Brevis Porchile, MarciaAraujo, Kathya, profesora guíaGainza, Álvaro, profesor metodólogoSocca, Juan J, profesor informante2014-11-232014-11-232005http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/2535Tesis para optar al título de psicólogo y al grado de Licenciado en PsicologíaLa sexualidad humana es un fenómeno que se vive de diversos modos en todas partes del mundo y varía de acuerdo a los tiempos, costumbres, culturas e ideologías predominantes. Es así como, por ejemplo, las prácticas sexuales de la Grecia Antigua distan mucho de lo que hoy se puede entender como “común y naturalmente permitido” por ejemplo en nuestro país. Hoy podemos escuchar discursos que plantean que la sexualidad se centra en el ámbito de lo privado. Corresponde a cada persona, puertas adentro, definir las conductas sexuales que acepta o rechaza para sí. A pesar de ello también escuchamos acalorados discursos que con toda libertad entran al dormitorio de un pueblo para establecer, a priori qué es lo que es aceptable y qué reprochable en términos de conductas sexuales. En la actualidad, entre otros temas relacionados con las prácticas sexuales, ha sido puesta en el discurso público la homosexualidad y sus consecuencias en términos de derechos familiares y civiles. Es de mi interés centrar esta discusión en el plano de la práctica clínica en la psicología, particularmente psicoanalítica. La homosexualidad, tanto femenina como masculina, es una práctica que se conoce desde la antigüedad. Su denominación no deriva, como podría pensarse, del prefijo latín homo que significa hombre, sino del vocablo griego homoios, que define lo que es igual o semejante. Desde la etimología, “homosexual” sería quien tiene afinidad sexual por personas de su mismo sexo. A las mujeres homosexuales también se las denomina lesbianas, en honor a la isla de Lesbos donde residía la poetisa Safo, conocida por la belleza de sus cantos al amor y al amor homosexual en particularesHOMOSEXUALIDADORIENTACIÓN PSICOANALÍTICAEstatuto clínico de la homosexualidad y dirección de la cura en practicantes clínicos de orientación psicoanalíticaThesis