Desarrollar estrategias de trabajo colaborativo entre el docente de aula y el educador diferencial, para fortalecer la planificación diversificada
Abstract
(No autorizada su publicación a solicitud del autor, disponible para préstamo en Biblioteca UAHC Pedagogía). El siguiente proyecto nace al alero de una ferviente preocupación sobre la escuela, y la
realidad que en ella se evidencia a partir de las relaciones pedagógicas que en ella se viven.
Si bien nuestro trabajo es acotado producto de las limitaciones del tiempo, fue suficiente
para evidenciar por medio de la observación en la escuela, como ésta y la labor educativa
de sus integrantes se realiza de manera aislada y fragmentada en relación a sus mismos
pares docentes y por consiguiente con estudiantes.
Es precisamente esto último, lo que nos motivó a indagar sobre la posibilidad de potenciar
un trabajo colaborativo entre los docentes, y de esta manera instalar dentro de la escuela
una mirada pedagógica centrada en el paradigma inclusivo. Esto impulsado por lo
vislumbrado en el establecimiento subvencionado particular de la comuna de Colina, en el
cual nos centramos. Aquellos integrantes de la comunidad se desempeñaban de un modo
que dista completamente de un trabajo docente integrado y dialogante. Por el contrario, los
docentes trabajan de manera aísla e incluso el educador diferencial solo era contemplado
como aquel profesional de apoyo que facilita en términos terapéuticos el trabajo con los
estudiantes con NEE, situando la relación de los docentes en una mirada de exclusión frente
a estos estudiantes, que en lugar de atender a sus requerimientos pedagógicos eran
marginados en relación al grupo-curso, ya que, no respondían al ritmo común.