Magíster en Antropología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 26
  • Ítem
    Disposiciones hacia la migración y prácticas docentes: una exploración en las fronteras de la educación intercultural
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Fontecilla Guzmán, Marcelo; Laso Sanzi, María Consuelo, profesora guía
    El presente artículo presenta explora las relaciones entre las disposiciones de los docentes de escuelas y liceos de Santiago hacia las y los estudiantes de origen extranjero y las formas en que piensan, diseñan y despliegan sus prácticas pedagógicas, para analizar las tensiones, barreras y facilitadores que inciden en la implementación de un trabajo educativo culturalmente pertinente y relevante a la diversidad cultural de sus estudiantes. Con este objetivo, se realizó un estudio cualitativo exploratorio en base a entrevistas semiestructuradas a nueve docentes de seis establecimientos de Santiago de Chile. Los resultados evidencian la existencia de aspectos en las disposiciones de los docentes que permiten, pero no aseguran, el despliegue de prácticas pedagógicas interculturales, así como la presencia de aspectos relevantes para la estructuración de dichas prácticas.
  • Ítem
    Rolando Olmos: informante y facilitador de la comprensión hologramática de la identidad territorial de Llay Llay
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Alarcon Carvacho, Patricio; Brinck Pinsent, Guillermo, profesor guía
    Este artículo aborda la temática de la identidad territorial desde una perspectiva etnográfica hologramática, fijando el itinerario que condujo al encuentro dialógico del etnógrafo y Rolando Olmos González, el artista popular local que orienta una descripción reflexiva, compleja y poética del devenir social e histórico de Llay-Llay para problematizar la relación entre el sujeto, la identidad, la historia y la cultura en el lugar.
  • Ítem
    El caminar: experiencia y memoria en La Puna (subregión del Salado, Región de Antofagasta, Chile)
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Fuentes Mucherl, Felipe
    (No autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl). El presente estudio etnográfico toma como base para su realización a la familia Miranda, originaria de la localidad de Cupo, con miras al potencial antropológico e informativo del caminar, conservado en la memoria local, por lo demás, muy pronto a cambiar o a extinguirse.
  • Ítem
    Hombres tejedores de cardonal: una construcción desde el simulacro
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Ramirez Cotal, Jaime
    (No autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl). La investigación plantea un acercamiento exploratorio a las dimensiones que alcanza la práctica del tejido artesanal en la postmodernidad, especialmente a partir de la influencia que las políticas públicas patrimoniales y los medios de comunicación han tenido sobre ella. El caso de estudio que se aborda está situado en la comunidad costera de Cardonal, en la región del Maule, donde se identifica una agrupación de tejedores y tejedoras que a través de la práctica del tejido a palillo, han construido un relato en torno a la figura de los hombres tejedores, donde el simulacro pasa a ser una categoría central de su performance, a partir de un discurso que enfatiza las características asociadas al género de sus artesanos.
  • Ítem
    El Parque Nacional Villarrica como un imaginario: una tensión entre comunidades mapuche y la administración del área silvestre protegida
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019) Maturana Nanjari, Viviana
    La creación de las áreas silvestres protegidas (ASP) a nivel mundial, nace básicamente con el objetivo de conservar la biodiversidad en un territorio específico, la cual excluyó de forma explícita, la presencia humana. Históricamente, en su creación, se han visto violados los derechos territoriales de comunidades rurales e indígenas, prohibiendo el uso tanto material como espiritual de la naturaleza. Es en este contexto, que la presente investigación, pretende contribuir al análisis de las relaciones que existen entre los Pueblos Indígenas y las áreas protegidas, estudiando específicamente la tensión socio-territorial, entre el Parque Nacional Villarrica (PNV) y las comunidades mapuche que habitan aledañas a este, por el control y uso del territorio. Se analiza esta problemática, a través de la perspectiva etnográfica, la cual busca comprender y analizar los significados de los imaginarios territoriales de los actores involucrados en el territorio, reconociendo en ellos, otros atributos presentes en el PNV, que van más allá de lo estrictamente biológico y ecosistémicos. El análisis de estos imaginarios se realizó sobre las bases epistémicas de la Ecología Política, específicamente sobre la distribución ecológica, las que se refieren a las luchas por el acceso a y por la distribución de los recursos y los servicios ambientales. A partir de estos conflictos distributivos, en la actualidad, se ha iniciado un debate sobre los nuevos procesos administrativos que conlleva la conservación biológica en nuestro país, el que se vincula de forma directa a intereses políticos, económicos, sociales y culturales, los que finalmente, complejizan la toma de decisiones. Se propone finalmente una nueva forma de administración para el PNV, en donde el dialogo de saberes sea parte de lo global y en donde naturaleza/cultura sean entendidas como entidades relacionadas, construyendo así una conservación biocultural.
