Academia y crítica. Nº 02. Año 2018

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • Ítem
    Libro: “Problemas en el paraíso. Del fin de la historia al fin del capitalismo”
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Lawrence, Eduardo
    Al presentar el último libro de Slavoj Zizek traducido al español, la Editorial Anagrama, en su afán de resumir su contenido y en consonancia con el título del libro, señala: “El ‘paraíso’ es el capitalismo democrático y liberal que durante décadas se nos ha vendido como el mejor orden posible y los ‘problemas’ son las cadenas de ese fantasma que, a falta de un nombre mejor, desde años llamamos crisis económica”.
  • Ítem
    Libro: “Familias transnacionales. Un campo en construcción en Chile”
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Lopez Contreras, Eleonora
    Como todas las familias, aquellas transnacionales se constituyen por formas, dinámicas, significados, pautas y códigos que devienen tan infinitos como los distintos matices de expresiones emocionales y pautas culturales en los diversos contextos mundiales. Sin embargo, la experiencia migratoria que caracteriza la vida de los miembros de las familias transnacionales tensiona, recrea, relativiza y cuestiona mayormente los elementos constitutivos y las dinámicas propias de estas familias. Es así como la migración que transnacionaliza a las familias, a la vez de un señuelo analítico conformado por experiencias empíricas, nos permite desdibujar dentro de nuestros imaginarios las formas tradicionales en las que concebimos la idea de familia.
  • Ítem
    Diálogos sobre juventudes, adolescencia y política en América Latina. Entrevista a Dina Krauskopf
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Ponce Lara, Camila
    Dina Krauskopf Roger es profesora emérita de la Universidad de Costa Rica, ha sido académica invitada en varias universidades de la región, y es experta en adolescencia y juventud en Latinoamericana. A partir de esta extensa trayectoria, se invitó a la profesora Krauskopf a conversar sobre las distintas problemáticas que afectan a las juventudes en la actualidad. Entre estos temas, se abordaron elementos como la participación juvenil, los movimientos sociales y el neoliberalismo, y las distintas aproximaciones conceptuales para hablar de ellos.
  • Ítem
    Entrevista a Silvia Federici Entrevista realizada por Luis Martínez Andrade
    (2018) Martinez, Luis
    Silvia Federici (Parma, 1942) es una reconocida escritora y activista feminista italo-estadounidense. Profesora en la Hofstra University de Nueva York. Militante feminista desde 1960, fue una de las principales animadoras de los debates internacionales sobre la condición y la remuneración del trabajo doméstico, durante la década de 1980. Trabajó muchos años como profesora en Nigeria. Silvia Federici pertenece a un grupo de pensadoras que rechazan firmemente la idea de que patriarcado, trabajo doméstico y desigualdad de las mujeres se sitúen “fuera” del capitalismo. Entre sus principales publicaciones en español destacan: Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (2011, Tinta Limón/Traficantes de Sueños); Revolución en punto cero: Trabajo doméstico, reproducción y luchas feminista (2013, Traficantes de Sueños) y El patriarcado del salario: críticas feministas al marxismo (2018, Traficantes de Sueños).
  • Ítem
    El poder de los trabajadores como factor explicativo de los resultados de las huelgas laborales en el sector privado y asalariado de Chile (2006-2016)
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Ratto, Nicolas
    El presente artículo identifica y analiza las distintas determinantes –en términos de tipos de poderes de negociación de los trabajadores- que contribuyen a que una huelga laboral sea eficaz para los trabajadores que la realizan, en relación a los resultados económicos y organizacionales que estos alcanzan cuando la acción finaliza. Se identifican tres grandes poderes a partir de Wright (2000): de asociación, estructural de mercado y estructural en el lugar de trabajo. Estos se operacionalizan a partir de Silver (2005; 2013) y algunas teorías de los recursos de poder de los trabajadores (Frege & Kelly, 2004). El efecto de los poderes de los trabajadores en los resultados de las huelgas laborales se observa en diez casos de huelgas ocurridas en Chile entre los años 2006 y 2016, que ocurrieron en diferentes sectores de la economía y tuvieron diversos resultados. Los resultados indican que el poder estructural en el lugar de trabajo es el que más determina los resultados eficaces de las huelgas, especialmente cuando esta acción se realiza por fuera de la institucionalidad laboral, dura poco tiempo y cuenta con apoyos sociales y políticos activos.
  • Ítem
    Jóvenes y militancias. Itinerarios teóricos y agenda de investigación
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Zarzuri Cortes, Raul
    El presente artículo, intenta dar cuenta de la fuerte crítica que realizan los jóvenes a la forma actual en que se configura la política en nuestro país; la baja participación de los jóvenes en instancias de militancia tradicionales como son los partidos políticos; la llamada desafección con el sistema visualizada en el hecho que los jóvenes ya no votan en las elecciones; la aparición de otras formas de militancias, culturales o asociadas al voluntariado, por ejemplo. Para esto, la primera parte realiza un recorrido diagnóstico de cómo se ha manifestado concretamente la desafección. En segundo lugar, y para problematizar el campo de la participación de los jóvenes y su relación con la política, el artículo se centra en lo que tradicionalmente se ha llamado la “militancia política”, desarrollándose un recorrido teórico para ver cómo ha sido trabajado teóricamente, realizando las distinciones entre las diferentes perspectivas existentes. Por último, el artículo propone algunas hipótesis de investigación, que podrían ser agenda de investigación en el campo de la participación política y, más específicamente en lo relativo a las militancias.
