Psicología

URI permanente para esta colección

Tesis pertenecientes a la carrera de Psicología

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 747
  • Ítem
    Significados otorgados, por mujeres residentes del gran Santiago, a la propia decisión de no ser madres
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Leal Lobo, Camila; Carvacho Constanzo, Sofía; Sierralta Uva, Javiera, profesora guía; Soca Guarnieri, Juan José, profesor informante
    Esta investigación, a partir de un enfoque cualitativo narrativo, explora los significados otorgados por mujeres, residentes del Gran Santiago, a la propia decisión de no ser madres. Comenzaremos el recorrido exponiendo los antecedentes sociohistóricos respecto a la cultura patriarcal y a la relación históricamente instalada respecto de la diada mujer-madre, para posteriormente profundizar teórica y conceptualmente respecto al rol impuesto y esperado de la mujer-madre. Asimismo, se abre la diáspora de vivencias para validar la experiencia subjetiva de mujeres que han decidido alejarse de los parámetros establecidos como normales. Para finalmente ingresar al campo de producción de sentido y significado por parte de las mismas.
  • Ítem
    Rol de las redes sociales en la educación de las y los adolescentes durante la pandemia por Covid-19
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Fredes Saavedra. María José; Guzmán Medel, Yasna; Chamorro Ríos, Catalina, profesora guía
    El presente artículo, con el fin de profundizar en el impacto que han tenido las redes sociales y la educación virtual en el desarrollo personal, social y cognitivo de los adolescentes, tuvo como objetivo analizar el rol que toma el uso de las redes sociales en la educación formal virtual de las y los adolescentes residentes en Santiago de Chile, durante el confinamiento por Covid-19. Esta investigación se sitúa dentro del enfoque cualitativo, el cual permitió un análisis en profundidad del material. Se realizaron entrevistas a adolescentes entre 14 y 16 años, quienes relataron sus experiencias en relación al uso de las redes sociales en la educación formal virtual. Basado en la metodología del análisis de contenido, se categorizó y codificó la información para su posterior análisis. Dentro del material recogido en las entrevistas, se evidenció el alto uso de redes sociales existente en las y los adolescentes, sin embargo, no fue posible demostrar a cabalidad la conexión directa con su educación formal. Otro de los hallazgos fue la conciencia que tienen las y los adolescentes respecto a los peligros del uso excesivo de las redes sociales. Finalmente, se sugiere mayor estudio centrado específicamente en la adolescencia, diferenciada de la niñez, pues dada su etapa cognitiva y la capacidad de pensamiento crítico que poseen, representan abundante material investigativo aún inexplorado y digno de hacerlo.
  • Ítem
    La invisibilización de identidades no binarias: resistir al sistema sexo-género tradicional
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Contreras Traipe, Diego; Chávez Meneses, Cristopher; Roselló Peñaloza, Miguel Andrés, profesor guía
    El mundo no binarie es una experiencia que no ha sido visibilizada en la sociedad chilena. Al contrario, estamos configurades bajo un sistema heteronormativo en la dualidad hombre mujer, femenino masculino, normal anormal que nos imposibilita pensar en otras formas de relacionarnos y concebir el mundo. Sin embargo, existen resistencias a la orden hegemónica que luchan contra la absorción y o eliminación de sus identidades y sentires. En esta investigación nos centraremos en las formas de invisibilización que ha llevado a cabo el poder hegemónico heteronormativo contra la comunidad no binaria en Chile. Pretendemos, a través de las representaciones sociales de las mismas personas no binarias, acercarnos y poder conocer desde sus sentires, significados y emociones; las formas de invisibilización que se han llevado a cabo en contra de sus experiencias y trayectorias, con el fin de aportar en el ámbito académico de las identidades no binarias. De esta forma se busca dejar en evidencia los mecanismos que provocan la invisibilización en la población no binaria con el fin entregar nuevas herramientas que ayuden a mejorar las relaciones entre las diferentes comunidades de la región, disminuyendo así la invisibilización provocada por la poca información disponible sobre identidades no binarias y a su vez reforzando la idea de exigir igualdades de derecho a todas las identidades. De esta manera, a través del análisis de las entrevistas realizadas fue posible evidenciar que los mecanismos de invisibilización, se articulan a través de tres ejes los cuales son la estereotipación, la violencia simbólica, y la deslegitimación, que se configuran como una herramienta de poder cultural en la sociedad y que reproduce la experiencia sexo-genérica binaria la cual La invisibilización de Identidades no binarias al conjugarse con las historias de vida de las personas no binarias, emergen diversas formas de habitar esta identidad de género que a su vez derivan en múltiples formas de resistencia.
