Trabajo Social

URI permanente para esta colección

Tesis pertenecientes a la carrera de Trabajo Social

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 596
  • Ítem
    ¿Cómo afecta el confinamiento en contexto de covid-19 la participación de las personas mayores pertenecientes al taller saberes compartidos de CEIS?
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Peña Mariñan, Catherine; Paredes Garcés, Julio, profesor guía
    La presente investigación abordará la temática de cómo afecta el confinamiento en contexto de covid-19, a la participación de las personas mayores, participantes del Centro de Intervención Social, CEIS, en específico del Taller Saberes Compartidos. El interés de esta investigación es por la gran problemática social, que vive Chile y el Mundo, hablamos de envejecimiento poblacional, que crece aceleradamente.
  • Ítem
    Abandono familiar: cómo impacta en las conductas sociales de los pacientes psiquiátricos, institucionalizados en el Centro de salud y rehabilitación La Florida (CSLF) y casa Los Boldos, 2022
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Sepúlveda Medel, Diego; Alzueta Galar, Igor, profesor guía
    La presente investigación ha sido generada pensando en los pacientes psiquiátricos que se encuentran sumidos en la problemática del abandono familiar, hecho que en la actualidad se ha potenciado debido al modelo económico existente que ha transformado en lo más íntimo a la sociedad chilena, en donde prima lo monetario, generando seres individualistas, fríos, sin sentimientos y sobre todo apáticos; destinar tiempo en el cuidado y atención del otro es tiempo perdido. La incidencia del abandono familiar no solo conlleva la indiferencia familiar del paciente psiquiátrico, también involucra un desamparo que más allá de la vulneración de sus derechos, ajena a la discapacidad que presenten, siguen siendo seres humanos con dignidad que merecen respeto y valoración personal. Aunque mantengan una condición de pacientes psiquiátricos con diagnósticos severos, no les quita el derecho de ser tratados con dignidad y recibir contención, afecto y amor de quienes por esencia debiesen ser el pilar fundamental en su tratamiento y estabilidad física-emocional. La familia es la llamada a mejorar la calidad de vida de sus parientes discapacitados, el desamparo genera la indiferencia y frialdad de terceras personas que al ser testigo del desabrigo puede ser un incitador de malos tratos o desprolijidad en sus cuidados. Es por esto por lo que es valioso que las familias de los enfermos internos tengan la deferencia de visitar a sus parientes, lo que permitiría mantener o recuperar los lazos perdidos; el apego es fundamental en el tratamiento y estabilidad emocional de los pacientes institucionalizados, hecho que pudiera ser un aporte positivo en las conductas sociales de los residentes de las casas de acogidas.
  • Ítem
    Elementos psico-socio jurídicos del dispositivo institucional que influyen en la victimización secundaria de la mujer al momento que realiza una denuncia
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) González Toledo, Daniela; Tobar Silva, Marcela, profesora guía
    Esta investigación, se centra en el tema de la re victimización, o victimización secundaria, hacia mujeres que acuden a alguna institución a denunciar y que vivan o hayan vivido situaciones de violencia en contexto de pareja. Asimismo, se recoge la información desde las mismas instituciones, revisando cómo abordan la temática, la primera acogida, el tipo de intervención, herramientas utilizadas, etc. Para así, como objetivo general de la investigación, conocer los elementos psico-socio jurídicos del dispositivo institucional que influyen en la victimización secundaria de la mujer al momento que se realiza la denuncia.
  • Ítem
    Disidencias sexo-genéricas refugiades en Chile : experiencia en Fundación Colectiva Manifiesta, defensora de los derechos de personas en movilidad humana en Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Fuentealba Oróstica, Sebastián; Paredes Garcés, Julio, profesor guía
    El siguiente proyecto de investigación pretende conocer las principales barreras que enfrentan las disidencias sexo-genéricas en movilidad humana refugiadas, como además saber cuáles son las expectativas que tienen respecto de su proceso de solicitud de asilo en Chile. Es así como esta investigación, con enfoque metodológico cualitativo, pretende rescatar las experiencias de migrantes las cuales refieren recaer principalmente en el proceso burocrático respecto de la solicitud de refugio en Chile, considerando las dificultades de atención presencial durante la pandemia por COVID-19 y ante los cambios de formalización y regularización de la nueva ley de migraciones. Así mismo, es importante destacar que las personas entrevistadas señalan que, al encontrarse con su situación migratoria irregular por hacer ingreso por paso no habilitado, ha perjudicado aún más la espera en el proceso de solicitud de refugio y su situación se torna cada vez más vulnerable.
