz Roa, Claudio; González Calderón, Fabián, profesor guía
    El flujo migratorio procedente de diversas regiones del mundo ha generado transformaciones significativas en las estructuras sociales de los países receptores. Este fenómeno se refleja en la llegada de niños inmigrantes extranjeros a las escuelas chilenas. Aunque estos "nuevos estudiantes" no son el único objetivo de la inclusión escolar en términos de diversidad cultural, en torno a ellos ha surgido y evolucionado el discurso de la interculturalidad. Educar en entornos multiculturales representa un desafío educativo considerable, que implica la búsqueda de espacios culturales compartidos, la valoración y enriquecimiento mutuo, todo ello sin comprometer la identidad individual. Este proceso aborda la integración de los estudiantes inmigrantes y fomenta la comprensión y aprecio de las diversas culturas presentes en el entorno escolar, contribuyendo a la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad. El estudio trata de reconocer las habilidades de los profesores/as de historia para enseñar en un contexto intercultural y otros factores y experiencias que aportan saberes para enseñar a niños, niñas y jóvenes inmigrantes. Busca describir y explicar a través de las experiencias de los profesores los factores que implica la enseñanza de la historia en un liceo en contexto de migración como está ocurriendo en la región metropolitana como receptora en estas olas migratorias. Para llevar a cabo los objetivos de la investigación esta se enmarca en un enfoque cualitativo, este será un estudio de casos con entrevistas semiestructurada, posibilitando una muestra valiosa de información el análisis de casos.
  • Item
    Experiencias escolares de educación sexual integral y desarrollo de subjetividades identitarias de género en la escuela: voces de las y les estudiantes de un Liceo Técnico en la comuna de San Miguel
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Mejías Ferrada, Catalina; Cardoch Meza, Eliana, profesora guía
    La Educación Sexual desde su origen y práctica en la sociedad ha sido discutida en múltiples aspectos tanto curriculares como políticos, sociales y culturales. Desde esta premisa se crea la necesidad de realizar los cuestionamientos sobre la educación sexual existente en la actualidad, para así ir dando paso a nuevos paradigmas que estén en la búsqueda de comprender la amalgama de enfoques que hay en torno a ella. De esta manera, la perspectiva feminista interseccional se hace imprescindible para posicionarnos y observar cómo evoluciona dentro de estructuras educacionales conservadoras, neoliberales y patriarcales.
  • Item
    La participación de los estudiantes migrantes en el centro de alumnos: un estudio de caso en el liceo técnico municipal El Llano entorno a sus definiciones y experiencias para generar una escuela democrática
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Medina Gómez, David; García Délano, Diego, profesor guía
    La investigación presente, esta basada en principalmente en la participación de los estudiantes migrantes en el centro de alumnos del Liceo El Llano. Esta investigación esta situada en la fundamentación de Apple y Beane (1997) sobre las escuelas democráticas y como es su funcionamiento. Se considera el Centro de alumnos como la máxima forma de organización estudiantil en el espacio escolar, sin embargo, existen otras formas de construcción democrática en la escuela dispuestas al análisis. La distribución de esta tesis está centrada precisamente en la migración, la política y el centro de alumnos como ejes principales a presentar, pues estos, son esenciales a la hora de hablar de democracia en la escuela. Las estructuras de verticalización y jerarquías en la escuela han demostrado el deterioro de la participación, desplazando de esta manera a los estudiantes a un plano secundario. Por lo que es necesario plantear si los estudiantes migrantes conocen como funciona el centro de alumnos y develar si participan o no en este, además de conocer sus experiencias en el país, la escuela y cual es su rol como estudiante, cuales son sus aspiraciones y comprender el por qué de su pensamiento.
