Psicología

Permanent URI for this collection

Tesis pertenecientes a la carrera de Psicología

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 793
  • Item
    Relatos de mujeres chilenas diagnosticadas con fibromialgia, atendidas en el sector público respecto a las repercusiones en la dimensión socio/sexo afectiva
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2024) Vildo Alvarado, Camila; Sierralta Uva, Javiera, profesora guía
    La presente investigación tuvo como objetivo indagar en la historia y percepciones sobre la condición de la fibromialgia y las repercusiones que genera en el área socio/sexo afectiva de personas diagnosticadas. En vista de aquello, se desarrolló el contexto actual de la enfermedad, agregando los relatos de mujeres chilenas atendidas en el sector público, obteniendo una mayor claridad y precisión en torno a sus experiencias con la fibromialgia, las repercusiones y las alteraciones que está ocasiona en sus vidas. La fibromialgia es una condición crónica que afecta mayoritariamente a mujeres, se caracteriza por dolores generalizados y otros síntomas asociados, la persona puede padecerla en cualquier etapa de su ciclo vital sin embargo, se reconoce que posterior de los 30 es cuando más se diagnostica. Esta patología desencadena en quién la padece variadas repercusiones precisamente en la dimensión socio-sexo afectiva. Según lo investigado, las mujeres sufrían el impacto de esta condición en sus relaciones interpersonales, sociales y laborales, puesto que, el dolor y agotamiento que percibían iba deteriorando su capacidad funcional, provocando a su vez un aislamiento social y disminución de redes de apoyo.
  • Item
    El juego y la empatía: estudio de caso en un taller de circo social
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Burgos Huerta, Juan; Beyer Cárdenas, Nelson, profesor guía
    Las habilidades socio-afectivas se desarrollan con mayor fuerza en la infancia, etapa en donde se va tomando conciencia de sí mismo, de los demás y de su entorno, adquiriendo las herramientas necesarias que podrían ayudar a relacionase de mejor manera consigo mismo y los demás, pero no siempre los niños y niñas disponen de los tiempos y los espacios necesarios de aprendizaje de estas habilidades, por lo tanto, el objetivo de este estudio consistió en indagar en un espacio de educación no formal y responder la siguiente pregunta ¿Se desarrolla o refuerza la empatía a través del juego en niños y niñas participantes de un taller de circo social? La relevancia de este estudio radica en que nos muestra cómo una actividad educacional no formal como un taller de circo, permite a los niños y niñas experimentar actividades artísticas y lúdicas en donde se podrían desarrollar y/o fortalece ciertas conductas y valores que permitirán relacionarse de forma más armónica consigo mismo y con los demás.
  • Item
    Autismo en mujeres chilena: significaciones acerca del proceso de diagnóstico tardío
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Ábalos Burgos, Marcela; Ramírez Pino, Catalina, profesora guía
    La prevalencia del Trastorno del Espectro Autista en Chile, va en aumento. Actualmente se desconoce con exactitud la prevalencia chilena, sin embargo, un último estudio, arroja una prevalencia de 1 de cada 51 niños, 4 niños por 1 niña. Históricamente, el TEA ha sido asociado a una condición casi exclusiva de niños y hombres. A través de una entrevista estructurada, la presente investigación cualitativa, da cuenta de las significaciones que hacen mujeres adultas sobre su proceso de diagnóstico tardío, resultando una muestra clara como una vivencia liberadora, que da respuesta a años de diagnósticos errados, permitiendo comprender desde sus experiencias las vivencias de no tener un diagnóstico oportuno.
  • Item
    Más allá de la superficie: un análisis profundo de las emociones y comportamientos disruptivos en la adolescencia
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2024) Cruz Ávila, Alvaro; Anabalón Sepúlveda, Melvin, profesor guía
    La presente investigación, aborda la compleja interacción entre las conductas disruptivas y las experiencias afectivas en adolescentes, reconociendo la importancia de comprender cómo estas dimensiones se entrelazan para informar tanto la comprensión como la intervención efectiva en este grupo demográfico específico. Mediante un enfoque cualitativo, se llevaron a cabo entrevistas estructuradas con adolescentes que presentaban conductas disruptivas. El análisis de estas entrevistas reveló cuatro categorías principales en las experiencias afectivas de los participantes: Matices negativos en el vivenciar afectivo, Irresponsabilidad de acción, Necesidad de compañía y Existencia de un componente traumático. Estas categorías se desglosaron en subcategorías que resaltaron la complejidad y la diversidad de las experiencias individuales. Los hallazgos muestran que las experiencias afectivas negativas, la falta de responsabilidad en la acción, la necesidad de compañía y la presencia de eventos traumáticos son elementos centrales en la vivencia emocional de los adolescentes con conductas disruptivas. Estos resultados subrayan la importancia de abordar no solo los comportamientos externos observables, sino también las experiencias emocionales subyacentes que pueden impulsar dichos comportamientos. Palabras clave: Conductas disruptivas, experiencias afectivas, adolescencia, intervención, bienestar emocional.