  • Ítem
    Parto en casa contemporáneo en Santiago de Chile: percepciones, conocimientos y saberes que se dan en el parto en casa según las mujeres y matronas
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019) Marquez Mosquera, Yennifer
    (No autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl) Ciertas circunstancias del parto, tales como el territorio, participantes, toma de decisiones, intervenciones y tecnología que se utilizan, dependen de cierto modo del lugar donde ocurra el parto y del modelo de atención de parto que prime. Es así como se plantea que en el parto en casa, la mujer estará en un territorio conocido en donde los participantes serán principalmente la mujer y su familia, las intervenciones y tecnologías serán usadas de forma racional, la toma de decisiones es compartida. Esta investigación tuvo como objetivo general indagar en las percepciones, conocimientos y saberes que se dan en la atención contemporánea del parto en casa planificado con asistencia profesional, según las mujeres y matronas que participan en la Asociación Gremial Maternas Chile. Se utilizó una metodología cualitativa con enfoque etnográfico, utilizando la autoetnografía. Las técnicas de recolección de datos fueron: trabajo de campo, observación participante, experiencia personal de parto en casa, entrevistas en profundidad a mujeres y matronas que han tenido y asisten partos en casas. Los principales análisis se basan en como la ritualización del parto en casa prima la conexión cuerpo-mente-espíritu y la conexión entre las mujeres y matronas, destacándose el modelo holístico en la atención del parto, combinando los conocimientos y saberes de mujeres y matronas en la atención del parto, incorporando la intuición como un conocimiento autorizado en la atención del parto en casa. Concluyendo, el poder levantar las experiencias del parto en casa, las voces de las mujeres, matronas y mi propia voz podrá ir incidiendo en las políticas públicas nacionales para considerar dentro de las coberturas sociales de salud la atención del parto en casa planificado y con asistencia profesional.
  • Ítem
    Entre la ilusión y la precariedad. Actividad material y organización simbólica en el espacio doméstico del barrio Valle la Piedra II (1970-2013)
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019) Maturana Fuentealba, Carolina
    (No autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl). La presente tesis expone los resultados de una investigación realizada desde la perspectiva de la antropología sobre la configuración del espacio doméstico de un grupo de familias del barrio popular Valle la Piedra II, localizado en la comuna de Chiguayante, Región del Biobío, Chile; a partir de un enfoque basado en los estudios en cultura material. A través de un estudio de casos, se analiza en profundidad la configuración y organización material de cuatro casas del barrio, cuya data de origen es la década del 60 ́. Considerando antecedentes que abarcan el período 1970-2013, se busca responder a la pregunta sobre cómo se configura y organiza el espacio doméstico del barrio desde esta perspectiva, incluyendo la relación que se establece entre el mundo material de las familias y sus lógicas simbólicas y prácticas domésticas. Se busca develar los significados sociales, culturales, históricos, antropológicos y también económicos, propios a cada familia y el valor de uso que se le otorga a la casa y a los objetos en este contexto. Lo anterior, detectando cuánto de esto emerge como propio al sector popular, a la hora de buscar concretar la idea de la casa y configurarla materialmente. La investigación concluye que la configuración material de los espacios domésticos investigados, es el producto de una operación compleja en la cual se superponen aspectos culturales, sociales, históricos y económicos de cada familia a lo largo del tiempo; pero también aspectos heredados de lógicas y estrategias propias de los sectores populares.