  • Item
    La resignificación de los roles escolares y cargos directivos el proceso vivido a partir de las transformaciones en la cultura escolar y su influencia en la democratización escolar en un colegio particular subvencionado
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Ferragut Sánchez, Nicolás; García Délano, Diego, profesor guía
    Esta investigación tiene como foco principal, entender la resignificación dentro de los roles que conforman una comunidad escolar, y como estas acciones transforman el espacio educativo en busca de desarrollar, crear y democratizar la educación y el valor de los aprendizajes que se reflejan en los diversos sujetos, tanto profesores, estudiantes, equipo de gestión, etc. La educación en Chile con el pasar de los años, ha estado en constantes cambios, y a su vez en constantes desafíos, en relación con la interacción de la gestión dentro del espacio educativo, por lo tanto, estas resignificaciones tienden a formar parte de una solución a problemas interdisciplinares, de gestión, de comunidad, de interacción, de estrategias didácticas-pedagógicas, entre otras. Este trabajo investigativo busca recopilar información con evidencias empíricas y también una invitación a reflexionar la importancia de la búsqueda constante de nuevos métodos estratégicos para lograr las metas, aprendizajes y objetivos propuestos por el establecimiento educativo en todo ámbito.
  • Item
    Prácticas democráticas y organización estudiantil. Estudio de caso de dos colegios de la Región Metropolitana: Instituto Nacional y Liceo Manuel de Salas
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Rodríguez Cornejo, Carlos; Mella Pérez, Freddy; García Délano, Diego, profesor guía
    En el sistema educacional chileno puede verse, de manera general, como existe una despolitización y des democratización de sus espacios, ubicando en esta trama a generaciones de estudiantes cada vez más desinteresados en los procesos político-sociales que existen en su localidad, comuna, región o hasta en el país. En este aspecto es de comprensión colectiva el interés que existe, por parte de la investigación educacional, por observar, dialogar e intentar resolver dicha problemática.
  • Item
    El rol de la comunidad educativa en la construcción del espacio escolar
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Moscoso García, Martín; Yuing Alfaro, Tuillang, profesor guía
    Para esta investigación, se siguen rutas para la obtención de información que orientan hacia un diseño de estudio de caso, aproximándose a narrativas docentes y estudiantiles. Los espacios escolares son relevantes para cualquier institución escolar, considerando los elementos articuladores para la gestión educativa en su interior. En este caso, nos posicionaremos desde la óptica que maneja la comunidad educativa, analizando las actividades que ejecutan los integrantes de esta comunidad y como influyen en la construcción cultural de los establecimientos. Para esta investigación, se toma en cuenta una percepción previa de los espacios escolares, que se ubica en la categoría arquitectónica, reconociendo las relaciones que configura la disposición y distribución espacial en la comunidad, destacando influencias y analizando los efectos que trae a través del lenguaje material. Además, se hace el recorrido del entorno físico que caracteriza la escuela, desde el reconocimiento exterior como el interior, visualizando la preparación escolar ante los desafíos existentes entre el significado y/o sentido del espacio escolar mismo.
  • Item
    Escasez hídrica: memorias campesinas y experiencias territoriales en Barrancas de Pichi, Alhué. Territorio, cambio y transformación
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Bello González, Rodrigo; Salvador Araya, Francisco; González Calderón, Fabián, profesor guía
    Esta investigación se propuso a dar cuenta la crisis hídrica que sufre la comunidad de Barrancas de Pichi, comuna de Alhué, Región Metropolitana. Debido al impacto que genera el extractivismo sobre el territorio. Mediante un análisis de las experiencias territoriales como también las memorias de campesinos de la comunidad, se logró identificar el desarrollo de una consciencia sobre la problemática como también un temor constante debido a que tanto el territorio como sus expresiones se encuentran en peligro, reconociéndose en la primera, que las principales razones de la escasez hídrica no responden sólo a un tema climatológico, sino que es producto de actores externos, tales como la minería, agro exportación y fundos privados, que conllevan a un cambio en el territorio, tanto en estilos de vida como en sus tradiciones, que terminan por delinear su historia e identidad. A su vez, se reconoce un profundo lazo por una cosmovisión tradicionalista cristiana, que de cierta manera provoca una naturalización del conflicto. En la segunda, se identifica mediante el análisis de testimonios de vidas, un claro temor a la pérdida de identidad y territorio producto de la escasez hídrica nacida del extractivismo en la zona.