  • Item
    Análisis crítico del discurso de la campaña política electoral por la Nueva Constitución, Chile 2022. Franja televisiva por la opción del rechazo
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Riquelme Rodríguez, Catalina; Manríquez Siebert, Joaquín; Gonzalez Vivanco, Gabriela, profesora guía
    Esta investigación, se ha propuesto analizar distintos capítulos de la franja televisiva por el rechazo, de la campaña política por el apruebo o rechazo en Chile (2022), con el objetivo de develar las estrategias de saber poder en cuanto a los discursos emitidos a través de estos capítulos, en tanto identidad heteronormativa y binarias e identidad nacional, trabajando específicamente la plurinacionalidad. Para el desarrollo de esta investigación, se utilizó el Análisis Crítico del Discurso de Teun A. Van Dijk, utilizando la técnica cualitativa y un análisis descriptivo textual y visual.
  • Item
    Audiolibros para todos: herramientas de habilidad lectora en niños (as) de la comunidad paseo lo Ovalle, San Miguel. R.M Santiago, Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Díaz Venegas, Ricardo; Bustos Gajardo, Gustavo, profesor guía
    Actualmente en Chile, uno de los debates más significativos en educación están relacionados al acceso e igualdad de oportunidades, en términos de inclusión. El objetivo de este artículo es revisar las investigaciones recientes de las experiencias de aprendizaje y comprensión lectora en el área de la educación. A partir de la información de hallazgos y estudios relacionados, y propios de la experiencia descrita en este informe. Los nuevos formatos de registro y publicación de fuentes escritas (Libros, revistas, etc.), han conducido a un renovado interés en mejorar la experiencia lectora y comprensión de los contenidos en términos de motivación experiencial en el uso e implementación del Audiolibro.
  • Item
    Representaciones sociales de la maternidad en mujeres que deciden no ser madres
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2024) Durán Mateluna, Claudia; Roselló Peñaloza, Miguel Andrés, profesor guía
    El propósito de esta investigación es analizar acerca de las representaciones sociales (RS) de la maternidad en mujeres chilenas, que no desean ser madres y que se encuentran próximas al final de su etapa reproductiva. La investigación fue abordada a través de una metodología cualitativa, tomando como punto de partida las tres dimensiones de las RS, información, campo de la representación y actitudes, a partir de las cuales se realizó un análisis de contenido. Las participantes fueron mujeres chilenas heterosexuales que viven en Santiago y que no tienen ningún impedimento biológico para procrear. Los resultados revelan que la maternidad es percibida como un fenómeno complejo, atravesado por una serie de conflictos derivados de ideales, presiones sociales, discursos y expectativas. Estos aspectos afectan tanto a quienes deciden un camino distinto a la maternidad, como a las madres. A pesar de que las mujeres NoMo rompen con el mito de que la mujer está destinada a ser madre, la maternidad continúa siendo un imperativo para el destino de las mujeres en edad fértil. Respecto a la maternidad, persiste la constante validación de los roles tradicionales de cuidado y crianza, los cuales generan incomodidades. Aun cuando las mujeres NoMo critican estos ideales, paradójicamente los aceptan al reconocerlos y manifestar no estar dispuestas a asumirlos.
  • Item
    Significados que mujeres sobrevivientes de violencia obstétrica otorgan al proceso de parto en hospitales públicos de la Región Metropolitana
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Anaya Parra, Paloma; Ramírez Pino, Catalina, profesora guía
    La investigación se orienta a conocer los significados que mujeres sobrevivientes de violencia obstétrica otorgan al proceso de parto en hospitales públicos de la Región Metropolitana. A través de los relatos de cuatro mujeres indagaremos en dichas experiencias, conociendo las ilusiones y el imaginario en torno a la experiencia de parir, profundizaremos en torno a las principales ilusiones que tenían para el momento de parto, dando paso posteriormente a conocer el relato de sus experiencias de Violencia Obstétrica y junto con esto la identificación de los principales dolores emocionales suscitados a partir de dicha experiencia.
