Magíster en Geografía. Mención Intervención ambiental y territorial

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Ítem
    Construcción jurídica del espacio público: poblaciones estructuralmente segregadas, Comuna de Alto Hospicio 2004-2020
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Ladrón de Guevara Melo, Raúl; Alvarado Peterson, Voltaire Christian, profesor guía
    El presente trabajo de investigación busca abordar desde una perspectiva multidisciplinar de las ciencias sociales, bajo la revisión normativa y de materialidades urbanas, los efectos espaciales de los instrumentos de planificación territorial en la producción del espacio público en la comuna de Alto Hospicio, entendiendo el espacio público y su producción normativa como un fenómeno relacional, que se produce y reproduce por efecto múltiple de las conexiones rizomáticas del campo social en la vida urbana. La comuna de Alto Hospicio, de reciente creación como unidad administrativa autónoma, ha mostrado índices de crecimiento poblacional que destacan a nivel nacional, todo dentro de un contexto en que se ha podido moldear la urbanización de la ciudad desde el primer momento de su nueva estructura administrativa. La oportunidad que significa replantear un territorio con estas características nos permite observar cómo ha sido el desarrollo jurídico de los instrumentos de planificación territorial y contraponer los objetivos de estos con la realidad social imperante. La investigación se conduce por las hipótesis presentadas, las que de forma general, se plantean bajo la idea de que la planificación territorial, fundamentada en el escaso resguardo jurídico de los bienes públicos, administra espacios sociales, disponiéndose como recursos de capital a los agentes de poder que controlan el mercado de la infraestructura pública, significando en la práctica una profundización de las desigualdades sociales en Alto Hospicio, todo lo que proporciona el sustrato necesario para que una nueva estructura municipal administre la cartera de vivienda social del aparato subsidiario que moviliza la industria de la urbanización. La propuesta metodológica aplicada, reconoce un aporte sinérgico de las metodologías cuantitativas y cualitativas, entendiendo que no presentan una oposición entre sí, y que su instrumentalización combinada y diferenciada presenta versatilidad al enfrentar las preguntas de investigación. La investigación combina ambos métodos representando diferentes enfoques ontológicos y epistemológicos del conocimiento, para poder alcanzar resultados óptimos a los objetivos planteados.
  • Ítem
    Habitar chango en el borde costero construcción de territorio a partir de los usos consuetudinarios y los límites en la caleta Chañaral de aceituno
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Altamirano González, Carolina Trinidad; Valdés Subercaseaux, Ximena, profesora guía
    El martes 8 de Septiembre del año 2020 la Cámara de Diputados aprobó la modificación a la Ley 19.253, reconociendo al pueblo chango como una etnia originaria de Chile. Tras tres años de iniciados los trámites en el Congreso, la medida representó un hito histórico para el proceso etnopolítico contemporáneo que venían desarrollando las comunidades costeras changas, que autoadscriben como tal, y que encuentran en este reconocimiento un posicionamiento legal frente al Estado chileno que históricamente los consideró como extintos. Doce añas atrás y como antecedente previo, otro momento marcaba la historia entre el Estado y los pueblos indígenas vinculados al mar, al reconocerse en el año 2008 su condición como habitantes del borde costero por medio de la Ley 20.249 que creaba los Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPO), con el objetivo de resguardar los usos consuetudinarios que en este espacio se desarrollaban. Lo anterior se ubica en un contexto más amplio que en Latinoamérica se ha retomado con fuerza los últimos 20 años (Campos, Molina y Mandel, 2019) siendo conocido desde las ciencias sociales como procesos de etnogénesis o reetnificación. En el caso del pueblo chango desde el año 2000 diversas localidades que comprenden desde la Segunda hasta la Quinta región han desarrollado iniciativas reivindicativas por su reconocimiento. Uno de los caminos ha sido la vía institucional con la solicitud de proyectos de Ley o procesos de consulta bajo el alero del Convenio 169 (Campos et al., 2019) pero también por medio de procesos de autopertenencia, cu\o ma\or anclaje del ser chango´ lo encuentran en la relación -a través de prácticas, saberes y usos consuetudinarios- en torno al mar, la tierra y los bienes comunes como fruto de su propia conciencia ³en un trabajo íntimo y familiar de recuperación y valoración de su memoria histórica en distintas dimensiones´ (Díaz Plá, 2020).