  • Ítem
    Prácticas de crianza machistas en el imaginario social de mujeres adultas de la Ciudad de Santiago, Chile: una mirada intergeneracional: representaciones sociales sobre la maternidad de mujeres extranjeras que estudian un postgrado en Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Fajardo Gálvez, Tamara; Veliz Marchi, Fabiana; Gonzalez Vivanco, Gabriela, profesora guía
    En esta investigación se trabajó con el imaginario social de las mujeres en torno a las prácticas de crianza machistas, con una mirada intergeneracional. De esta forma se buscaba conocer el imaginario social de las mujeres, el cual guía las formas de pensar, ver, sentir y experimentar la vida por medio de este, considerando al imaginario social como aquel que nos conduce durante la vida, por medio de las normativas y los antecedentes históricos que habitan en él, la mayoría adquiridos durante el proceso de crianza. Es a partir de esto que se busca conocer quiénes son los responsables de la crianza y si se instauran normas y valores machistas por medio de esta. Realizando la investigación con una metodología cualitativa y teniendo como enfoque el paradigma constructivismo simbólico. Se realizaron entrevistas en profundidad individuales a cada participante, siendo un total de 15 mujeres/madres, nacidas entre las generaciones del 70 y 90, mujeres solteras, casadas o separadas, también con distinta situación laboral. Sin embargo y a pesar de lo heterogénea que es la muestra se pudieron encontrar similitudes entre los imaginarios social, pero con variaciones entre las generaciones, sin embargo, se pudo encontrar un imaginario común entre muchas mujeres en torno a como les gustaría que fuera una crianza igualitaria, es decir, sin machismo. Pero para poder generar cambios se debe dejar de naturalizar las practicas machistas, tales como, la presencia de la mujer como única responsable de la esfera privada, considerando el hogar y la crianza de los hijos e hijas como algo propio del rol de la mujer.
  • Ítem
    Salud mental y cárcel: aproximación a la intervención desde la percepción de profesionales
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Tapia Valladares, Daisy Macarena; Carrasco Castro, Pascal Fernanda; Flores Zuñiga, Paula, profesora guía
    La experiencia de privación de libertad propicia el desarrollo de sintomatología y trastornos mentales, debido a las condiciones de encierro y al aislamiento social, que se ven agudizadas en el contexto nacional dada las precarias condiciones carcelerías que Chile comparte con Latinoamérica. La investigación realizada tuvo como objetivo analizar y describir las prácticas y percepciones de profesionales (psicólogos y terapeutas ocupacionales, entre otros) en relación con la salud mental en centros penitenciarios de Chile. Para lo que se utilizó la metodología cualitativa, en donde se recolectaron datos a través de cinco entrevistas semiestructuradas a profesionales que han trabajado en cárceles, entre ellos, psicólogos, terapeutas ocupacionales y expertos en el área, para el análisis de datos se empleó la teoría fundamentada mediante una codificación abierta y axial. Los principales resultados y conclusiones dan cuenta de que el espacio penitenciario es percibido por los y las profesionales como hostil y violento, el cual se constituye en un contexto de marginalidad y exclusión, en donde la intervención en materia de salud mental es abordada desde la precariedad debido a las deficiencias materiales y la escasez de profesionales dispuestos en el contexto carcelario.
  • Ítem
    Ser una mujer transgénero en Santiago de Chile: una historia de vida
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Olguín Berna, Constanza; Lorca Baronti, Daniel, profesor guía
    La investigación pretendió exponer y examinar las condiciones particulares de existencia una mujer transgénero activista chilena, Daniela. Una trayectoria de vida desarrollada en espacios socioculturales e institucionales de Santiago. Que por medio de un estudio biopsicosocial utilizó la metodología cualitativa historia de vida, para visibilizar voces que ponen en tensión dificultades para poder ser. En tanto los objetivos fueron articulados con los efectos de subjetivación y los procesos de construcción de identidad transgénero femenina. Fundamentalmente este trabajo centró su interés en ejercicio autobiográfico de una historia de vida, para acceder a la particularidad simbólica, representacional y valórica que refleja una subjetividad e identidad transgénero en tensión. Integrado un estudio crítico hacia estructuras tradicionalistas y dominantes, permitiendo comprender y visibilizar cuáles y cómo han sido las experiencias desde la práctica subversiva de una mujer transgénero con lucha y convicciones tempranas claras.