  • Ítem
    Historia de vida: Gustavo "Lulo" Arias de la población la Legua. Experiencias de construcción política desde abajo
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019) Seguin Peña, Sebastian
    (No autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl). En la Población La Legua, una de las más estigmatizadas de Santiago y en el contexto de una intervención estatal, se ha establecido un modo de trabajo colaborativo entre organizaciones sociales y la institucionalidad del nivel local y central. Este modo de trabajo es mayoritariamente compenetrado, otras veces muy tensionado, pero donde los pobladores se han transformado en protagonistas de los procesos de cambio y desarrollo comunitario. Dicho intento por transformar la relación habitual Estado-Ciudadanía, ha tenido como motor al Consejo de Organizaciones e Instituciones Sociales y Culturales de La Legua donde participan distintos actores comunitarios. Dentro de esos actores, se encuentra Gustavo “Lulo” Arias, dirigente histórico de la población, quien a lo largo de su trayectoria ha contribuido de manera vital para lograr una articulación entre el trabajo político comunitario y el institucional. Este artículo busca analizar, a través del método biográfico, el rol central de los dirigentes sociales en el logro de articulaciones creativas y colaborativas a nivel del gobierno local y central. Con este fin, se analiza la historia de vida de Gustavo “Lulo” Arias a partir de los conceptos de barrio/comunidad y participación/ciudadanía.
  • Ítem
    Institucionalización en psiquiatría forense. Percepción desde el equipo de trato directo de la Unidad de Cumplimientos de Medida de Seguridad del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Paredes Garces, Julio
    La presente investigación aborda la percepción del proceso de institucionalización que viven los trabajadores de trato directo que se desempeñan en la psiquiatría Forense de la Unidad de Cumplimiento de Medida de Seguridad en el Servicio de Psiquiatría Forense del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak. Se explora la cotidianidad de su ejercicio laboral y la interacción con los pacientes de la dicha unidad desde una perspectiva etnográfica y cualitativa, procurando observar las implicancias de la institucionalización que viven los pacientes en la subjetividad y desempeño laboral de los trabajadores de trato directo. Se da cuenta del sistema de diferencias que configuran el campo social de la Unidad, donde concurren relaciones de poder que interfieren en las dimensiones técnicas y profesionales, principalmente en la conformación del equipo interdisciplinario, y se concluye que estas condiciones afectan de forma directa a los equipos, configurando rasgos de Institucionalización que interfieren en la dinámica interna del equipo, obstaculizando el logro de los objetivos de la unidad y frustrando las expectativas de los profesionales que la componen.
  • Ítem
    Caracterización del fenómeno de emergencia andina en Santiago 2015-2017
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2017) Corre Agurto, Paula
    En esta investigación se caracteriza el proceso de emergencia andina en Santiago. Para ello se identifica la forma en que se ha desarrollado la migración de ciudadanos aymara, quechua o likan antai a la capital, se da cuenta de las transformaciones que ha vivido la población andina, se indaga en el fenómeno organizacional actual y también se observan las lógicas con las que operan las relaciones interculturales. Hoy se pueden ver en Santiago, epicentro de la Región Metropolitana y del centralismo nacional, una serie de influencias de distintos pueblos, los que paulatinamente se han ido instalando y asentando en el imaginario urbano. Poco a poco aprecia cómo el pulso andino ha pasado a ser uno de los latidos presentes, desde las organizaciones indígenas que buscan reivindicar la identidad, hasta grupos musicales o colectivos de danzantes compuestos por chilenos y mestizos que han formado una verdadera comunidad en el Cerro Blanco. Así se observa un nuevo proceso de etnogénesis en la urbe, que está en constante evolución. Pero ¿cómo se llegó a este momento?, ¿de qué manera los pueblos andinos constituyeron organización en la capital?, ¿y cómo se relacionan las organizaciones artístico y culturales que se reconocen como andinas? son algunas de las preguntas que este trabajo busca responder.
  • Ítem
    Apropiación, herencia y patrimonio cultural etnografía de la feria de Lota, región del Bío Bío
    (Universidad Academia Humanismo Cristiano, 2017) Cornejo Rojas, Javiera
    En la presente investigación se revelan aspectos de la feria de Lota que la caracterizan como campo social específico. En ella se aborda la reproducción de prácticas y formas de interacción que la singularizan como un campo de apropiación y expresión simbólica, en relación al sentido de la herencia y la construcción de capital social. Lo anterior, en el marco de un cuestionamiento sobre la función del patrimonio cultural y las proyecciones de desarrollo económico para la ciudad de Lota, transcurridas casi dos décadas desde el cese de la actividad carbonífera.