  • Item
    Sentido de pertenencia en el combate contra la deserción escolar en Chile : el caso del programa especializado de reinserción educativa (pde) La Casona, Pudahuel, Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Cornejo Márquez, Lukas; Cardoch Meza, Eliana, profesora guía
    En el siguiente documento se establece una investigación en base al rol que logra cumplir el sentido de pertenencia en el ámbito escolar para buscar combatir la problemática de la deserción escolar en Chile, esto basándose en el contexto de un programa de reinserción educativa de la comuna de Pudahuel. Para lograr el desarrollo de esta investigación se empleó como método la entrevista, donde se tomó en consideración la opinión y experiencia de docentes del programa de reinserción, apoderados o adultos responsables de los menores participes del programa, como así también la opinión de los menores usuarios de este programa. Con ello logrando llegar a conclusiones sobre la importancia que presenta en el ámbito escolar el sentido de pertenencia, permitiendo aportar valores significativos dentro de los procesos educativos de los estudiantes, logrando valorar el sentido de pertenencia en los espacios educativos, considerándolo como un factor de incidencia relevante al momento de considerar los procesos educativos de los estudiantes, permitiéndoles desarrollar habilidades tanto sociales como educativas, a la vez de aportar en problemáticas dentro del ámbito escolar.
  • Item
    La trayectoria educacional de mujeres trabajadoras y “jefas de hogar” en el liceo Gladys Lazo de La Cisterna
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Toloza Beltrán, Constanza; Soto Sanhueza, Daniela; Cardoch Meza, Eliana, profesora guía
    Para el presente trabajo se planteó como objetivo general, analizar la desigualdad de la experiencia educativa de las mujeres estudiantes en el centro educación de adultos (CEIA) Gladys Lazo de la comuna de la Cisterna, considerando la interacción y desarrollo de ellas en los ámbitos laborales y domésticos, y a partir de esto, se abordaron los objetivos VII específicos que son: a) conocer las trayectorias biográficas de un grupo de estudiantes madres y trabajadoras que finalizan su enseñanza media en el colegio de adultos Gladys Lazo de la Cisterna, b) identificar los factores domésticos, laborales y pedagógicos que inciden en la trayectoria educativa de las estudiantes.
  • Item
    Narrativas docentes ¿Qué pasa con la labor educativa medioambiental?: una aproximación desde el Liceo Polivalente Presidente José Manuel Balmaceda en la comuna de Independencia
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Sánchez Durán, Santiago; Yuing Alfaro, Tuillang, profesor guía
    La presente investigación tiene como objetivo general el analizar las narrativas de los docentes de Historia, Geografía y Ciencias Sociales sobre el cómo abordan los conflictos medioambientales desde el Liceo Polivalente Presidente José Manuel Balmaceda, en la comuna de Independencia. Para ello se guía en la pregunta investigativa ¿Cuál es la narrativa docente respecto al abordaje de la problemática medioambiental desde su labor educativa?.
  • Item
    Adoctrinamiento y proselitismo en el aula de historia, geografía y ciencias sociales : análisis de las prácticas docentes
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Riquelme Peña, Jorge; Fieldhouse Cautín, Paul; González Calderón, Fabián, profesor guía
    La práctica docente, generalmente se ve enmarcada o puesta en tela de juicio con respecto a cómo es llevada a cabo, además de lo que allí se enseña. En este caso, ceñidos a Historia y Ciencias Sociales es normal ver juicios de valor y críticas que llevan a agentes externos a catalogar como Doctrinarias o Proselitistas estas clases. La finalidad de la presente investigación nos llevará a estudiar las prácticas del docente de historia y como este puede experimentar y tal vez sin querer, incurrir en este tipo de prácticas, por el simple hecho de emplear los instrumentos que el Estado brinda, para realizar sus clases.