  • Ítem
    Proyecto educativo Escuela Amaranta: la educación no-formal como espacio inclusivo de las infancias y adolescencias trans
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Díaz Herrera, Mabel; Díaz Lopez, Camila; Herrera Ponce, Paulina, profesora guía
    Esta investigación indaga la propuesta educativa que aplica la Escuela Amaranta para desarrollar la inclusión de la infancia y adolescencia trans en la educación, teniendo en cuenta las diferentes voces de la comunidad educativa. Adquiere relevancia considerando que entregan un espacio seguro para la educación de les niñes, abre la posibilidad a la creación de nuevos espacios que contemplen la inclusión de diversidades de género, permitiendo la visibilización y reflexión en torno a la temática trans. Esta propuesta educativa surge como respuesta frente a las dificultades que principalmente les estudiantes han vivenciado en la educación formal, en donde se les excluye, margina y no se respeta su identidad. La metodología que se aplica es de tipo cualitativa, fenomenológica y exploratoria, a través de una entrevista abierta a quienes participan de la comunidad educativa.
  • Ítem
    Abortando mandatos: por la descolonización de los cuerpos con posibilidad de gestar: análisis de fotografías, imágenes y performance de manifestaciones pro y antiaborto entre los años 2015-2020
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Duarte Vicencio, Catalina; Pérez-Bengoa Orellana, Paula; Gonzalez Vivanco, Gabriela, profesora guía; Flores Zuñiga, Paula, profesora informante
    Esta investigación cualitativa propone el análisis de imágenes/fotografías/performances de manifestaciones anti y proaborto entre los años 2015-2020 en Chile, en torno a la interrogante frente a qué formas de colonización y descolonización se ven en los cuerpos con posibilidad de gestar. A partir de esto, se darán cuenta de una serie de mandatos colonizadores y ruptura de estos mandatos, que existen a la base de las demandas y exigencias de ambos grupos analizados. Algunos de éstos, están relacionados fuertemente a la religión católica, impuesta durante la invasión de la zona geográfica del territorio latinoamericano durante el proceso de colonización europea a partir del 1492, invitando a la identificación y cuestionamiento de estas imposiciones. Se hará un recorrido por la historia de la demanda por los derechos sexuales y reproductivos de personas con capacidad de gestar en Chile, en donde se discutirá y pondrá en tensión la Ley Nº 21.030, que despenaliza el aborto en sólo 3 causales y se finalizará con sustento teórico de escritoras latinoamericanas desde el posicionamiento político feminista decolonial, para así terminar con una problematización desde la concepción de cuerpo como primer territorio habitado y la justa demanda por la autodeterminación de estos y también desde la perspectiva interseccional para entender cómo los cuerpos gestantes son atravesades(*) desde distintas imbricaciones y sienten/viven distintas formas de opresión dependiendo de factores.
  • Ítem
    Experiencia de personas con cáncer terminal: una mirada desde el análisis existencial
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Castillo Alondra, Fenoglio; Rodríguez Segura, Mauricio, profesor guía; Traverso Rueda, Gabriel, profesor guía
    Esta investigación se realizó con el objetivo de conocer en profundidad la experiencia subjetiva de la persona con cáncer en fase terminal, las significaciones que esta le otorga a esa compleja experiencia, centrándonos en aspectos relevantes como el sostén personal y familiar, la individualidad y lo singular de su existencia, la autoestima, los efectos en su estado emocional y psíquico, lo considerado como trascendental por ésta y su percepción de la muerte. Se realizaron 3 entrevistas en profundidad, una a cada participante. El enfoque fue cualitativo y los datos adquiridos fueron interpretados y relacionados desde una mirada del Análisis Existencial – las cuatro Motivaciones de la Existencia de Alfried Längle. Los resultados revelaron que el momento mas crítico de la enfermedad se encuentra al momento del diagnóstico en fase terminal debido al impacto emocional y psicológico que este provoca, la persona se enfrenta con la pérdida total de su sostén para poder existir en el mundo y la familia suple ese rol, la independencia de la persona se ve sumamente afectada, existe una resignificación de la vida y un rechazo o aceptación de la muerte.