  • Ítem
    Pastores agricultores de Socoroma : un caso de complementariedad ecológica en el siglo XX
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2017) Moreira Peña, Jorge
    Esta tesis aborda el tema de los desplazamientos territoriales realizados por los socoromeños en su búsqueda por acceder a los recursos complementarios que les exigía la vida en el sector precordillerano de los Andes. Fueron aquellos desplazamientos, las motivaciones y las relaciones sociales que articulaban esos movimientos, los que estimularon el inicio de esta investigación, la que obtuvo sustento teórico en los sistemas de complementariedad ecológica que han sido estudiados en los Andes. Desde tiempos precolombinos la complementariedad ecológica ha sido entendida como un “ideal cultural” de las poblaciones andinas en función del aprovechamiento de los recursos disponibles en el medio ambiente que habitan (Murra, [1972] 1975). En Socoroma todavía eran visibles estas articulaciones territoriales hasta mediados del siglo XX, las que fueron perdiendo paulatinamente su vigencia a partir de las décadas de 1960 y 1970 asociados a diversos cambios tecnológicos y socioculturales.
  • Ítem
    El tratado mapuche-chileno de Tapihue de 1825 un instrumento vinculante en el marco del derecho internacional de los derechos humanos
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016) Albornoz Garrido, Lorena
    (No autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl).
  • Ítem
    Imagen y presencia: representación, memoria y sentido en la imagen fotográfica de un difunto
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Diaz Rovano, Sebastian
    La presente investigación aborda la relación existente entre deudos y sus difuntos a través de la fotografía que hay en la tumba de estos últimos. El contexto espacial del estudio es el Cementerio General de Santiago, específicamente en tumbas de nichos y tumbas a nivel de piso pertenecientes a clases media-baja que cuenten con fotografías de difuntos. La relación antes mencionada se despliega en cuatro ejes, a saber: las prácticas, el recuerdo, el fantasma y la fotografía. Estos ejes dan cuenta de distintas aristas del problema: se comienza con la descripción de las prácticas y definición de creencias, luego le sigue un análisis fenomenológico del recuerdo para luego pasar a la fenomenología del fantasma, atendiendo a su dimensión psicoanalítica como instancia de motivación y padecimiento, como también a su expresión cultural en tanto anécdota popular, para finalmente acabar describiendo una serie de mecanismos referentes a la fotografía en la tumba y la relación entre deudos y difuntos a través de esta.
  • Ítem
    Trabajadoras de casa particular en verano y cuidadoras de casa particular en invierno en Laguna de Zapallar, V región
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Cahuillan Gonzalez, Lya
    Esta tesis se enmarca en el proyecto Fondecyt n°1120425 “Cambios en las identidades y relaciones de género en el ámbito rural de Chile Central 1940-2010”. Esta investigación pretende dar cuenta de la continuidad del trabajo en casa particular que desempeñan las mujeres de origen rural, en el balneario la Laguna de Zapallar, ubicado en una zona rural de la región de Valparaíso; y de la transformación de este trabajo en las últimas dos décadas. Labores que antes del año 2000 no existían, hoy se incorporan al nicho de la trabajadora de casa particular, así las mujeres en invierno se desempeñan como cuidadoras de casas, lo que incluye aseo profundo, mantención de jardines, poda de árboles, arbustos y plantas, injertos, riego, limpieza de patios ,antejardines, y frontis de la casa. Hoy existe un cuidado de la imagen externa de la casa, que no era habitual en la zona, que se comienza a desarrollar aproximadamente el año 2000, y que realizan mujeres rurales continuamente el resto del año.
  • Ítem
    Cambios en el comportamiento y las concepciones reproductivas en tres generaciones de mujeres en el período 1960-2000, en la comuna de El Monte, Región Metropolitana
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Sotomayor Rogers, Cecilia
    La estructura de esta tesis considera primero el contexto histórico en que se desenvuelven las concepciones sobre sexualidad y reproducción en el período 1962 y 1989, caracterizado por dos procesos de modernización que modificaron la relación del Estado con el ámbito rural: la reforma agraria (1962-1973) y la dictadura militar (1973-1989). Luego, analizo tres períodos históricos que enmarcan los hitos considerados en la tesis, un primer período entre 1960 a 1972, un segundo período entre 1973 y 1989 y un tercer período entre 1990 y 2000. A continuación, presento un breve marco teórico, con las definiciones más relevantes para comprender el fenómeno a estudiar (género, sexualidad y reproducción, derechos sexuales y reproductivos, maternidad, anticoncepción y violencia obstétrica). Posteriormente, caracterizo la comuna de El Monte y planteo el problema de investigación, describiendo la metodología propuesta. Finalmente, presento los resultados, el análisis que permite caracterizar las dinámicas sociales que se dan en el lugar de estudio y luego las conclusiones.