  • Ítem
    Los factores psicosociales detrás de un abusador sexual adolescente : desde la percepción de los profesionales del PAS San Miguel
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Rivas González, Nataly Alejandra; Naranjo Gómez, María Fernanda; Leblanc Castillo, Cecilia, profesora guía
    En el presente trabajo, encontrarán una investigación que busca esclarecer la incógnita, existente detrás de un abuso sexual efectuado por un adolescente hacia otro niño. Un hecho que para muchos es desconocido, ya que en la imagen colectiva visualizamos a un adulto como abusador sexual y no a un niño/a o adolescente. Aun así, es claro que esta problemática nos está afectando como sociedad cada día más, a juzgar por las cifras, vulnerando a nuestros adolescentes y a los niños y niñas víctimas, siendo así un problema que exige al Estado intervenir, respondiendo con nuevas políticas públicas que logre dar respuesta al abusador sexual. El desafío que plantea esta investigación es la necesidad de entender el comportamiento de estos adolescentes, indagando en las percepciones de los mismos profesionales que trabajan en su intervención ya que, si bien a sus cortas edades se convierten en victimarios, también son víctimas de diversas situaciones que los hacen convertirse en agresores en una sociedad que aún no es capaz de proteger bien a sus niños y niñas.
  • Ítem
    Significados atribuidos al consumo de sustancias psicoactivas en la apropiación del espacio público: el caso de “La plaza la Mussa”
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Tognola Sierra, Constanza Valentina; Carrasco Valdés, Freddy Andrés; Reyes Chacana, Héctor, profesor guía
    El presente informe de investigación se enmarca dentro del proceso de egreso para optar al título de Trabajo Social de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. La investigación se realizó en el marco de las inquietudes que se generaron en el transcurso de la observación y experiencias presentadas por habitantes de la ciudad de Santiago, como pobladores de la periferia urbana que día a día experimentan el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas y sus efectos en la población. En este contexto vivencial se advierte como el consumo de sustancias se materializa en los espacios públicos, modificando y moldeando las relaciones socio espaciales que se dan entre las personas y su entorno social, lo cual podría tener implicancias en la apropiación de dichos espacios de uso colectivo. Es por ello, que se torna relevante emprender una investigación que permita dar cuenta de las implicancias que tiene el consumo de sustancias en el espacio público y en la apropiación de dicho espacio público. Por lo cual, es pertinente levantar información respecto a las dinámicas de consumo que se experimentan actualmente en los espacios de uso colectivo, aproximarse a esta problemática, observándola no solo desde el uso físico del lugar, sino que también comprender los significados que se le da al espacio público por parte de quienes la usan. Para abordar esta situación, la presente investigación se desarrolló en la plaza La Mussa ubicada en el corazón de uno de los barrios críticos de la región Metropolitana, hablamos de población La Mussa ubicada en la comuna de San Joaquín. De acuerdo con esto, la investigación se estructura en base al desarrollo de cuatro apartados centrales, en la primera parte, se expondrán las condiciones iniciales de la investigación, es decir, los antecedentes del consumo de sustancias psicoactivas y el planteamiento de la problemática que conlleva este consumo de sustancias, dando cuenta de la relevancia de realizar esta investigación, para posteriormente, exponer objetivos de orientan esta investigación.