  • Ítem
    De Plaza Baquedano a Plaza Dignidad
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Lizama Gallardo, Elisa Rayen del Pilar; Alvarado Peterson, Voltaire Christian, profesor guía
    Esta investigación se enmarca en un espacio temporal singular, único e inolvidable, el Estallido Social del 18 de octubre de 2019 y la consecuente revuelta social en Chile, desde una perspectiva urbana. La razón de emplear tiempo y energía en esta tesis, es entregar una interpretación más, de las tantas que surgirán después de aquel hecho social, único tras la Dictadura Militar y vuelta a la democracia en el país. Es así como, surge la necesidad de dar protagonismo a un espacio del tiempo que alteró la cotidianeidad de la vida de los chilenos y migrantes residentes en el país, involucrando un cambio en el estilo de vida de los sujetos, pues de una forma u otra, cada uno tuvo algo que decir, a favor o en contra, no importa, lo relevante es que algo se expresó y algo se modificó en la vida de las personas y es que su repercusión fue tal, que, por ejemplo, hasta cambiaron los patrones de movilidad diaria de gran parte de los santiaguinos que día a día cumplían con la rutina de levantarse, tomar el Transantiago trabajar y/o estudiar, volver a tomar el Transantiago y llegar al hogar; y esos cuerpos rutinarios cuerpos que guardaron silencio por muchos años en su condición de estudiantes de colegio público, particular subvencionado o privado, de trabajador asalariado y no asalariado y de jubilado con o sin trabajo, tuvieron la posibilidad de tener una vía de escape, a lo que no es menor, entendiendo la idiosincrasia del chileno actual.
  • Ítem
    Construcción social del miedo en la ciudad: hacia una geografía del delito, caso de estudio comuna de Quilicura, Santiago
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019) Méndez Ríos, Felipe; Garrido Pereira, Marcelo, profesor guía
    Durante las últimas décadas, la comuna de Quilicura ha experimentado una notoria transformación urbanística, aumentando considerablemente el número de la población. producto de los procesos de movilización social desde el centro de la ciudad de Santiago hacia los sectores periféricos de la metrópolis. El funcionamiento del mercado inmobiliario y la valorización del suelo han contribuido al fenómeno de segregación, que potenciado por los instrumentos de planificación territorial regional como el Plan Regulador Metropolitano específicamente con la modificación PRMS100 que facilita la expansión urbanística descontrolada hacia las periferias. Comunas con desactualizada planificación local frecuentemente fracasan en prevenir externalidades que no se tienen previstas y que generan consecuencias negativas a escala local. El emplazamiento aglomerado y descontrolado de viviendas sociales, sumado a factores espaciales, ha generado la consolidación de bandas criminales que normalizan y valorizan el delito como una vía de desarrollo. Por otro lado, existe una clase baja y trabajadora que con mucho esfuerzo desea surgir sin demasiadas oportunidades y probabilidades de éxito. Se produce en esta paradoja una suerte de estigmatización, potenciado por la difusión de los delitos violentos en los medios de comunicación masivos, lo que aumenta la percepción de miedo e inseguridad de los habitantes con la ciudad. En este estudio se desea analizar la relación existente entre la percepción del miedo con la concreción real del delito en su distribución y concentración comunal, considerando entre otras cosas el diseño urbano para aquello y buscando dilucidar por qué los sujetos crean imaginarios colectivos y urbanos que logran influir en el dinamismo social y en las formas en que las personas transforman su espacio para evitar la problemática delictual.
  • Ítem
    Trabajo precario en las asalariadas agrícolas: el caso de la fruticultura en el Valle de Copiapó, Tierra Amarilla, Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Rincón Quiroz, Sasha; Valdés Subercaseaux, Ximena, profesora guía
    El tema a trabajar es la precarización laboral que experimentan las asalariadas agrícolas (temporeras) producto de la flexibilización laboral en la agricultura y agroindustria de exportación en el escenario de la fruticultura en Tierra Amarilla, Chile. Bajo este marco general, se analizarán elementos referidos a las dinámicas de la calidad del empleo en cultivos agroindustriales (uva de mesa), las condiciones de trabajo, estacionalidad, así como manifestaciones e indicadores de precarización asociados a horarios y jornadas de trabajo, tipo y formas de contratación, salario o remuneraciones con respecto al salario mínimo del país.
  • Ítem
    Planificación urbana popular producción de espacialidades justas
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Álvarez Barahona, Casandra Paz; Alvarado Peterson, Voltaire Christian, profesor guía
    Mientras la producción de espacio dependa de los instrumentos de planificación urbana neoliberal las y los investigadores comprometidos con la transformación de la realidad, tienen la responsabilidad de generar insumos que salgan de la contemplación de los fenómenos. Es momento de crear técnicas y herramientas que se dejen de posicionar desde el purismo de la reflexión para intervenir o al menos colaborar con procesos que tensionan, y de alguna manera, buscan resistir a las políticas que agudizan la desigualdad. Esta investigación fue elaborada con el fin de poner en valor las practicas que materializan la “Planificación Urbana Popular” (de aquí en adelante PUP) y de esta manera, validar los procesos de recuperación y toma de suelo urbano como acciones que promueven la Justicia socioespacial. La PUP es la convergencia de esas acciones y puede ser utilizada como un instrumento dentro de la política pública, siempre y cuando el Estado no opere a favor de la mercantilización del suelo urbano.