  • Item
    Gestión del estrés laboral de los trabajadores de la construcción industrial con contrato de obra y faena con turnos extraordinarios, que residen en la Región Metropolitana y del Biobío
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Tarifeño Yañez, Gisselle; Anabalón Sepúlveda, Melvin, profesor guía
    Las características geográficas de Chile han propiciado el desarrollo de un modelo económico extractivista, el cual se basa en la explotación y exportación de grandes cantidades de materias primas poco procesadas, las cuales han aumentado los niveles de empleabilidad del país. Alguna de las actividades son la agricultura, la industria forestal y minería. Respecto a esta última, durante el año 2021 los ingresos provenientes de la minería registraron US$ 9.594 millones, lo que equivale a un 18,9% del total de ingresos fiscales.
  • Item
    Competencias socioemocionales docentes: implicancias para una calidad educativa en la asignatura de orientación
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Godoy Cerda, Paloma; Ramírez Pino, Catalina, profesora guía
    La presente investigación tiene como propósito conocer las significaciones de docentes en segundo ciclo de enseñanza básica del Liceo Malaquías Concha de la comuna La Granja, respecto al desarrollo de sus competencias socioemocionales en el contexto educativo y su relación con los principios que orientan la apropiación curricular de la asignatura de Orientación, la cual se presenta como un componente esencial para abordar las complejidades emocionales y sociales que enfrentan los estudiantes. La metodología de la investigación incluye entrevistas semiestructuradas con docentes de segundo ciclo en el Liceo Malaquías Concha. El análisis de datos se realiza de manera sistemática y estructurada para identificar patrones y tendencias. Los hallazgos revelan que los docentes caracterizan su rol de jefatura de curso como un compromiso vocacional con un enfoque social y crítico. La conciencia social, la habilidad para relacionarse y la toma de decisiones responsables se promueven en la interacción con los estudiantes y en la reflexión sobre las condiciones sociales y laborales. Sin embargo, obstáculos como la falta de herramientas y estrategias pedagógicas de aprendizaje socioemocional, condiciones laborales precarias y la descontextualización del currículo limitan el desarrollo efectivo de competencias socioemocionales. La gestión educativa multifocal y la iniciativa de buscar apoyo del área de psicología se destacan como acciones facilitadora.
  • Item
    Violencias de género en aulas educativas: una aproximación al relato de profesoras jefas de escuelas públicas de Cerro Navia
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Castro Hernández, Valentina; Ramírez Pino, Catalina, profesora guía
    El propósito de este artículo es otorgar una mayor visibilidad de los relatos sobre violencia de género en las aulas educativas en la comuna de Cerro Navia, por lo que consideramos fundamental comenzar a visualizar aquellas acciones a través de un contexto educativo, en donde las profesoras a través de sus relatos serán los agentes principales en proporcionar la información oportuna sobre lo que los adolescentes vivencian en las aulas educativas actualmente. El tipo de estudio es cualitativo. Para llegar a los resultados se realizaron entrevistas semiestructuradas dirigidas a profesoras jefas de 8° Básico de las escuelas María Luisa Bombal, Presidente Roosevelt, y República de Croacia, de la comuna de Cerro Navia, ubicada en Santiago de Chile.
  • Item
    Maneras, implicancias y formas de uso de Instagram en relación con los jóvenes estudiantes de Santiago de Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) González Saavedra, Felipe; Sierralta Uva, Javiera, profesora guía
    La omnipresencia de las redes sociales en la vida cotidiana contemporánea ha redefinido la manera en que los jóvenes construyen y perciben su propia imagen. Instagram, una de las plataformas más populares entre este grupo demográfico, se ha convertido en un escenario esencial para la autoexpresión y la autorrepresentación. A través de sus imágenes, historias y comentarios, los jóvenes buscan una validación externa y una afirmación de identidad, pero ¿hasta qué punto esta plataforma moldea su autoimagen? Este artículo de investigación se adentra en el impacto de Instagram en la construcción de la imagen personal en los jóvenes, explorando las interacciones, aspiraciones y percepciones que surgen en este entorno digital.