  • Ítem
    Concepciones subjetivas de amor y amor romántico de mujeres víctimas de violencia de género usuarias del Centro de la Mujer, Lo Prado
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Gauna Gauna, Francisca Antonia; Massoni Núñez, María Ignacia; Valdebenito, Catherine, profesora guía
    La violencia de género o también conocida como violencia hacia las mujeres tiene diversas causas y diversas manifestaciones que han ido cambiando a través del tiempo, pues se trata de un fenómeno dinámico, no estático. El maltrato hacia las mujeres comenzó a ser visible con la irrupción de ideologías feministas durante el siglo XVIII en Europa “el escenario de la revolución francesa (siglo XVIII) fue el preámbulo a la obtención de la partida de nacimiento de la revolución feminista, que inicia su andadura en el siglo XIX cuando las mujeres comenzaron a unirse en organizaciones creadas expresamente para luchar en su conjunto por la emancipación de su sexo y que toma cuerpo y se expande en el siglo XX” (Aponte, 2005), posteriormente llega a Latinoamérica y a la mayoría de los países del continente, entre ellos Chile; así fue como esta nueva corriente ideológica que buscaba reivindicar los derechos humanos y cívicos de las mujeres toma fuerza a nivel nacional dentro de la elite criolla.
  • Ítem
    Trayectorias de vida, vínculos sexuales, vínculos afectivos y desarrollo de la maternidad de mujeres privadas de libertad del Centro Penitenciario Femenino San Joaquín y del Centro Detención Preventiva San Miguel
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Cantillano Tarifeño, Paula; Bahamonde Roa, Mariana; Muñoz Madrid, Lorena, profesora guía
    La presente tesis de trabajo social, despliega a lo largo de sus páginas, la temática investigativa seleccionada, por las estudiantes autoras de este documento, nombrado Trayectorias de vida, vínculos sexuales, vínculos afectivos y desarrollo de la maternidad de mujeres privadas de libertad del Centro Penitenciario Femenino San Joaquín y del Centro Detención Preventiva San Miguel. Cabe aclarar, a modo de paréntesis, que desde un comienzo en la investigación, este enunciado fue un tanto diferente al que está planteado finalmente acá, ya que por un lado, se tenía por población objetivo, solo a las mujeres privadas de libertad del Centro Penitenciario Femenino San Joaquín (CPF San Joaquín), pero por motivos de la pandemia actual y la crisis sanitaria por covid-19, que aún sigue atravesando el país, se tuvo que ampliar la muestra de las sujetas objetivo, por lo que en efecto, se tuvo que contemplar también a las mujeres reclusas del Centro Detención Preventiva San Miguel, dado que las restricciones sanitarias impidieron focalizar el trabajo investigativo sólo en una cárcel, por lo difícil de lograr concretar vínculos en medio de la inestabilidad pandémica. Por otro lado, también se tuvo que modificar el tipo de mujeres a las cuales se entrevistaría, pues en el enunciado y a lo largo del desarrollo de la tesis, se habla constantemente de mujeres privadas de libertad, pero en concreto, al no poder ingresar a las cárceles, se ejecutaron entrevistas a mujeres que en su momento si estuvieron privadas de libertad, ya que por el resguardo de la salud de estas mujeres, nadie externo a la cárcel, podía ingresar por riesgos de contagios por coronavirus.
  • Ítem
    Experiencias sobre violaciones de derechos humanos mediante el uso excesivo de la prisión preventiva en personas que se manifestaron en la revuelta popular iniciada en octubre de 2019 en Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Arredondo Romero, Kevin Alexis; Muñoz Madrid, Lorena, profesora guía
