La voz ausente de la infancia inmigrante en el contexto escolar en Chile: estudio cualitativo en la escuela Camilo Mori de Independencia

Cargando...
Miniatura

Fecha

2020

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Resumen

La infancia,como concepto histórico socialmente construido, ha representado a un estrato etario tremendamente opacado e invisibilizado por el mundo adulto. Junto a ello, la escuela formal, aparte de ser el espacio institucionalizado común para la transmisión de conocimientos, ha sido para Chile también uno de los ámbitos más utilizados para la creación de políticas públicas de la niñez. Aquí, es también donde niñas y niños pasan gran parte del cotidiano relacionándose con sus pares y asumiendo las normas culturales de sus sociedades y comunidades. Si a ello le agregamos los fenómenos migratorios internacionales, la escuela asume un rol de una zona donde confluyen encuentros culturales con subjetividades diversas y desafíos en común. Tras ello, hay todo un campo teórico que intenta comprender las representaciones que asumen los conceptos de infancia, migración y educación, y como estos se relacionan entre sí. Una de las tantas relaciones de poder hegemónico presentes en las sociedades y comunidades humanas es el adultocentrismo, el cual adquiere formas muy diversas,y al estar tremendamente naturalizadas e invisibilizadas, crea las condiciones propicias para su permanencia en el tiempo y la resistencia a su problematización. Si a ello se le añade el que su funcionamiento opere dentro de un sistema educativo precarizado desde lo educacional, este se precariza aún más desde lo relacional, lo que repercute directamente ala infancia como concepto genérico, como más aún ala infancia migrante que posee ciertas particularidades en relación con la infancia local. El presente trabajo de investigación aborda estas problemáticas y ahonda en los elementos subjetivos desde los cuales la infancia migrante se hace escuchar posicionándose como protagonistas de sus espacios y sus vivencias. Del mismo modo, la investigación visibiliza los principales elementos discursivos junto a las prácticas y aplicaciones en los cuales operan tratados internacionales en el espacio escolar, específicamente la Convención sobre los Derechos del Niño(CDN), tratado que pretende desde un enfoque de derechos la protección de niñas y niños.Ocupando metodologías antropológicas como la etnografía, y especialmente la etnografía en el aula,la observación participante y las entrevistas semi estructuradas o conversacionales, es como se ha realizado la presente investigación, la cual pretende ser un aporte cualitativo para comprender algunas representaciones de la infancia en el espacio educativo institucionalizado,desde la misma infancia, y en especial desde la infancia migrante. La reformulación y transformación de la escuela desde sus metodologías; sus bases estructurales y hasta sus componentes ontológicos, más el rol que cumplen diversas instituciones locales en materia de infancia; educación y migración, las formas de relacionarse; solucionar los problemas cotidianos en la escuela y las concepciones de ver el mundo esgrimidas desde niñas y niños,junto a los choques culturales y las diversas formas que estos adquieren en el espacio educativo, son algunos de los resultados que se podrán apreciar teniendo como eje central a siete estudiantes inmigrantes de la escuela intercultural Camilo Mori de la comuna de Independencia.

Descripción

Tesis para obtener el grado de Licenciada en Antropología. Tesis para optar al título de Antropólogo Social. Tesis (Antropólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020.

Palabras clave

Infancia, Educación inclusiva, Multiculturalismo -- Chile, Educación multicultural -- Chile, Niños inmigrantes -- Educación -- Chile

Citación

Colecciones