  • Ítem
    Barriendo con reconocimiento: experiencias de reconocimiento y menosprecio de barrenderos(as)
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Maraboli Ortiz, Francisco; Sembler Reyes, Camilo, profesor guía
    La presente investigación se basa en la búsqueda de experiencias de reconocimiento y experiencias de menosprecio que barrenderos y barrenderas de la comuna de San Bernardo han vivenciado. En primera instancia se pretende mostrar la construcción del problema de investigación, que en este caso está influenciado por diferentes autores(as) que han elegido cuestionarse sobre el rubro de la limpieza, específicamente en el trabajo de barrido de calles, sin dejar de lado a las personas que ejercen esta labor. Además de lo anterior esta investigación tiene como base teórica la teoría de reconocimiento de Axel Honneth, la que claramente influencia el pensamiento que se tiene sobre los conceptos de menosprecio y de reconocimiento, así también esta teoría ayuda a generar la pregunta de investigación e influir en los resultados de este artículo. Las experiencias que se buscan en esta investigación se recopilan a través de 6 entrevistas semiestructuradas, tres mujeres y tres hombres que trabajan como barrenderos(as). A medida que se avanza en el desarrollo de los resultados se identifican ambas experiencias (reconocimiento y menosprecio) en las vivencias y percepciones de los barrenderos y las barrenderas. Estas experiencias se dividen en dos, las vivencias dentro de la empresa donde trabajan y las vivencias en las calles donde mantienen constantemente relación con la comunidad. Este artículo se enfoca en las personas que trabajan en este rubro, y en la búsqueda de nueva información para tratar esta temática, con la finalidad de que se analice según el contexto chileno.
  • Ítem
    Aproximación cualitativa-fenomenológica de la significación de su propia experiencia de inclusión como niñ@s y adolescentes migrantes, en el espacio educativo no formal del circo
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) González Barrales, Javiera; Herrera Ponce, Paulina, profesora guía
    Este artículo pretende aproximarse a la significación de niñ@s y adolescentes migrantes sobre su inclusión en el espacio educativo no formal del circo social, como así también a su significación en cuanto a ser migrantes en este espacio, pudiendo rescatar de sus discursos las nociones de inclusión que manejan y los elementos facilitadores y obstaculizadores que destaquen en torno a esta tarea. Para esto, se realizaron entrevistas semiestructuradas, que arrojaron 6 categorías de análisis con sus respectivos tópicos. Los resultados obtenidos fueron que el espacio del circo se consolidaba como un espacio amigable, donde se sienten efectivamente incluidos, en el sentido de ser considerados por cómo son, por la facilidad de acceso y por el buen ambiente de las relaciones dentro del espacio educativo, dando cuenta de que ser migrante en dicho lugar se centraba en la autenticidad que podían demostrar, sin ser juzgad@s ni discriminad@s. Los elementos que destacaron como facilitadores de inclusión, tenían relación con que no se molestara al otro, existiendo respeto y preocupación por el proceso de aprendizaje del estudiante, y ejerciéndose vinculación y participación por parte de los distintos actores educativos y socioeducativos, es decir, estudiantes, profesores y familias, en las actividades de la escuela. Finalmente, como elementos que obstaculizan la labor y ejercicio de inclusión, consideraron la exclusión de estudiantes, las constantes molestias hacia algún integrante, no querer trabajar en equipo y que la familia no se vincule con el espacio.
  • Ítem
    El CPT del paciente adulto mayor frente al cáncer en el Chile del Siglo XXI desde las Cuatro Motivaciones Fundamentales
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Vega Coloma, Marco; Traverso Rueda, Gabriel, profesor guía; Rodríguez, Mauricio, profesor guía
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo el conocer como es la experiencia del Crecimiento Postraumático (CPT) del paciente adulto mayor frente al cáncer en el Chile del siglo XXI desde las Cuatro Motivaciones Fundamentales (4MF). Para ello se abordó un estudio de caso con un paciente adulto mayor que supero la enfermedad del cáncer. Se utilizó la entrevista en profundidad del método cualitativo, ya que a través de esta se puede adentrar en la vida del otro, comprender sus emociones y sentimientos, como así también lo que es trascendente en su vida. Para conocer a fondo esta vivencia en el entrevistado, fue fundamental colocar el acento en el CPT y las 4MF del Análisis Existencial.