    Desde el inicio de la revuelta popular en Chile millones de personas fueron testigos de las prácticas sistemáticas de represión y violencia por parte del estado chileno, por lo que desde el trabajo social se torna muy importante leer aquella situación para transformarla en un campo de acción en el cual nuestra disciplina pueda intervenir utilizando las herramientas que se tengan a disposición. En los antecedentes se revisan las distintas crisis sociales que atraviesan los países vecinos de América del sur, las que se traducen en revueltas populares masivas que ocurren de manera simultánea y que se enriquecen mutuamente en torno a las distintas estrategias de resistencias ante la respuesta represiva de los estados nacionales que decidieron resolver los conflictos sociales mediante la violencia a través del encarcelamiento, violando los derechos humanos a quienes quisieron hacerlos valer. Las detenciones indiscriminadas en contexto de protesta estuvieron acompañadas de largos procesos judiciales junto con fuertes medidas cautelares, entre las que se destaca la prisión preventiva que sería la medida más extrema, pues significa la privación total de la libertad para personas que fueron investigadas y su culpabilidad no ha logrado ser demostrada. Esta situación estuvo dada por la creación de nuevas leyes represivas que criminalizan la protesta social: la ley anti barricadas y la ley anti encapuchados. Esta normatividad jurídica intenta ilegalizar la protesta, siendo aplicada, generalmente, junto a la ley de seguridad interior del estado, lo que provoca el endurecimiento de las penas y abre la posibilidad de mantener en prisión preventiva a personas que cometieron delitos de baja y mediana gravedad. Por estos motivos es que la siguiente investigación se pregunta: ¿Cuáles son las experiencias respecto a la violación de derechos humanos de las personas que fueron sometidas a prisión preventiva? ¿Se castiga el delito cometido o el contexto político en el que se comete? ¿Con qué moral se invoca la ley de seguridad interior del estado cuando es el estado quien está violentando a su misma población por exigir una vida más digna? Esta investigación tiene como objetivo conocer las experiencias de violación de Derechos Humanos en personas que fueron sometidas a prisión preventiva como mecanismo de represión política en el marco de la revuelta iniciada el 18 de octubre del 2019. Se indagó en los principios ideológicos de dichas personas, además de ahondar en las narraciones en torno a las formas de detención y el proceso de judicialización. También se analizaron las experiencias de estas personas en los centros penitenciarios, intentando rescatar los efectos emocionales del castigo.
  • Ítem
    Participación social en los clubes de adulto mayor “Alfa y Omega” y “Dulces pensamientos” de la comuna de Puente Alto y la incidencia que tiene en la calidad de vida de sus integrantes
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Reinoso Puebla, Flavio; Muñoz Madrid, Lorena, profesora guía
    La presente investigación se efectuó en dos Clubes de Adulto Mayor situados en la comuna de Puente Alto, la que ha sido afectada por cambios sociales y demográficos durante los últimos 40 años, mediante erradicaciones de tomas de terrenos que afectaron a distintas comunas del Gran Santiago, que fue el sello de las políticas de viviendas de la dictadura cívico-militar, las cuales apuntaban a una segregación social. En la actualidad la capital de la Provincia Cordillera es una de las comunas con más habitantes del país y que refleja las distintas realidades sociales que están presentes en la nación. El objeto del estudio es indagar de qué manera la participación de los Adultos Mayores en estas organizaciones contribuye a mejorar su calidad de vida. Es un estudio de tipo cualitativo el cual visualiza los distintos enfoques y/o puntos de vista que se presentan y para así llegar a dar respuesta a la interrogante y los objetivos que están presente en este trabajo investigativo.
  • Ítem
    Aspectos del proceso migratorio de extranjeros residentes en Santiago de Chile: causas y perspectiva
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Sepúlveda Agüero, Yanira Alejandra; Reyes Chacana, Héctor, profesor guía
    Por décadas, el fenómeno de la migración ha despertado el interés de diversos estudios e investigaciones, principalmente en el área de las Ciencias Sociales, y también en las disciplinas vinculadas con el seguimiento de las estadísticas y los diversos indicadores que dan cuenta de la evolución de la sociedad. Es por ello que nos pareció interesante realizar una investigación de este fenómeno en su versión chilena, considerando que el país vive una ola migratoria sin parangón en su historia.