  • Ítem
    Cambios en el comportamiento y las concepciones reproductivas en tres generaciones de mujeres en el período 1960-2000, en la comuna de El Monte, Región Metropolitana
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015-10) Sotomayor Rogers, Cecilia
    La estructura de esta tesis considera primero el contexto histórico en que se desenvuelven las concepciones sobre sexualidad y reproducción en el período 1962 y 1989, caracterizado por dos procesos de modernización que modificaron la relación del Estado con el ámbito rural: la reforma agraria (1962-1973) y la dictadura militar (1973-1989). Luego, analizo tres períodos históricos que enmarcan los hitos considerados en la tesis, un primer período entre 1960 a 1972, un segundo período entre 1973 y 1989 y un tercer período entre 1990 y 2000. A continuación, presento un breve marco teórico, con las definiciones más relevantes para comprender el fenómeno a estudiar (género, sexualidad y reproducción, derechos sexuales y reproductivos, maternidad, anticoncepción y violencia obstétrica). Posteriormente, caracterizo la comuna de El Monte y planteo el problema de investigación, describiendo la metodología propuesta. Finalmente, presento los resultados, el análisis que permite caracterizar las dinámicas sociales que se dan en el lugar de estudio y luego las conclusiones.
  • Ítem
    Enquelga "lugar de ceniza". Una etnografía narrada desde la última erupción del Volcán Isluga en 1960 hasta 2010
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Madinagoitia Serrano, Ana Luisa; Manriquez Soto, Viviana, profesor guía
    Este trabajo busca comprender el proceso de cambios y permanencias de los habitantes de Enquelga en los últimos cincuenta años desde 1960 – 2010. Los habitantes de Enquelga han desarrollado un proceso de cambios, adaptación, apropiación e integración hacia una sociedad chilena que a partir de los años sesenta comienza a influenciar al pueblo de estudio y se intensifica en las décadas siguientes. En el presente, es el único pueblo – caserío habitado dentro de la zona cercana con una población permanente de 25 personas aproximadamente. Por esa característica creemos necesario realizar una reflexión sobre los eventuales cambios y permanencias que tales hechos han producido en los elementos que conforman su identidad, entendidos como aquellos aspectos significativos construidos dentro de la comunidad y en necesaria interrelación con los “otros” (chilenos, otros grupos indígenas de Chile o de zonas limítrofes).
  • Ítem
    Identidad de género, memoria y etnicidad: tintes naturales en tejidos mapuches
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Rocca Canon, Marcela; Campos Munoz, Luis, profesor guía
    Esta investigación procura adentrarse en la identidad étnica y de género de la mujer mapuche que es tejedora, que cultiva este oficio, lo recrea y lo revitaliza, como una forma de actualizar su cultura, como una viabilidad económica y como una forma de recrearse a sí misma y a su familia. Se trabajó con artesanas de Padre las Casas y Vilcún, de la Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Las localidades aledañas localizadas en el sector de Padre las Casas, comunidad Collahue, Roble Huacho sector camino Huichahue y sector San Miguel,Comuna de Vilcún localidades aledañas de Tres Cerros, camino Niagara, comunidad Mariano Yumbel. Las artesanas no pertenecen a asociaciones de tejedoras ni a organizaciones sociales. El problema de investigación que abordaré en mi tesis dice relación con la construcción de la identidad étnica de las tejedoras del sector Padre las Casas y los usos de tintes naturales en la elaboración textil como una recopilación de la memoria. Construcción identitaria marcada por el género y la estructuración cultural rolica de la mujer en la sociedad mapuche. Intentaré relacionar estos cambios y continuidades en las preferencias de uso del color y funcionalidad, a la luz del proceso de globalización al cual están expuestas nuestras sociedades latinoamericanas.
  • Ítem
    Isla Alao: ruralidad insular y procesos de modernización
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Gajardo Bustamante, Paloma; Bengoa, Jose, profesor guía
    La presente investigación pretende contribuir al conocimiento de la insularidad, en relación a los significados particulares de la comunidad de isla Alao y los procesos de transformación que se han desarrollado en el Archipiélago de Chiloé en los últimos treinta años a partir del proceso de modernización, asociado al desarrollo de la industria acuícola salmonera en el territorio. A partir de la expansión de la modernidad que se superpone, combina y sincretiza, con las dinámicas internas de un espacio territorial como Alao, no sólo ha significado cambios en las cotidianeidades, sino también en la manera en que las comunidades construyen su identidad y territorio.