  • Ítem
    Representaciones sociales de la deserción escolar en jóvenes secundarios/as desertores del sistema educacional formal, residentes del gran Santiago
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Valladares Cerda, Katerina; Zúñiga López, Paula; Sierralta Uva, Javiera, profesora guía
    A comienzos de los años cincuenta, surge dentro de las corrientes del pensamiento el concepto de jóvenes, pues se realiza un cambio paradigmático en donde se hace la diferenciación respecto al concepto de adolescencia, ya que, en ese momento, y como menciona Kant (1784) en su texto “que es la Ilustración” se define a los adolescentes como seres incapaces de validarse, orientarse y dirigirse a sí mismo. Él plantea, que para poder crecer y evolucionar en este estado de conciencia y conocimiento, es necesario traspasar esta minoría de edad, la cual es vista como una incapacidad, pues se debe depender de un otro capaz de usar su discernimiento. Es por lo descrito anteriormente, que, en esta investigación, nos referiremos a nuestro sujeto, como jóvenes, pues en ellos encontramos una categoría etaria, en la cual aparecen ciertos movilizantes que los postulan como sujetos activos, que están atravesados por su contexto sociocultural y económico, desde donde son capaces de discernir acerca de su vida y de su futuro, siendo de esta forma, actores que buscan generar cambios a las estructuras dominantes que impone la sociedad. Para los jóvenes, el poder ser definidos en un contexto cultural, les permite formar su identidad, pues posibilita el tener una concepción de sí mismos, que los sitúa con sus necesidades, aspiraciones y roles que deben cumplir dentro de la sociedad, es así como, en los contextos locales, observamos que los jóvenes están mayoritariamente atravesados por el contexto cultural y económico en el cual se encuentran inmersos junto con sus familias y su comunidad, llevando consigo las crisis políticas y los problemas sociales que los afectan. Es así como la educación chilena, lejos de posibilitar a los jóvenes de escasos recursos el bagaje por la educación, lo que produce es justamente la mantención de las diferencias económicas, pues tiene a la base la mercantilización de las aulas, generando mayores brechas entre los estudiantes de mayores ingresos y los de bajos ingresos, ya que la educación chilena, mantiene las lógicas de la opresión mencionadas por Paulo Freire (1968), pues son las clases dominantes las que entregan las pautas de sistema educacional, imposibilitando en gran medida la movilidad de las clases sociales, fomentando la competencia y la individualidad entre los sujetos.
  • Ítem
    Prácticas de consumo de drogas de mujeres de sectores populares : el síntoma del sistema colonial
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Duarte Urriola, Francisca; Jacoby Podestá, Anschka Ignacia; Duran Pereira, Andrés, profesor guía
    El abordaje del consumo de drogas en mujeres es un fenómeno que ha sido comprendido desde las políticas públicas mediante el enfoque de género que plantea el feminismo hegemónico, el que se caracteriza por haber emergido por y para mujeres blancas y burguesas. La propuesta de este estudio es romper con los estereotipos hegemónicos y coloniales, puesto que no son cercanos a la realidad social de los sectores populares chilenos, ni a la diversidad de formas de habitar el mundo y el género. Este artículo pretende conocer y analizar los sentidos y significados de las prácticas de consumo de drogas de mujeres de sectores populares, mediante el levantamiento de los discursos, saberes y experiencias, que componen las subjetividades subalternizadas de estas mujeres, dando cuenta de la multiplicidad de elementos de los que carece el Estado y sus políticas públicas. Por lo tanto, desde nuestra perspectiva, la que se sustenta en los resultados de este estudio, es que postulamos la inclusión de una perspectiva geopolítica, descolonial e interseccional para el abordaje de este fenómeno.