  • Ítem
    La acción profesional del trabajo social comunitario en contexto de crisis sociales: reflexiones de estudiantes y profesionales en torno a los principios éticos de la profesión
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Fernández Pino, Carla Soledad; Parra Sagredo, María Paz; Muñoz Madrid, Lorena, profesora guía
    A raíz de la revuelta social del 2019 en la región chilena, desencadenada producto de las desigualdades establecidas desde el sistema neoliberal, se producen diversas movilizaciones y manifestaciones de descontento respecto a las políticas económicas y sociales del país; en este contexto, se generan espacios de encuentros y reencuentros en los territorios, que propician nuevamente la vinculación de las personas en el espacio público. En diversas partes de la región emergen las asambleas autoconvocadas por vecinos y vecinas, donde se comienza a experimentar un reencuentro con los espacios comunitarios, “el momento de revuelta es el que ilumina la sociedad otra, que vuelve a pasar desapercibida cuando se diluye la rebelión. Tomar ese momento como eje epistemológico supone comprender en movimiento, en los espacios de la revuelta, en sus tiempos y eso desarticula completamente la sociología y la política institucional” (Zibechi, 2014, p. 32). Desde este contexto y a partir de nuestra experiencia como estudiantes de Trabajo Social, es que nos cuestionamos si la acción profesional del Trabajo Social bajo estos contextos de crisis sociales en los espacios comunitarios se encuentra expresada según los principios éticos de la profesión. Este cuestionamiento, emerge también desde una perspectiva crítica hacia la acción profesional que actualmente se caracteriza por estar permeada bajo la excesiva institucionalidad, provocando un distanciamiento con lo que alguna vez fue el proceso de reconceptualización del Trabajo Social, bajo lógicas emancipadoras para el ser humano.
  • Ítem
    Agroecología en contextos pedagógicos: sembrando nuevas formas de concebir comunidades de aprendizaje en la escuela general Carlos Prats González
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Jiménez Celis, Felipe Andrés; Abarca Valera, Viviana Valentina, profesora guía
    La presente investigación de carácter cualitativa se desarrolla en un contexto pedagógico particular, La escuela General Carlos Prats de la comuna de Huechuraba, institución que ha desarrollado una sólida propuesta entorno a la incorporación de prácticas educativas ambientales, para este estudio se analiza en particular el vínculo de esta comunidad educativa con la implementación de prácticas agroecológicas, que se sustentan en un manejo sustentable en todas las dimensiones de la vida y la acción humana, dichas prácticas constituyen una acción social que surge a partir del vínculo de sus participantes y el medio natural en el que habitan. Este carácter social de la investigación hace necesario para el investigador situarse desde una óptica interpretativa, en la que se busca conocer cuáles son las vivencias o significaciones que los y las estudiantes atribuyen a la implementación de prácticas agroecológicas en la comunidad educativa, para dar respuesta a lo anterior se establecerán tres principales dimensiones de análisis en torno a las practicas agroecológicas; “Elementos significativos”, “participación y adherencia” y “cambios”, desde donde se pudo recoger en voz de los/as mismos participantes lo que significa ser parte de esta experiencia, atribuyendo a estas prácticas espacios de participación y organización activa para la buena convivencia escolar, fomento del reciclaje, áreas verdes y huerta escolar para la sustentabilidad de recursos y la transformación de espacios físicos y del entorno cercano como una posibilidad tangible.
  • Ítem
    Representaciones sociales de la educación popular en el Chile actual: la experiencia de trabajo entre el Comité de Vivienda Pewma Rukan y la autoorganización de resistencia y recuperación popular
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Arevalo Ruiz Diaz, Karina Celeste; Flores Lorca, Nilda Regina; Abarca Valera, Viviana Valentina, profesora guía
    Sin duda es difícil, a primera vista incluso existe cierta incredulidad frente a los propósitos que plantean los autores de la cita con que hemos iniciado esta presentación. Primero que todo implica entender que se habla de un trabajo con sectores populares, quienes deben transitar, de un momento actual a otra situación donde se supone cierto grado de emancipación, y es que en un espacio-tiempo donde las personas nos cuestionamos sobre la posibilidad de la transformación, la verdad que en ese contexto conocer a un grupo de sujetos/as que trabaje desde la Educación Popular, y que reafirme con tanta consistencia su militancia, y su quehacer con el territorio de la Población La Bandera, es que quizás retornan las fuerzas y la esperanza en un porvenir con mayor justicia social y donde valores como la solidaridad puedan avanzar en un país donde se convive con el neoliberalismo más descarnado de América Latina. La presente investigación se ha realizado en un contexto marcado por la crisis sanitaria que atraviesa al mundo entero, se ha generado desde el más absoluto encierro, sin posibilidades de aula ni bibliotecas tal como las conocíamos antes del Covid-19. El objetivo planteado por el equipo de investigadoras consiste en conocer las representaciones sociales de las/os integrantes del Comité de Vivienda “Pewma Rukan” en torno a la experiencia de Educación Popular desarrollada con ARRP. Para ello, se ha planteado una estructura que presenta en primer lugar los antecedentes en torno a la Educación Popular, es decir, una revisión preliminar a nivel conceptual, así como lo referente a los antecedentes históricos y finalmente muestra un recorrido por la historia de la Autoorganización de Resistencia y Recuperación Popular (ARRP), esto a través de la lectura de diferentes documentos que en sus tres años de existencia el equipo ha logrado generar.