  • Item
    Problemas socialmente relevantes del mundo actual : la perspectiva de niños y niñas desde el aula de historia
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Paredes Fuentes, Jorge; González Calderón, Fabián, profesor guía
    El objetivo de esta investigación fue recoger datos respecto a intereses e inquietudes de estudiantes de educación básica sobre problemas socialmente relevantes del presente. Para ello, los estudiantes contribuyeron respondiendo un cuestionario. De manera que la estrategia principal de esta investigación fue una intervención en el aula, por medio de un material orientando a rescatar inquietudes de los estudiantes para el desarrollo de competencias ciudadanas y pensamiento socio histórico.
  • Item
    Creencias y prácticas participativas de estudiantes de enseñanza media en establecimiento particular subvencionado de la comuna de Puente Alto: retos y posibilidades para la construcción de una escuela democrática
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Cancino Romero, Yolanda; Macías Núñez, Eric; García Délano, Diego, profesor guía
    El objetivo de esta investigación es analizar los actuales procesos de participación de estudiantes de enseñanza media al interior de un establecimiento particular subvencionado en la comuna de Puente Alto, identificando si se les brindan o no las instancias de toma de decisiones en conjunto, reconocer la organización estudiantil que poseen, así como las relaciones existentes entre estos, tanto dentro como fuera del aula, e identificar si estos factores inciden drásticamente en el desarrollo de la construcción de una escuela democrática. La investigación se ha estructurado en tres apartados. En el primero se hacen y dan a conocer las diversas precisiones teóricas y conceptuales del tema de esta investigación. En primera instancia se definen los antecedes del problema, así como también el problema en sí, junto con los objetivos en función de este. En un segundo apartado se entrega el marco conceptual, abarcando los conceptos de participación y espacio participativo, dialogicidad, escuelas democráticas y toma de decisión, así como también el diseño y enfoque de esta investigación. Finalmente se presenta el análisis de los datos y la conclusión obtenida a partir de este.
  • Item
    Aprendizaje de la historia reciente de Chile: temas y acontecimientos más relevantes desde la narrativa de estudiantes secundarios
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Leal Moraga, Belén; González Calderón, Fabián, profesor guía
    Durante los últimos años, la historia reciente ha tomado mucha fuerza en nuestro país, por lo que se ha buscado indagar en el conocimiento que tienen de esta los estudiantes secundarios de nuestro país, bajo el siguiente cuestionamiento: ¿Qué dicen las narrativas de los estudiantes secundarios sobre la historia reciente de nuestro país? Con el objetivo de identificar, caracterizar y explicar los elementos que para los estudiantes tienen mayor o menor importancia. Para llevar a cabo esta investigación se utilizó una metodología cualitativa, a través de un estudio de casos, el cual se centró en el análisis de las narrativas escritas por los estudiantes, donde pudimos identificar tres categorías: El gobierno de Allende y periodo previo a 1973, Golpe de Estado hasta los años 90 y Periodo de transición de la democracia hasta el presente, que conformaron la estructura general del análisis.