  • Ítem
    Repercusiones en las relaciones sociales, emocionales, cognitivas y corporales producto de la pandemia Covid-19 en el profesorado pertenecientes a establecimientos educacionales de la comuna de Cerro Navia
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Barahona Bustos, Ignacio; Herrera Ponce, Paulina, profesora guía
    En el presente artículo se abordan las experiencias socioemocionales, cognitivas y corporales del profesorado con respecto a la pandemia Covid-19 en materia de educación. Este estudio a su vez se enmarca a partir de la práctica profesional sostenida por el investigador en el Programa Habilidades Para la Vida 1 de la Universidad Academia Humanismo Cristiano. Dicha investigación busca conocer las experiencias del profesorado en torno a las repercusiones sociales, emocionales, cognitivas y corporales que conllevo el contexto pandémico, en donde medidas como el confinamiento impuestas por el gobierno de turno generó cambios vertiginosos a la hora de educar con variantes implicancias. Cabe señalar que esta investigación se trata de un estudio de tipo exploratorio, son recientes los estudios en esta materia y toda la problemática que ha traído consigo la pandemia a nivel nacional como en escala mundial aún se desconoce la real magnitud de su impacto en las distintas áreas de la vida humana. Para efectos de este estudio se opta por un enfoque cualitativo de corte fenomenológico, con la finalidad de realizar un acercamiento a la experiencia misma, en este caso la experiencia del profesorado que ejercieron y ejercen desde el inicio de la pandemia en Chile.
  • Ítem
    Reconocimiento de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho en contextos de precariedad
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Bustamante Contreras, Franco; Sembler Reyes, Camilo, profesor guía
    Esta investigación busca indagar mediante entrevistas individuales en profundidad los significados que subyacen en los discursos sobre protección de la niñez de los habitantes de Cerro Navia, territorio caracterizado por la precariedad de quienes lo habitan. A lo largo de la historia el Estado Chileno ha adoptado distintos enfoques en la protección institucional de la infancia y adolescencia, pasando desde un enfoque asistencialista basado en la irregularidad social donde niños niñas y adolescentes son vistos como objetos carentes de la capacidad suficiente para satisfacer sus necesidades y conocer sus deseos, predominado así un enfoque adultocentrista ante las problemáticas que afectan a NNA, hasta llegar actualmente al enfoque de derecho donde la igualdad jurídica para todos los habitantes del territorio chileno es la base para el sistema institucional y legal. Ahora NNA son vistos como sujetos de derecho con capacidad de influir y dar cuenta de su vida y de su entorno. La investigación nace desde el interés de identificar si han sido integrados por los habitantes de Cerro Navia los significados que el Estado Chileno establece en relación a los derechos de NNA e ir más allá del discurso institucional y político, ya que es en el espacio social y las relaciones sociales donde se juega el reconocimiento o menosprecio de NNA. Para el cumplimiento del objetivo se llevaron a cabo 4 entrevistas considerando las dimensiones de edad y género para así poder responder a la cuestión planteada anteriormente: ¿ Han sido integradas en las expectativas normativas de los entrevistados los significados que se desprenden del reconocimiento jurídico que se le otorgó hace 30 años a NNA donde se les visualiza como sujetos de derecho, en un contexto del territorio donde las estructuras jerárquicas de la sociedad contemporánea expone a ciertos sujetos a la precariedad y al menosprecio cotidiano ?. Para finalizar se expone el rol principal que se le atribuye a la familia en la protección de NNA antes que el rol garante del Estado y como las reformas institucionales-legales que ha realizado el Estado de Chile desde los años 90 han resultado insuficiente si el objetivo es reconocer plenamente a NNA como sujeto de derechos, introduciendo la cuestión acerca de si el reformismo con el que actúa el Estado de Chile es el camino para acabar las injusticias y desigualdades sociales.
  • Ítem
    Ciudadanía y Juventudes: entre las concepciones teóricas de ciudadanía y los imaginarios sociales de jóvenes de la comuna de Recoleta
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Calixto Silva, Rubén; González San Miguel, Matías; Ramírez Pino, Catalina, profesora guía
    El presente artículo tiene como propósito conocer los Imaginarios Sociales (I.S.) de ciudadanía que tienen algunos de los/as participantes del Consejo de Niñas, Niños y Jóvenes de la comuna de Recoleta (CNNJR) a través de sus propias concepciones en tanto a: normas, valores y participación. Las ideas centrales, respecto a los I.S., se desarrollaran desde la visión de Cornelius Castoriadis y las concepciones de ciudadanía se abordaron desde una visión clásica según el autor T. Marshall yendo hacia una visión más contemporánea desde el autor W. Kymlicka. El estudio fue de carácter cualitativo en el cual participaron cuatro jóvenes del CNNJR donde se contrastaron los I.S. de las juventudes con las definiciones teóricas de ciudadanía para explorar aspectos emergentes o de nuevas posibilidades para una ciudadanía imaginada desde las juventudes. Los resultados muestran que los I.S. de ciudadanía se conforman por un lado desde una visión instituida con concepciones de ciudadanía clásica donde aparecen con fuerza las ideas en torno a los deberes y derechos experimentados de manera individual, además de una ciudadanía participativa desde la representatividad política. Por otro lado hay una dimensión instituyente donde emergen cuestiones del multiculturalismo que permean y dan forma a estos I.S. integrándose la diversidad cultural como un aspecto altamente valorado por las juventudes y necesario de incluir a la hora de pensar la ciudadanía en la actualidad. Asimismo, Desde la participación juvenil emerge una imaginación radical en tanto a la posibilidad de otra ciudadanía sustentada por los valores del respeto y la empatía como ejes centrales de la interrelación ciudadana.