  • Ítem
    Violencia de género en Chile: una mirada crítica al sistema actual desde la interdisciplina y la práctica en Corporación Miles Chile durante el año 2020
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Burgos Sepúlveda, Paulette Constanza; Muñoz Madrid, Lorena, profesora guía
    La violencia de género es una problemática histórica que aqueja a millones de mujeres en el mundo. Esta violencia se puede comprender desde distintas formas y niveles, considerándose como un atentado hacia los derechos humanos, y que va en desmedro de la dignidad e integridad de las víctimas y sobrevivientes. Este fenómeno se expresa principalmente desde un modelo patriarcal arraigado a la sociedad, que comprende a la mujer desde la inferioridad, extrapolándose a lo cultural, social, y político, es decir, al sistema societal en su conjunto. La elección del tema repercute desde el interés por indagar en cómo el sistema chileno actual, es decir, el Estado y sus instituciones interventoras (sociales, policiales, judiciales), delega su rol de poder hacia la intervención en una temática que, desde Chile, se reconoce legalmente hace casi treinta años de manera parcial; No obstante, presenta diversas deficiencias en la práctica que no han permitido disminuir las cifras de violencia con el paso de los años. Por esa razón, han ocurrido nuevas problematizaciones del fenómeno que permiten visualizarlo más allá de hechos privados de carácter aislado, y esto último, no se plasma en la concepción de la violencia de género actual que comprenden las instituciones mencionadas, propiciando una intervención limitada. Tan solo durante el año 2020 según el Circuito intersectorial de Femicidios hubo un total de 151 femicidios frustrados, la cifra más alta en ocho años, mientras que entre el año 2018 y 2020 ha habido un total de 131 femicidios. Las cifras no disminuyen, lo cual no solo presiona a las autoridades a hacer algo al respecto, sino que también moviliza a cientos de mujeres para decir basta a la violencia machista.
  • Ítem
    Toma de terreno “Unidad Popular”: memoria, lucha y vivienda: comprensión de los significados territoriales
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Parra Salamanca, Belén; Cisternas Villacura, Iván, profesor guía
    La construcción de confianza, y con ella la cohesión social, entre pobladores y pobladoras de un territorio se ve evidenciada en los barrios, donde se construyen fuertes sentidos de pertenencia e identidad en conjunto a la vinculación con sus vecinos y vecinas. A partir de las subjetividades de los diversos relatos de pobladores y pobladoras adquiere sentido el presente este proyecto de investigación, en donde se buscará comprender las significaciones que éstos atribuyen a formar parte de un territorio del cual tiene historia y que empieza a conformarse hace ya 51 años, específicamente el 11 de enero de 1970. La importancia que se le atribuyen a esos significados los pobladores y pobladoras a el territorio es fundamental para la construcción de confianza, comunidad e identidad, lo que motiva la participación social que se requiere para trabajar desde la intervención comunitaria necesaria para el trabajo social. Es así que desde la memoria se pretende abordar estas significaciones, lo que ese será el objetivo principal de esta investigación: comprender los significados que los vecinos y vecinas atribuyen a la experiencia de formar parte de la toma de terreno Unidad Popular del año 1970, actual Villa Los Copihues.
