• Login

    Biblioteca Digital

    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Tesis Pregrado. Universidad Academia de Humanismo Cristiano
    • Trabajo Social
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Tesis Pregrado. Universidad Academia de Humanismo Cristiano
    • Trabajo Social
    • View Item

    Sujeto histórico trabajador/a de la cola de la feria libre: experiencia viva de autogestión

    Thumbnail
    Date
    2019
    Author
    Corrales Barraza, Juan
    Quezada Lavín, Camila
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El interés de la presente investigación parte por indagar desde una perspectiva histórica la acción que se lleva a cabo en estos espacios, ya que algunos escasos antecedentes históricos señalan que aquí yace un potencial movimiento económico (Razeto, 1993) y/o una revolución social (Salazar, 2003) aunque “vegetativa” (sin proyección política ni revolucionaria aparente). La tarea de ocupar el concepto de sujeto histórico también supone un desafío, el cual es interpretar un término de la filosofía política (Fornari, 2006) y aplicarlo en un caso específico, analizando los discursos y acciones de los sujetos protagonistas. Este concepto contiene las cuatro dimensiones o problemas con las que todo ser humano debe lidiar con el uso de su libertad y razón (significado, afectividad, expresividad y convivencia), siendo de especial énfasis la afectividad (dimensión abordada desde los múltiples vínculos de solidaridad con familia y amistades) y la expresividad (por medio del trabajo y la relación con otros/as); ambas dando cuenta de la capacidad de autogestión y autocreación de los sujetos. La epistemología y la metodología es en parte co-construcción con los sujetos en cuanto al mundo de factores, significados y valoraciones. El nexo para ello es la educación popular la que permite situarse desde una posición transformadora, facilitando aprehender del otro y no sólo conocer al otro. Esto al mismo tiempo que permite la praxis, la que supone en un comienzo la vivencia e implicación de quien investiga para luego dar paso a la crítica cruzada y la autocrítica (Villasante, 2006), en una vorágine de hechos aparentemente aleatorios y dinámicos como la realidad misma. Por ello, incursionar en los orígenes, condiciones, sentidos y significaciones del trabajo de “colero/a” devino en una revisión del saber científico (migración campo-ciudad, desindustrialización de los años 80’, precarización del trabajo y neoliberalismo), y también del saber popular (Rosa Quintanilla “Yo soy pobladora”, el sujeto popular y sus antecedentes histórico-laborales), teniendo como eje la siempre presente y transversal pregunta o perspectiva de si estamos ante un “sujeto histórico” o frente a prácticas y familias discontinuas sin densidad objetiva ni subjetiva. También implicó recrear la práctica del oficio, la relación con la familia y los otros, pero, sobre todo, la relación y configuración del territorio, la apropiación de la calle, las formas de gestión del espacio y la temporalidad.
    URI
    http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/5004
    Collections
    • Trabajo Social
    View/Open
    TTRASO 573.pdf

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    sistema de bibliotecas

    Biblioteca central

    Condell 343, Providencia

    22 787 8050


    Sistema de Bibliotecas

    +56 9 9426 2908

    Información general

    22 787 8050

    Renovaciones

    22 787 8061

    ©2020 Sistema de Bibliotecas / Universidad Academia de Humanismo Cristiano