  • Ítem
    Orientaciones para las políticas públicas de juventud: una revisión documental
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Arellano, Oriana Marisol; Gomez Urrutia, Veronica Edith
    Esta investigación documental hace una revisión de 120 artículos y publicaciones nacionales e internacionales. Con ello se busca responder a la pregunta acerca de cuál es el estado de la política pública sobre juventud en Chile. Los resultados obtenidos indican que las políticas de juventud aparecen como parceladas, no existiendo una política pensada integralmente para los jóvenes. Las políticas fragmentadas existentes tampoco consideran las nuevas formas de expresión juvenil, ni a los jóvenes como actores claves en el diseño e implementación. De allí la necesidad de elaborar una política juvenil integral, local y participativa, en la que los jóvenes no estén concebidos como problema, sino como como actores estratégicos o centrales de su propio desarrollo.
  • Ítem
    Percepción docente sobre alumnado migrante, acciones, estrategias y apoyos. Aproximaciones desde un estudio cuantitativo on line
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Carmona Toro, Katherina Elizabeth; Naudon Gaete, Paulina
    El presente artículo presenta los principales resultados de un estudio cuantitativo sobre percepción docente de alumnado migrante, actividades en aula que se han realizado, estrategias y apoyos a nivel institucional y de sistema educacional. En total participaron 1754 docentes, con y sin alumnado migrante, de distintas regiones de Chile. La información fue levantada a través de un cuestionario cerrado distribuido a través de una plataforma on line especializada en educación. Las principales contribuciones de este estudio son la construcción de un instrumento desde una metodología cuantitativa para abordar un fenómeno social complejo como es la figura del migrante, su choque cultural en las escuela y su proceso de inclusión; y la tensión sobre el concepto de Diversidad Cultural, que se reconoce desde la folcklorización más que como un recurso pedagógico que enriquece el proceso de aprendizaje de todo el alumnado, más allá de su origen.
  • Ítem
    Migraciones y políticas de salud en Chile: cronología de los principales hitos 2000-2018
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Correa Betancour, Marcela
    Aun cuando la movilidad humana es una práctica antigua, diversos elementos del contexto actual complejizan su análisis. En Chile la inmigración ha aumentado sostenidamente desde el año 2002 trayendo desafíos a la sociedad, al Estado y al sistema de salud. El objetivo de este documento describir los avances en materia de salud del inmigrante ocurridos en el país. Para ello se realizó una revisión narrativa descriptiva de la literatura, utilizando bases de datos (Pubmed, Web of Science, Scopus y Cochrane) y documentos gubernamentales (leyes, circulares, decretos) entre marzo y septiembre de 2017. Se seleccionaron para análisis 23 documentos. Como resultado se evidencia que, si bien el Estado de Chile ha asegurado algunos derechos específicos para embarazadas y menores de 18 años, así como atención de salud sin considerar la condición migratoria o carencia de recursos, aún se deben trabajar temas de inclusión, enfoque de derechos y capacitación del personal de salud.
  • Ítem
    “El parto (no) es cuestión de mujeres”. Representaciones de las mujeres nacionales, migrantes y extranjeras, en el contexto del parto, desde los profesionales de salud, en Santiago de Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Avaria, Andrea
    Presentaré resultados parciales de una investigación mayor en curso. Investigación de carácter cualitativo, que da cuenta de la complejidad de la atención de salud del parto de las mujeres nacionales, migrantes y extranjeras. Evidencio los modos en que las mujeres son observadas y tratadas por el sistema público y privado de salud, en el marco de la atención del parto. Afirmo la desigualdad de poder en que se sitúa a las mujeres: desigualdad de género, que se instala y configura a partir de discursos, prácticas e interacciones al interior del sistema sanitario, y a través de la medicalización del parto. Estos aspectos se interseccionan con el origen nacional, la raza, y la clase de las mujeres, lo que se traduce en prácticas complejas de inclusión y exclusión social. A través de los resultados debatiré las categorías sobre las mujeres y la salud reproductiva de estas, estos nos permiten interpretar reflexivamente las interacciones y prácticas que se producen en torno al parto. Cuestiono las lógicas desde las cuales se asume que, la clase y la nacionalidad, como lugar en que se ubica a las mujeres en el sistema de salud, se constituyen en garantía (o no) de la salud de las mujer.