  • Ítem
    Narrativas de resistencia de las primeras líneas, un nuevo sujeto político
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Retamal Inostroza, Patrick; Duran Pereira, Andrés, profesor guía
    Los acontecimientos ocurridos en Chile durante el mes de octubre de 2019 fueron inesperados para la supuesta estabilidad democrática del país. La posición radical que adoptaron los individuos no sólo impactó el orden público y el funcionamiento del país en general, sino que también desequilibró la institucionalidad política, la que, en el marco de su lógica tecnocrática no logró reestablecer el orden y perpetuó aún mas el actuar radical y la desobediencia civil. En este contexto emergieron distintos actores que configuraron resistencias a las respuestas del Estado, cuyo principal recurso fue la represión. Parte de estos actores fue las “primeras líneas” que mediante acciones colectivas asumieron una posición de resistencia. El presente estudio es una investigación cualitativa que se propone analizar las narrativas de las primeras líneas que activamente participaron durante el estallido social desde octubre de 2019, para distinguir el sujeto político y su resistencia.
  • Ítem
    Madres vulneradas en su infancia...: un recorrido por su historia y sus consecuencias en el ejercicio de sus maternidades
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Hernández Darcy, Mercado; Peralta Llana, Javiera; Biénzobas Gwynn, Carolina, profesora guía
    En la actualidad la visualización de la violencia hacia la mujer es un hecho a nivel mundial, pero ¿nos hemos preguntado cómo es que esta influye en los y las niñas que están dentro de este ambiente?, en este artículo encontraras de manera cercana como fue la experiencia de mujeres que en su infancia vivieron dentro de un ambiente donde fueron víctimas y testigo de violencia intrafamiliar, y cómo es que esta experiencia influyó en ellas a la hora de ejercer la maternidad, si es que estos patrones de violencia fueron repetidos o erradicados en la crianza con sus hijos e hijas, y si los modelos internos de trabajo pueden ser reorganizados o si son condicionantes para sus vidas, siendo estos los mapas o representaciones mentales que se crean en los vínculos en la infancia en la interacción entre los niños y niñas con sus figuras significativas. La obtención de información fue a través de entrevistas semi-estructuradas realizadas a través de videoconferencias analizadas desde un plan de análisis de contenido, y los resultados de esta fueron construidos a través de los relatos y experiencias de las mujeres entrevistadas, los cuales arrojaron que estas mujeres rompieron y siguen en el esfuerzo de romper estos patrones en su linaje familiar, además los resultados arrojaron la importancia de la ayuda terapéutica donde internalizan la resiliencia en sus vidas siendo ésta importante para la concientización de una crianza respetuosa con sus hijos e hijas y para llevar una vida lejos de vínculos dañinos para ellas.
  • Ítem
    Influencia de la comunicación en línea en el desarrollo sexual adolescente
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Castro Larraín, Carolina; Lara Castro, Daniela; Lorca Baronti, Daniel, profesor guía
    A través de una revisión bibliográfica, el siguiente trabajo busca indagar sobre la etapa adolescente, desde la mirada histórica de la psicología del desarrollo, el psicoanálisis, y autores de distintas áreas que exponen sobre la adolescencia, y su relación con aspectos como la identidad, autoestima, cuerpo y relaciones interpersonales. Además, esta revisión bibliográfica se centra en temas relacionados con la comunicación en línea, como lo son las redes sociales y el uso de las TIC (tecnologías de la información y comunicación) en jóvenes y adolescentes, y a su estrecho uso e interacción. Es por esto que el abordaje bibliográfico planteado en este estudio entre ambas temáticas, adolescencia y comunicación en línea, se enfoca en comprender la posible influencia de los avances tecnológicos en el desarrollo sexual adolescente.