Taller de literatura chilena alternativa (siglo XX-XXI) y escritura creativa
Date
2018Author
Quiroga Espinoza, Diego
Valdés González, Francisca
Abarzúa Ancapan, Patricia
Metadata
Show full item recordAbstract
(No autorizada su publicación a solicitud del autor, disponible para préstamo en Biblioteca UAHC Pedagogía). El presente estudio expone una investigación en base al análisis de la enseñanza de la Literatura en Chile. Dentro de la asignatura de Lengua y Literatura, existen
algunas debilidades en cuanto a la selección de textos a ser leídos por los
estudiantes; esto es, el planteamiento de un solo discurso capaz de anular otras
voces: el del poder. Nuestro objetivo es corregir este grave error a través de la
implementación de un taller que integra a autores chilenos no-canónicos, y así,
ampliar el horizonte literario de los jóvenes. Por otra parte, en el área de
producción textual se presenta un mayor enfoque en la elaboración de escritos no
literarios, dejando en desventaja el proceso creativo que implica la redacción de
perspectivas (pensamientos, opiniones, narraciones, etc.) propias de cada
estudiante. El taller de Literatura Chilena Alternativa (siglo XX-XXI) y Escritura
Creativa también se hace cargo de esta dificultad, pues pone en acción las
habilidades de los alumnos aficionados a estas temáticas. En consecuencia, se
expondrá un panorama literario diverso que se constituye a partir de la escritura de
mujeres, de la comunidad LGBT, de la denominada Literatura de Bajos Fondos, de
la escritura Indígena (Mapuches, Williches, Rapa Nui, Selknam y Aymara) y
finalmente de los incomprendidos (clasificados como Frikis); con el fin de otorgarle
voz a los silenciados y dar a los estudiantes la oportunidad de conocer discursos y
lenguajes experimentales. De esta forma, se pretende acercar el proceso creativo
a los alumnos derribando el estereotipo del escritor profesional e impulsarlos en la
redacción de sus textos individuales.