  • Ítem
    Presencias y ausencias: una aproximación a la política pública contra la violencia de género, desde la perspectiva de las “mujeres migrantes” en Argentina
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Tellez Luque, Ana Maria
    El presente trabajo parte de la premisa que las políticas públicas incluyen perspectivas y tratamientos sobre las (des)igualdades y la (in)justicia de género que, en ocasiones, desconocen o incluyen parcialmente las maneras como operan conjuntamente las desigualdades de género, clase, etnia/raza, nacionalidad, entre otras; limitando la posibilidad de enfrentar cabalmente las problemáticas sociales que se supone deben atender. Sobre esta cuestión es que el documento busca aportar elementos aproximándose, a través del análisis de una política específica, al Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la violencia contras las mujeres 2017-2019 - elaborado por el (ex) Consejo Nacional de las Mujeres en Argentina -, focalizando en el tratamiento que allí se le da a las “mujeres migrantes”. El documento se centra en el examen del documento del Plan, nutriéndose de los aportes conceptuales brindados por la perspectiva interseccional y de una lectura sobre las políticas públicas que las comprende en su dimensión social, cultural y política.
  • Ítem
    Control migratorio en la Argentina reciente. Hacia un mapeo de los efectos de la modificación a la Ley de Migraciones a través de las acciones judiciales
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Garcia, Lila
    En diciembre de 2015 gana en la Argentina la coalición de derecha “Cambiemos” y, con ella, comienzan a evidenciarse síntomas de una nueva mirada en materia migratoria que alcanza su máxima expresión en la emisión del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) nro. 70 (emitido en enero de 2017) dirigido a modificar la ley 25.871. En esta oportunidad, se propone abonar al diagnóstico de los efectos del DNU a través de análisis cuantitativo de las causas judiciales promovidas a nivel nacional. El período relevado comprende de febrero 2015 a diciembre 2017, en quince fueros federales del país. Finalmente, y para poner en debate los números resultantes, se incorporan datos sobre órdenes de expulsión, cancelaciones de residencia y expulsiones ejecutadas para el mismo período. En las conclusiones, se avizora un importante desplazamiento de los reclamos hacia el Poder Judicial.
  • Ítem
    En Buenaventura como en Santiago: la violencia del espacio conyugal y su vínculo con la precariedad de mujeres afrocolombianas migrantes
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Guerrero, Andreina
    El presente artículo contextualiza los flujos migratorios de poblaciones afrodescendientes desde Buenaventura - Colombia hacia Chile, prestando especial atención a los recorridos de las mujeres afrocolombianas. Se sostiene que dichos recorridos pueden caracterizarse como trayectorias de violencia donde, lejos de superar las hostilidades de la guerra y la pobreza del lugar de origen, se observa un continuum de las agresiones. Nos concentramos en la violencia dentro del espacio conyugal que transcurre con compañeros afrocolombianos y chilenos entre ambos países. Analizamos cómo la violencia conyugal colabora a precarizar a las mujeres afrocolombianas, o bien, cómo se busca solucionar la precariedad estructural en el espacio conyugal. Esta postura dialoga con una perspectiva feminista, por la cual asumimos que analizar el espacio “privado” es de vital importancia en la comprensión de los procesos de violencia y subalternización de las mujeres –en particular de las migrantes.
  • Ítem
    La democracia “en cuestión” (o la potencia deconstructiva del inmigrante)
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Agüero Aguila, Javier
    Desde lo que se ha entendido por filosofía de la deconstrucción y teniendo como fuente fundamental a la literatura contemporánea respecto de las migraciones, el presente artículo persigue comprender la figura del inmigrante actual en su singularidad como una fuerza deconstructiva, disruptiva y dislocadora que permitiría, con su llegada, revelar los puntos ciegos, las limitaciones, alcances y promesas de las democracias contemporáneas. En esta línea, se considerará al recién llegado como una potencia que, más allá de la violencia adherida que implica su proceso de instalación, impulsaría una reconsideración de lo político, asumiendo que los Estados democráticos actuales se ven tensionados y exigidos a reformular la territorialidad de sus políticas en la medida que se enfrentan a la llegada de lo “externo”, al que deben, de alguna manera, rotular y juridizar.
  • Ítem
    Procesos migratorios y derechos de las/los migrantes en sociedades de América del Sur
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Stefoni, Carolina
    Los movimientos migratorios constituyen uno de los temas emergentes en las sociedades actuales. Políticos, medios de comunicación y la academia han entrado de lleno al debate, abordando sus múltiples y complejas aristas. El marco inicial para el debate en torno a la movilidad de personas es el proceso de globalización; o, más bien, las condiciones de desigualdad territorial que sostienen la concentración de poder económico y político en ciertos lugares (sea en los territorios centrales de la economía global, como en los centros de la periferia) y el empobrecimiento de las zonas excluidas de los beneficios de la globalización (Bauman, 2016) (sea también en la tradicional y antigua periferia, como en la creciente periferia en los territorios centrales). Pero la realidad migratoria sudamericana de los últimos años, deja al descubierto otras dimensiones que corren en paralelo a las desigualdades históricas que tanto se han discutido. Es cierto que las desigualdades sociales y económicas entre diversos territorios constituyen un factor central para comprender las migraciones.