  • Item
    Construcción de espacio escolar: estudio de caso de jóvenes secundarias transgénero en la región metropolitana
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Crespo Cabrera, Alejandra; García Délano, Diego, profesor guía
    Es frecuente evidenciar que los estudiantes no son conscientes de la construcción del espacio geográfico, de su propia realidad y su propio rol en la construcción de tal. Parece ser que, el pensamiento espacial no ha sido instalado en sus mentalidades y por eso, la disputa por el espacio es ganada por quienes inculcan que la escuela es un ambiente homogéneo en donde no hay cabida para las multiplicidades. En este contexto, cohabitan las jóvenes secundarias transgénero, quienes muchas veces son discriminadas, denigradas, rechazadas y segregadas del sistema escolar no por medio de la lucha directa, sino por la batalla que implícitamente se les impone para calzar en un sistema que a menudo desconoce las diferencias, coartando el derecho a la diversidad y obligándolas a entrar en un modelo que solo responde al binario femenino masculino en concordancia con el sexo original de nacimiento. Por esta problemática tan compleja, se ha decidido investigar acerca de cómo construyen espacio escolar jóvenes secundarias transgénero, pues habitan un sistema que en forma frecuente las rechaza, abusa e invisibiliza como actor social. Los tiempos han ido cambiando y la sociedad se ha modernizado, pero se ha llegado tarde, se han perdido muchas vidas y destruido tantas otras… Mediante la presente investigación se espera poder contribuir a la visibilización de la experiencia espacial de estudiantes transgénero, materia que hasta ahora es poco conocida. De igual forma, se espera que esta investigación abra los caminos para fomentar la educación geográfica en las aulas y la sociedad, comprendiendo que el espacio escolar es el resultado de una constante construcción, que tiene como protagonistas fundamentales a los propios estudiantes. Se necesita, además, empezar a distinguir que entre el universo escolar se ocultan diversas realidades que son menos conocidas, pero igualmente importantes
  • Item
    Creencias docentes respecto al uso de las TIC en tiempos de pandemia
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Nanjarí Luengo, Simón; González Calderón, Fabián, profesor guía
    Esta investigación tiene por objetivo el analizar las relaciones que se pueden establecer entre las creencias de los y las docentes respecto a las tecnologías de la información y comunicación, TIC, en este contexto pandémico, en el cual se ha visto sumergida la educación, puesto que, la contingencia sanitaria de orden mundial afectó el modo en cómo la enseñanza y el aprendizaje se imparten. Lo cual implicó necesariamente que las escuelas, como en otras instituciones, la suspensión de la presencialidad y una rápida adaptación a nuevas formas del replanteamiento del proceso, tanto de la enseñanza, como de otras situaciones sociales que se llevaban a cabo con normalidad. Lo que nos lleva a pensar de forma reflexiva en torno a este nuevo paradigma que hemos presenciado en la educación. Se propondrá un enfoque respecto a las creencias de la enseñanza que poseen las y los profesores vinculadas con las TIC, para luego interpretarlas desde la mirada de las TIC como un elemento relevante a la hora de implementarlas dentro de su metodología o didáctica para sus clases, para finalmente relacionar aquellas creencias con sus prácticas educativas que poseen algún grado de integración de TIC. Centrándonos en los contenidos multimedia a través de las distintas plataformas, dando hincapié a que se pueda calificar, distribuir y reproducir el contenido o comentar, logrando intercambiar páginas webs interesantes, videos de música o de algún contenido en particular, páginas de videojuegos, entre otras, con tan solo un clic. Transformando así, las maneras del cómo nos desenvolvemos con el mundo que nos rodea mediante una gran variabilidad de plataformas como lo son: Meet, Zoom, Instagram, Facebook, Youtube, WhatsApp, entre otras. Para dar respuesta a los objetivos planteados en esta investigación se ahondará mediante el uso de entrevistas a los distintos docentes los cuales se subdividirá entre Género, Comuna y Región, donde se indagará en sus creencias respecto a las ventajas y desventajas a la hora de utilizar de forma significativa estas nuevas propuestas de enseñanza. Además, se analizará cómo los docentes creen que se sienten preparados o capacitados ante esta nueva forma de poder aprender o entregar un contenido.
  • Item
    Integración curricular entre historia y literatura: potencialidades y dificultades de una didáctica interdisciplinaria
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Castro Caneo, Pablo; Cabaluz Ducasse, Jorge, profesor guía
    Desde el área pedagógica existe gran cantidad de investigaciones referentes a la interdisciplinariedad, abocándose a la importancia de la misma, generalmente hablando desde la teoría y en un ámbito más bien general. A partir de allí surge la necesidad de realizar esta investigación, poniendo el foco en un contexto más específico, siendo nuestra intención la de plantear una interdisciplinariedad escolar entre las áreas correspondientes a Historia, Geografía y Ciencias sociales y Lengua y Literatura, desde la postura de un educador o una educadora de esta última. Esto es debido a que existe una clara complementariedad entre ambas áreas, por lo que la práctica de esta interdisciplinariedad, si bien está enfocada en quienes ejerzan el área relacionada a historia, también puede ayudar a quienes ejercen el área relacionada a lenguaje.
