Revista Tiempo Histórico. Nº 13. Año 2016

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Ítem
    Intervención sanitaria y calidad de vida. Experiencia cotidiana en complejos socio industriales chilenos. 1920-1950
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016) Venegas Valdebenito, Hernan; Videla Bravo, Enzo
    Este artículo propone reconocer las prácticas institucionales y discursivas en el ámbito social desarrolladas por iniciativas empresariales dirigidas a mejorar el bienestar de los trabajadores, durante el proceso de expansión industrial ocurrido en Chile a partir de las primeras décadas del siglo pasado. Un grupo de grandes industrias generó programas de vivienda, salubridad, alimentación, entretención y de saberes que en ocasiones se adelantaron, rivalizaron o complementaron con las iniciativas impulsadas por las agencias del Estado. Interesa reconocer sus costos y resultados, así como los impactos positivos y paradójicos de las políticas de bienestar entre los trabajadores industriales y sus familias. Las industrias que serán focalizadas en el análisis corresponden a la Sociedad Fábrica Cemento El Melón, Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, y la pionera Compañía Minera e Industrial de Lota.
  • Ítem
    ¿De fascistas a guerrilleros? Una crítica a la historiografía del Movimiento Nacionalista Tacuara y sus derivas hacia la izquierda peronista en la Argentina
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016) Campos, Esteban
    El objetivo de este trabajo es analizar las narrativas históricas sobre el Movimiento Nacionalista Tacuara (MNT), y sus derivas hacia la izquierda peronista en la Argentina. Las investigaciones de Tacuara se pueden agrupar en dos tendencias: la primera ve al MNT como un producto del nacionalismo de entreguerras en Europa, continuador de las derechas radicales de 1930 y 1940. La segunda prioriza las rupturas hacia la izquierda, enfatizando el vínculo con los años 50, 60 y 70. La hipótesis de trabajo considera que los argumentos “continuistas” y “rupturistas” corren el riesgo de negarle una temporalidad específica a la coyuntura política en la que surge el MNT.
  • Ítem
    La dualidad administrativa de Tacna y Arica durante los primeros años de “chilenización”. 1890-1910
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016) Miranda Wilson, Giannina
    El Tratado de Ancón confirió a Chile la posesión de Tacna y Arica por diez años, tras los cuales un plebiscito debía determinar si pasaban a su dominio y soberanía o retornaban al Perú. No obstante, el Estado peruano llevó a cabo estrategias para contrarrestar las políticas de “chilenización” y conservar la adhesión de sus “provincias cautivas”. Para ello subvencionó agentes que incursionaron precisamente en espacios que suelen moldear el carácter nacional de los individuos: escuelas, parroquias, sociedades benéficas y prensa. Este artículo pone en evidencia algunos testimonios de esa suerte de doble administración que tuvieron ambas provincias: una formal chilena con base jurídica, y otra informal y clandestina, llevada a cabo por el Perú. Estas acciones peruanas clandestinas contribuyeron a que durante las primeras décadas del siglo XX Chile aplicara políticas drásticas contra los agentes peruanos y la población irredenta.
  • Ítem
    PESOS MÁS, PESOS MENOS: El costo de la modernidad en la construcción del ramal ferroviario Talca–Constitución
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016) Simon Ruiz, Inmaculada; Sanchez, Raul
    El año 2015 se cumplieron cien años del tren ramal Talca-Constitución, situación que le valió el reconocimiento de Monumento Histórico. Este es el único ramal en actividad regular en Chile, subvencionado por el Estado, debido al importante rol social que presta como facilitador de la vida a personas y localidades que, de otra manera, quedarían en la más absoluta inconexión. En este estudio abordamos las declaradas motivaciones que impulsaron su construcción, las empresas involucradas y los problemas inherentes derivados de su ejecución, con la intención de dilucidar la efectiva motivación de construir una obra de esta envergadura justo en el momento en que el puerto fluvial perdía su condición de mayor, y estimar la cuantía de la real inversión que ella demandó al erario nacional.
  • Ítem
    El paisaje como construcción cultural: la mirada de los viajeros europeos sobre el lago Titicaca (siglo XIX)
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016) Fernandez Domingo, Enrique
    A partir de la definición de paisaje y la importancia de la mirada en sus representaciones y su historicidad, proponemos en este artículo el análisis de los relatos de cinco viajeros europeos (Charles Wiener, Paul Marcoy, Théodore Ber, Luigi Balzan y Manuel de Almagro y Vera) en los cuales describen su confrontación con el lago Titicaca y sus orillas. El paisaje lo concebimos en este trabajo como una adquisición cultural, una representación producida por la mirada, es decir, una perspectiva intelectual situada en el espacio y el tiempo, una abstracción que moviliza referentes y procesos culturales
  • Ítem
    Chile entre el protagonismo productivo de pieles de ganados menores y el rezago comercial competitivo regional. Análisis a partir de una red mercantil local/regional (Finales del siglo XVIII)
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016) Soler, Consuelo;
    En las dos últimas décadas del siglo XVIII el virreinato del Río de la Plata aumentó la exportación de cueros hacia ultramar, resultado de la captura productiva de los mercados internos y del nexo de los comerciantes locales con la metrópoli. Algo semejante ocurrió en Perú, al comercializar cueros producidos localmente y en áreas de su influencia hacia la América septentrional. En ese contexto, el estudio resalta cómo a partir de esta división operativa, los tradicionales proveedores subregionales quedaron en desventaja para ofertar sus pieles de ganados menores. Por correspondencia privada y fuentes institucionales, se analiza la dinámica interna de la producción, distribución, tráfico y comercialización principalmente de cordobanes, desde los lugares productivos de origen hacia las plazas o mercados comercializables. En síntesis, se argumentan los factores que explican dónde y por qué los famosos cordobanes, badanas y pellones chilenos rezagaron sus exportaciones interregionales.
  • Ítem
    Una propuesta para el estudio comparado de un imperio global sin colonias: la acción de gobierno de Francisco Fernández de la Cueva, IV duque de Alburquerque, virrey de Nueva España (1653-1660) y de Sicilia (1667-1670)
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016) De Nardi, Loris
    Sobre la base del proceso de revisión historiográfica introducido por la Historia Global, la presente intervención quiere proponer una reflexión sobre la oportunidad científica y metodológica de comparar directamente los dominios italianos con los territorios indianos de la Monarquía católica. Para llevar a cabo este objetivo, después de un largo apartado metodológico, se analizará sumariamente la acción de gobierno de Francisco Fernández de la Cueva, IV duque de Alburquerque, que ejerció en sucesión el cargo de virrey de Nueva España (1653-1660) y de Sicilia (1667-1670). De hecho, es claro que el caso de estudio propuesto no puede ser profundizado exhaustivamente en este artículo y servirá solamente para poner a la luz un hecho demasiadas veces olvidados por los historiadores: en las dos periferias imperiales, bajo la dominación de los Habsburgo de España, es posible identificar las mismas dinámicas sociales, políticas e institucionales.