  • Ítem
    Participación social y construcción de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas: escalas de formación política
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Parra Quintero, Geraldine; Valdes Subercaseaux, Ximena, profesora guía
    El tema de investigación es la constitución y trayectoria de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas; ANAMURI. El estudio se hará con base al análisis de procesos educativos como las escuelas de formación,de la participación en congresos o encuentros y otras instancias organizativas. Se buscará comprender cómo las acciones colectivas junto con las alianzas internacionales permiten una mayor difusión y constitución de la trayectoria de la asociación de mujeres.
  • Ítem
    Industria inmobiliaria : el virus de inmunodeficiencia rural: transformaciones y revalorización del territorio en la localidad de Las Vizcachas, Región Metropolitana de Santiago
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019) Castro Aravena, Natalia Valeria; Alvarado Peterson, Voltaire Christian, profesor guía
    Cuando en el título de esta tesis se habla del virus de inmunodeficiencia, de inmediato se tiende a pensar en una lectura más bien científica y médica del concepto, entendiendo que inmunodeficiencia es un estado del organismo afecto a una deficiencia funcional y progresiva del sistema inmunitario de defensa, es decir, algo que incapacita al organismo para luchar contra las infecciones que lo amenazan. De esta manera, la problemática que da pie a esta investigación se presenta a modo de una analogía que sitúe al mundo rural en el lugar del organismo, y así, denunciar desde el momento inicial de este texto que, sin lugar a duda, el mundo rural se ve amenazado de las afectaciones del sistema capitalista, enmascaradas en el “virus” de industria inmobiliaria.El desarrollo inmobiliario capitalista va generando una exclusión de todas las unidades productivas que se desarrollan en torno al mundo rural, genera distorsión, confusión y desarticulación, por tanto, evidentemente quienes ocupan estos territorios también cambian, y cambian porque ya no pueden funcionar bajo las mismas dinámicas que antes funcionaron.
  • Ítem
    Distribución del agua en la localidad de San Pedro de Atacama: tensiones entre cultura y gobernanza en la producción de espacio
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Gomez Maury, Oscar David; Gonzalez Quiroz, Pilar, profesora guía
    Si bien se supone, hay una relación cercana e inseparable entre suelo y agua, el presente trabajo se centrará en este último por dos razones o aspectos que se consideran relevantes: en primer lugar, se sitúa un escenario de déficit de agua a nivel nacional a causa del cambio climático; y en segundo lugar, la agudización del problema anterior y generación de otros en cuanto se privatiza el agua para las industrias mineras o sanitarias, lo que de algún modo sigue restringiendo su acceso.
  • Ítem
    Producción espacial de la vivienda en el área central de Bogotá: entre el re-desarrollo y la producción desigual del espacio urbano
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Alvarez Naranjo, Juan Camilo; Alvarado Peterson, Voltaire Christian, profesor guía
    El presente ejercicio investigativo tiene por fin, hacer un examen en la forma en cómo se presenta el Plan Zonal del Centro de Bogotá, en su acepción hacia los procesos de residencia en el marco de la producción social de vivienda de interés social e interés prioritario, los cuales se presentan como soluciones habitacionales subsidiadas por el Estado, con el fin de estimular la demanda de vivienda y como forma de adquisición del sueño de la vivienda producto de la penuria de dicho recurso de consumo tan fundamental para suplir las necesidades de reproducción de capital. Así entonces el texto presenta una serie de capítulos en donde el lector encontrará y diseccionará las variables utilizadas por el estudio, los mecanismos de representación espacial y los procesos sociales, económicos, políticos e ideológicos que producen una mirada sobre el fenómeno de la vivienda social en el centro de Bogotá.
  • Ítem
    Reconocimiento y espacio: una mirada a contextos de educación urbano-mapuche en la ciudad de Valparaíso
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019) Rojas Rubio, Ignacio
    (No autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl) La presente investigación tiene como objetivo reflexionar sobre los mecanismos de reconocimiento espacio-temporales provienen de la inserción de ciertos grupos originarios a las estructuras modernas, como lo es la Escuela. En este sentido, se desarrolló una investigación-acción con la Comunidad Mapuche Urbana We Folilche Amulaiñ y la Escuela Intercultural Pedro Cariaga Mateluna, ambas de la comuna de Valparaíso en la región del mismo nombre. Las reflexiones que se han realizado con estas dos organizaciones durante dos años, han sido sustentadas en el diálogo de saberes y en el paradigma comunicativo/dialógico, llegando a importantes cuestionamientos sobre el carácter normativos de la educación intercultural en contexto urbano. Los diagnósticos realizados sobre la población Mapuche urbana son obsoletos, lo que ha significado el surgimiento de importantes problemas, los cuales son analizados desde la Teoría del Reconocimiento de Axel Honnet.