  • Ítem
    Construcción de la subjetividad del teletrabajo en las funcionarias y los funcionarios del Ministerio Secretaría General de la Presidencia
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Silva Brito, Allyson; Leblanc Castillo, Cecilia, profesora guía
    Cuando nuestro país enfrentaba uno de los momentos más complejos producto de una crisis sanitaria generada por la pandemia de coronavirus conocida como Covid-19, surgió de manera súbita la incorporación de la modalidad de trabajo conocida como trabajo remoto o teletrabajo. El sector público y privado del país estuvieron exigidos a adaptarse rápidamente a esta nueva realidad y normativa. Dadas las circunstancias de confinamiento y las medidas sanitarias decretadas por la autoridad, su implementación fue de manera repentina y obligatoria, sin lograr disponer de tiempo, preparación y capacitación. Además, en muchos casos, significó una adecuación de los espacios en los hogares, incluyendo la compra de equipos que permitieran lograr el objetivo de teletrabajar.
  • Ítem
    Situaciones que provocan el abandono y desprotección familiar en los adultos mayores: análisis desde la mirada de profesionales del Centro Integral del Adulto Mayor de la Municipalidad de Macul
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Casas-cordero Carrasco, Paola; Vásquez Cofré, Karen; Muñoz Madrid, Lorena, profesora guía
    El tema que preocupa en esta investigación es la situación que enfrentan los adultos mayores, en relación al abandono y desprotección de parte de sus familiares; no obstante esto, a través del análisis y resultados de este trabajo se podrá observar y constatar que en este abandono y desprotección, existen factores intervinientes tanto de la familia como de su red social, la comunidad y el Estado, que no ha podido lograr la implementación de normas, programas y planes que efectivamente contribuyan a conformar una red de apoyo y protección de los adultos mayores y, al mismo tiempo, sancionar el maltrato y la violencia que se ejerce sobre ellos a través diversas formas y métodos, desconociendo la importancia del aporte entregado en sus años de trabajo activo e invisibilizándola colaboración y aporte que entregan a sus familias, unido a la explotación que de ellos se hace en trabajos subcontratados o sin resguardo previsional.
  • Ítem
    Fútbol popular en tiempos de crisis: relatos y experiencias de vida de los y las beneficiarios de la olla común “Luchin de barrancas”, Pudahuel sur
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Albanez Aránguiz, Aldo; Cisternas Villacura, Iván, profesor guía
    En la presente investigación se realizó una breve revisión de la historia de la clase obrera, tomando énfasis en una instancia organizativa llamada: Olla común, la cual surge desde las clases populares en respuesta ante tiempos de carestía, cesantía, hambre y opresión. Se abordarán los diferentes ámbitos de la vida en las que se replica esta iniciativa de supervivencia, siendo el fútbol popular una de ellas. Con la llegada de la revuelta de octubre del 2019 y el coronavirus, COVID-19, se produce una profunda crisis, que deja en evidencia las falencias del neoliberalismo y el Estado subsidiario, que hacen resurgir las ollas comunes. Es así como el club de fútbol popular: Luchín de Barrancas, se congrega para ir en ayuda de los habitantes de la calle laguna del inca, Pudahuel Sur. Con la orientación teórica de la corriente fenomenológica y el paradigma interpretativo de la hermenéutica, se hará un análisis holístico en base a los relatos de los habitantes beneficiarios de la olla común, lo que permitirá adentrarse en sus sentimientos, vivencias y experiencias más significativas, motivo de la presente investigación cualitativa, intentando rescatar la memoria popular.
  • Ítem
    Percepción de los usuarios del Hogar San Francisco Javier de la Fundación Rostros Nuevos en torno a su experiencia de abandono familiar
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Arias Arias, Jacob; Villagrán Aránguiz, Constanza
    El abandono en la sociedad se da en cada uno de los rangos del ciclo vital de los individuos, es decir, se presenta en niños, jóvenes, adultos, y adulto mayor, siendo el primero y el último el más vulnerable al momento de enfrentar esta problemática, ya que no se pueden valer por sí mismo, sino más bien necesitan tener a alguien al lado para poder desarrollarse y/o apoyarse. Es por esto mismo que para poder conocer y abordar desde todas las aristas esta problemática se realizará desde la mirada de los propios usuarios, desde las familias o tutores legales y desde la teoría, contrastando cada una de las posturas con lo que los propios autores nos dicen e indican a través de sus textos, para esto en este estudio se hablaran de diversas temáticas que tienen total relación con el los objetivos de estudio, siendo estas temáticas divididas por capítulos y subcapítulos.