  • Item
    Dictadura, religión y educación: investigación sobre el origen de la obligatoriedad de la clase de religión
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Garrido Villanueva, Nicolás; González Calderón, Fabián, profesor guía
    Con la dictadura cívico militar en el poder, nadie podía frenar los cambios económicos, culturales y políticos que experimentaría la sociedad Chilena de los años 70’ y 80’, uno de estos cambios seria las reformas educacionales, a partir de 1979 surge un modelo centrado en el mercado y la privatización, este nuevo modelo se inscribe en el proyecto general de desmantelamiento del Estado desarrollista y representa una contribución al disciplinamiento las categorías sociales más activas en el área. Uno de los objetivos más importantes para el régimen era realizar una inspección a profundidad de los contenidos enseñados, para así excluir del sistema educacional todo vestigio de organizaciones y fuerzas representativas del bloque de izquierda, también el desmantelamiento de cualquier organización estudiantes o profesores. Desde esta visión mercantilista y dictatorial, se redactaran una serie de reformas educacionales, las cuales resaltaran la importancia de la patria y signos nacionales, la disciplina, la obediencia y valores fundamentalmente cristianos, siendo este último punto el que dará pie al decreto 924 de 1982, con la obligatoriedad de la clase de religión en los colegios. Este decreto del cual recalcaremos la palabra obligatoriedad, ya que son pocas o nulas las alternativas de escuelas públicas que ofrezcan otra alternativa a estudiantes que no deseen participar de esta clase, por ende, comprendiendo el cambio cultural desde la dictadura cívico militar, hasta nuestros días, cambios que se refieren a como percibimos la sociedad, la educación y la religión, haciendo necesario una revisión sustancial de la clase de religión, y su relación con la dictadura. Por lo cual, haremos un recorrido histórico sobre la incidencia de la Iglesia en el Estado y la educación, con un especial énfasis en los acontecimientos que dieron inicio al decreto y por qué ha perdurado hasta nuestros días. La hipótesis central de la tesis: Analizar históricamente el surgimiento del decreto 924, y el porqué de la obligatoriedad de la clase de religión, para responder a esta interrogante realizaremos un viaje histórico centrándonos en la época de su promulgación la cual se da en plena dictadura.
  • Item
    El manga o novela gráfica como herramienta didáctica de la historia
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Correa Reveco, Patricio; González Calderón, Fabián, profesor guía
    La presente investigación estudia de forma cualitativa fenomenológica cómo una herramienta de aprendizaje poco común, novela gráfica, podría potenciar el aprendizaje histórico dentro de las aulas de escuelas públicas, particular subvencionadas y particulares. Comprendiendo estos medios narrativos como una herramienta gatilladora de lectura y de diálogo entre la ficción y las habilidades históricas. Por otro lado, esta investigación se centra en dinamizar la escuela conductista o reproductora del estado, que sofoca constantemente la capacidad crítica e imaginativa de los y las estudiantes desde una pedagogía tradicional conductivista, Giroux, 1983, generando desmotivación y escases de interés del educando frente al estudio en su generalidad. Para trabajar en ello me propuse plantear como herramienta objeto de aprendizaje didáctico el uso del manga, novela gráfica o cómic, ya que esta narrativa tiene la particularidad de ilustrar una historia, acercándonos con esto a una representación de un mundo ficticio con tintes históricos, posibilitando una motivación entre los y las estudiantes a interactuar con el material, y estimulando un posible trabajo con fuentes a partir de estas lecturas. La importancia de la novela gráfica: Manga, Comic, Historieta, en este contexto recae en la construcción de un sentido por parte del lector, es decir, adquiere un potencial didáctico hacia la apropiación del mundo y la creación de intersubjetividades como lo expone, Rosenblatt, 1996, es decir, moldeando un diálogo entre el pensamiento histórico, la narrativa gráfica y la lectura misma, fortaleciendo la investigación, análisis de fuentes, pensamiento espacial, interpretación, empatía histórica y la didáctica del aprendizaje en conceptos complejos para los/as estudiantes.