Arredondo Romero, Kevin AlexisMuñoz Madrid, Lorena, profesora guía2024-01-162024-01-162021http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/7116Tesis para optar al grado académico de Licenciada/o en Trabajo Social. Tesis para optar al título de Asistente Social. Tesis (Trabajo Social) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021.Desde el inicio de la revuelta popular en Chile millones de personas fueron testigos de las prácticas sistemáticas de represión y violencia por parte del estado chileno, por lo que desde el trabajo social se torna muy importante leer aquella situación para transformarla en un campo de acción en el cual nuestra disciplina pueda intervenir utilizando las herramientas que se tengan a disposición. En los antecedentes se revisan las distintas crisis sociales que atraviesan los países vecinos de América del sur, las que se traducen en revueltas populares masivas que ocurren de manera simultánea y que se enriquecen mutuamente en torno a las distintas estrategias de resistencias ante la respuesta represiva de los estados nacionales que decidieron resolver los conflictos sociales mediante la violencia a través del encarcelamiento, violando los derechos humanos a quienes quisieron hacerlos valer. Las detenciones indiscriminadas en contexto de protesta estuvieron acompañadas de largos procesos judiciales junto con fuertes medidas cautelares, entre las que se destaca la prisión preventiva que sería la medida más extrema, pues significa la privación total de la libertad para personas que fueron investigadas y su culpabilidad no ha logrado ser demostrada. Esta situación estuvo dada por la creación de nuevas leyes represivas que criminalizan la protesta social: la ley anti barricadas y la ley anti encapuchados. Esta normatividad jurídica intenta ilegalizar la protesta, siendo aplicada, generalmente, junto a la ley de seguridad interior del estado, lo que provoca el endurecimiento de las penas y abre la posibilidad de mantener en prisión preventiva a personas que cometieron delitos de baja y mediana gravedad. Por estos motivos es que la siguiente investigación se pregunta: ¿Cuáles son las experiencias respecto a la violación de derechos humanos de las personas que fueron sometidas a prisión preventiva? ¿Se castiga el delito cometido o el contexto político en el que se comete? ¿Con qué moral se invoca la ley de seguridad interior del estado cuando es el estado quien está violentando a su misma población por exigir una vida más digna? Esta investigación tiene como objetivo conocer las experiencias de violación de Derechos Humanos en personas que fueron sometidas a prisión preventiva como mecanismo de represión política en el marco de la revuelta iniciada el 18 de octubre del 2019. Se indagó en los principios ideológicos de dichas personas, además de ahondar en las narraciones en torno a las formas de detención y el proceso de judicialización. También se analizaron las experiencias de estas personas en los centros penitenciarios, intentando rescatar los efectos emocionales del castigo.es18 de Octubre, 2019 (Estallido Social)Derechos humanos -- ChileExperiencias sobre violaciones de derechos humanos mediante el uso excesivo de la prisión preventiva en personas que se manifestaron en la revuelta popular iniciada en octubre de 2019 en ChileThesis