  • Item
    Mujeres resistentes: violencia política sexual a mujeres sobrevivientes a la dictadura cívico militar chilena
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Ulloa Vera, Francisca; Miranda Aranis, Catalina; Duran Pereira, Andrés, profesor guía
    El siguiente artículo busca analizar las consecuencias psicológicas de los relatos de mujeres que fueron sobrevivientes a la violencia política sexual durante la dictadura cívico militar chilena, en este se sitúa a la mujer como sujeto de violencia de género al llevar consigo como castigo la agresión por medios sexuales pero su finalidad no es lo sexual, sino la de dominar. Este castigo fue una clase de disciplinamiento de género que buscaba mantener la dominación de los hombres por sobre las mujeres, intentando dejarles claro que ellas no tienen derecho a participar de la esfera política. Es así como esta se constituye dentro de un marco de sometimiento para alcanzar objetivos ideológicos en busca de una nueva estructura político-social. De esta manera, además de plasmar las prácticas de VPS ejercidas en sus cuerpos también se busca conocer el impacto psicológico que ésta provocó a lo largo de sus vidas a nivel individual/personal, familiar y social. La siguiente investigación se desarrollará desde una perspectiva cualitativa y con un enfoque de género la cual consta de entrevistas a mujeres sobrevivientes de violencia política sexual.
  • Item
    Salud mental y bienestar subjetivo infantil en contexto de pandemia por Covid-19 en Santiago Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Ortiz Monsalve, Kathiuska; Salazar Núñez, Carolina; Biénzobas Gwynn, Carolina, profesora guía
    La pandemia por COVID-19 es considerada una emergencia global sanitaria, ya que, ha afectado la vida de millones de personas, y en este escenario muchas familias se han visto condicionadas teniendo que reestructurar sus vidas en función del aislamiento social, debido a esto los niños y niñas han visto alteradas abruptamente sus rutinas diarias. Actualmente los estudios existentes son insuficientes y no han abordado de manera extensa los efectos de la cuarentena y el distanciamiento social en este grupo etario, por esta razón, el objetivo de este trabajo es conocer los efectos que ha provocado la pandemia por COVID19 y el aislamiento social en la salud mental y el bienestar subjetivo de niños y niñas estudiantes de primer ciclo de enseñanza básica en la Región Metropolitana.
  • Item
    El rol de las emociones y sentimientos en el cuidado de las personas mayores: interrelación de la diada “cuidado-cuidador”
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Collante Espinoza, Margarita; Espinoza Farfán, Nataly; Duran Pereira, Andrés, profesor guía
    El objetivo de este trabajo es conocer el rol de las emociones de las Personas Mayores en la relación entre quien cuida y quien es cuidado, desde la interpretación que puede aportar la perspectiva sistémica en la Psicología. En la actualidad, el cuidado de la persona mayor es entendido como una problemática social pública, por lo tanto, debe ser objeto de políticas; sin embargo, es un rol atribuido al ámbito familiar, que se asumen desde tareas de acompañamiento en las actividades de la vida diaria, hasta cuidados específicos que implican ciertos conocimientos o habilidades específicas, en algunos casos por sobre los recursos no solo materiales, sino también emocionales. La Metodología utilizada en la investigación fue de carácter cualitativo, mediante entrevistas semiestructuradas en profundidad, y el análisis de contenido. Los resultados obtenidos dejan ver la necesidad de apoyo emocional, ya sea en el ámbito familiar, de las amistades, o de la intervención de acciones públicas especializadas en el bienestar psicosocial de las Personas Mayores. Lo que finalmente abre la reflexión al profundizar en las historias vitales de los cuidadores mayores y la carencia de una mirada integradora que le dé lugar a las emociones.
  • Item
    Factores que influyen en la continuidad laboral de los adultos mayores luego de la jubilación: una mirada desde las motivaciones fundamentales del análisis existencial
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Rebolledo Lizama, Catalina; Anabalón Sepúlveda, Melvin, profesor guía
    La longevidad ha aumentado considerablemente, pero no así las políticas publicas orientadas a una vejez digna y sin precariedad. En Chile existe una alta población de adultos mayores que se encuentran activos laboralmente después de su jubilación, por lo que la mayoría de las personas cree que se debe al alto costo de la vida y a las paupérrimas pensiones, sin embargo, no es el único motivo ya que existen otros factores motivacionales asociados al sentido que le dan los adultos mayores al trabajo y a su vida desde una perspectiva psicosocial y existencial. Como objetivo para conocer los factores que influyen en los adultos mayores a permanecer activos laboralmente luego de su jubilación se realizó una investigación con enfoque cualitativo de tipo no experimental transeccional con el estudio de caso como método de investigación, para lo cual se realizó una entrevista semi estructurada como técnica de producción de información a un hombre de 82 años residente de la región metropolitana que se encuentra trabajando de forma remunerada. Los resultados muestran que a partir de los cuatros motivaciones fundamentales propuestas por el existencialismo, el trabajo le da un sentido prevalente a su Sentir en cada aspecto de su desarrollo humano, es decir, desde lo que percibe de si y de su entorno; sus vínculos y relaciones; el Sentido y la importancia que le da a su mundo y a su trascendencia, no obstante, el tercer motivo fundamental que abarca su individualidad se encuentra herido al no sentirse apreciado y tratado con justicia, a pesar de sus habilidades y experiencia. Es por lo cual que se requieren políticas publicas que amparen al adulto mayor con una cobertura integral que abarque sus derechos, en donde se les reconozca y proteja, que cuenten con una protección jurídica y civil y que vaya en contra del edadismo. Es importante que se puedan realizar más investigaciones sobre la población longeva que se encuentra trabajando de forma formal e informal, y para que a partir de una muestra mayor se pueda evidenciar los problemas que le afectan social, económica y personalmente a los adultos mayores.
  • Item
    Características de la personalidad como factores protectores contra el desarrollo de trastornos en la salud mental en los bomberos
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Pérez Daza, Anaís; Anabalón Sepúlveda, Melvin, profesor guía
    El objetivo de esta investigación, es evidenciar cómo la salud mental de los bomberos puede verse afectada ante el trabajo que realizan y ante las situaciones delicadas que pueden presenciar ya que ellos, siendo víctimas secundarias, son afectados de manera psicológica, emocional e influir de manera personal, ya sea en sus labores y/o con las personas de su entorno, principalmente su familia.
  • Item
    Experiencia y trayectorias de mujeres y disidencias sexogenéricas víctimas de violencia sexual, residentes de la Región Metropolitana
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Painequeo Ortega, María José; Bustos Carvallo, Elizabeth; Sierralta Uva, Javiera, profesora guía
    La investigación destaca aspectos críticos sobre la construcción social de la sexualidad y la relevancia que posee en la violencia sexual el poder hegemónico heteropatriarcal por medio de su discurso constante, el cual incita a una violencia sexual de manera normativa. Esta investigación desarrolla sus fundamentos con antecedentes que involucran la salud mental orientada al desarrollo y la resignificación de la propia sexualidad tras diversos tipos de violencia sexual sufrida en mujeres y disidencias sexo genéricas de dieciocho años o más.
  • Item
    Narrativas sobre las relaciones sexo-afectivas en personas diagnosticadas y en tratamiento con VIH positivo
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Cifuentes Meneses, Tomás; Vega Monsalve, Nataly; Gonzalez Vivanco, Gabriela, profesora guía
    En Chile el VIH/SIDA ha sido una problemática que ahonda desde el primer caso en 1984 (Ferrer,2009) hasta el día de hoy, donde si bien por parte del estado se generan políticas públicas que intentan abordar la situación se hacen insuficientes, pero en la ciudad de Santiago (región metropolitana) existen organizaciones que buscan informar acerca de esta enfermedad mediante grupos, como por ejemplo: “amigos VIH sida”, se espera que al colaborar con esta investigación sea mucho más amigable conocer los diferentes procesos vivenciados en torno al diagnóstico, tratamiento y relaciones interpersonales, de personas que viven con VIH.
  • Item
    Depresión posparto en madres adolescentes primerizas: impacto psíquico en el vínculo y apego maternal
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Collao Vivanco, Thiare; Rojas Facuse, Valentina; Soca Guarnieri, Juan José, profesor guía
    Este artículo tiene como objetivo comprender cómo afecta la depresión posparto en el vínculo y apego maternal. Dentro de este análisis se abordarán distintas investigaciones que contribuyan a un conocimiento más profundo del tema, la cual tendrá como base teórica al autor Donald Winnicott, en relación con su trabajo acerca del vínculo madre-hijo y el impacto en su desarrollo psíquico.